Directrices para autores/as
Cuadernos
de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios (ISSN 0326-5102) es una revista
científica del Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”
que publica, de manera semestral y digital, colaboraciones académicas
originales e inéditas referidas a las áreas de lingüística y literatura. La
revista promueve los acercamientos interdisciplinarios en las humanidades, con
el objetivo de contribuir y divulgar nuevas investigaciones en el ámbito de las
letras.
Con números
en julio y noviembre, CLRELyL recibe
manuscritos durante todo el año, en español, portugués e inglés. Presenta
cuatro secciones: reseñas, ensayos, artículos y artículos breves. Todas las
contribuciones recibidas pasan por diversos procesos de evaluación (consignados
en el siguiente enlace: https://bit.ly/3SmaYzA)
para asegurar la calidad de los escritos. Los evaluadores cuentan con una ficha
de evaluación diseñada por el equipo editorial de la revista, la cual se envía
junto con una copia anónima y una solicitud formal de arbitraje (enlace a la
ficha evaluación de artículos: https://bit.ly/3EFVqRy;
enlace a la ficha de evaluación de ensayos: https://bit.ly/3EIjWBK).
Para su
publicación, es fundamental que el texto cumpla con los requisitos académicos,
bibliográficos, formales y de estilo indicados en la presente sección. Si el
manuscrito no respeta los siguientes lineamientos no será considerado.
Los autores
pueden optar entre enviar los archivos mediante copia digital
(formato .doc o .rtf) como
adjunto al correo de la revista (cuadernosdeliteraturaunne@gmail.com) y/o
por la plataforma de la revista, tras el registro como usuario (https://bit.ly/3IXIUzG).
El documento debe denominarse con el título del trabajo más el nombre de la
sección que corresponda: “artículo”, “artículo breve”, “reseña” o “ensayo”.
Sugerimos la utilización de la siguiente plantilla: https://bit.ly/3ItnoB5.
Los datos
personales de los autores deben consignarse en otro archivo, incluyendo: nombre
completo, institución, correo electrónico y ORCID (si no cuenta con uno, puede
obtenerlo desde: https://orcid.org). A continuación, en el
mismo documento, un breve curriculum con una
extensión máxima de 150 palabras, indicando profesión, pertenencia
institucional y línea de investigación en el caso de que corresponda. En caso
de subir el manuscrito al OJS, incluir esa información en los datos
correspondientes en el perfil de Autor.
CLRELyL, conforme la resolución 948/19 CD emitida por las
autoridades de la Facultad de Humanidades de la UNNE, acepta trabajos que opten
por el uso del lenguaje inclusivo. Esta decisión del Comité Editorial no tiene
la intención de ser una imposición para los autores que deciden no usarlo.
Las
directrices formales que deben cumplir los autores de acuerdo con cada sección
son las siguientes:
A) Reseñas
CLRELyL recibe reseñas sobre libros que pertenecen al
campo de los estudios literarios y lingüísticos.
B) Ensayos
Se reciben
textos que se caractericen por una toma de postura respecto de un tema y que
den cuenta de las discusiones críticas relacionadas con el mismo. Por este
motivo, los ensayos deben explicitar el posicionamiento conceptual
y teórico; desarrollar los argumentos que sean necesarios para sostener las
hipótesis planteadas; dar cuenta de los debates en torno al tema a partir de
esos argumentos; y realizar una síntesis final como resultado del recorrido
propuesto.
C) Artículos
y Artículos breves
Para su
consideración, los artículos deben ser inéditos, originales y no estar en
proceso de evaluación en otras revistas.
- Libros:
Apellido,
Nombre. (Año). Título. Ciudad, Editorial. Link
Derrida,
Jaques. (2001). Papel máquina. Madrid, Trotta.
Schwab,
Jean-Luc y Brazda, Rudolf. ([2010] 2011). Itinerario
de un triángulo rosa. El último superviviente deportado por homosexual.
Madrid, Alianza.
Reyero, Alejandra; Sudar Klappenbach,
Luciana y Barrios Cristaldo, Cleopatra (comps.).
