NORMAS PARA AUTORES
Todas las contribuciones propuestas para la publicación deben
tener en cuenta las siguientes pautas:
1- Ser inéditas y originales, en idioma español y/o
portugués. Es imprescindible que no hayan sido postuladas para su presentación
en otras revistas científicas u órganos editoriales. Las contribuciones en condiciones
de ser publicadas (aprobada la revisión doble a ciegas y cumplido con las
normas editoriales), se editarán para el número de la revista postulado o en el
siguiente. Es necesario que para cualquiera de las secciones a las que se
postulen los trabajos se dé cuenta del mail personal o institucional de los
autores (para traducciones también dar a conocer los mails de contacto de los
autores de la misma). A su vez debe consignarse el código de ORCID (https://orcid.org/), de no disponerse, puede
crearse en ese link.
2- El envío de una contribución supone el compromiso por
parte de los autores de no someterlo simultáneamente a la consideración de
otras publicaciones, o bien a poner este hecho en conocimiento al Comité Editorial
para su decisión sobre la postulación.
3- La editorial se reserva los derechos sobre las
contribuciones publicadas y por publicar.
4- A los fines de asegurar el carácter anónimo del proceso de
revisión, los autores deberán prestar suma atención a cualquier referencia
mediante la cual se los pueda identificar.
5- La evaluación por parte