(2021). Mirada, memoria y territorio: desplazamientos epistémicos,
estéticos y patrimoniales en Latinoamérica. Resistencia, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas. https://bit.ly/3IrZjuH
- Capítulos
o partes de libros:
Apellido,
Nombre. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellido, Nombre
(ed.), Título del libro (pp. xx-xx).
Ciudad, Editorial. Link
Barrenechea,
Ana María. (1991). El género fantástico entre los códigos y los contextos. En
Morillas Ventura, Enrique (ed.), El relato fantástico en España y
Hispanoamérica (pp. 75-81). Madrid, Siruela.
- Artículos
de revistas científicas/publicaciones periódicas:
Apellido,
Nombre. (Año o Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen
(número), pp-pp. Link
Porrúa,
Ana. (marzo de 2021). Emplazamiento y ruina: trayectos del poema de Marília Garcia. Estudios
de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 10 (21),
30-43. https://bit.ly/3ExBT5Y
Kalinowski, Santiago. (2020). Lenguaje inclusivo en usuarios
de Twitter en Argentina: un estudio de corpus. Cuarenta Naipes. Revista
de Cultura y Literatura, 2 (3), 233-259. https://bit.ly/3sNBOVl
-
Tesis
Apellido,
Nombre. (Año). Título [Tesis de grado/posgrado]. Universidad
y/o Repositorio. Link
Acosta
Matos, Mariel Mercedes. (2016). Subversiones lingüísticas del español:
@, x, e, como morfemas de género inclusivo y otros recursos estilísticos en
publicaciones anarquistas contemporáneas [Tesis de maestría]. CUNY
City College. https://bit.ly/3NvdfWZ
Rubino, Atilio Raúl. (2017). Heinz Heger
y los hombres del triángulo rosa. En Sexualidades disidentes en la literatura y
el cine de habla alemana (1969-1980) (pp. 70-83) [Tesis doctoral]. Universidad
Nacional de La Plata, Memoria Académica. https://bit.ly/3gV8pWL
Andión
Linares, Marta. (2020). El lenguaje inclusivo: estudio de uso a partir
de los editoriales de dos periódicos de tirada nacional [Tesis de
grado]. Universidade da Coruña.
Jacinto
García, Eduardo José. (2013). El principio de autoridad en los
diccionarios generales del español (siglos XVIII-XX) [Tesis de
doctorado]. Repositorio Institucional de la Universidad Complutense de
Madrid. https://bit.ly/3TWB9wV
- Actas de
congreso
Apellido,
Nombre. (Año). Título. En Título de actas. Ciudad,
Universidad y/o Repositorio. Link
Martínez,
Angelita. (2019). El lenguaje inclusivo. La mirada de una lingüista. En Actas
del Primer Congreso de Lenguaje Inclusivo. La Plata, Memoria
Académica. https://bit.ly/3Bxp6hH
Troncoso,
Muriel; Romero, María Cecilia; Funes, María Soledad y Poggio, Anabella. (2022). Los estereotipos genéricos en la elección
de las profesiones en los Bachilleres con Orientación Profesional en Lengua y
Literatura. En Cocciarini, Natalia y Malizia, Andrés (comps.), Trans-formando los saberes desde la experiencia. Actas del
VIII Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, Sexualidades y
Relaciones de Género. II Jornadas de Educación, Género y Sexualidades (pp.
242-250). Rosario, Facultad de Humanidades y Artes Ediciones. https://bit.ly/3XOz5bq
-
Publicaciones en páginas web
Apellido,
Nombre. (Año o Fecha). Título de la publicación. Nombre del sitio web.
Link
González
Moreno, Pilar. (10 de abril de 2018). Se puede y debe decir la médica, con
“a”. EFE Salud. https://bit.ly/3Dvf8Ou
* Se
solicita añadir direcciones web para las referencias donde sea posible.
* Para las
referencias no contempladas en esta guía consultar la normativa de APA (7ª
edición).
* Puede
acceder a todos los documentos en el siguiente enlace: https://bit.ly/41Dlxmh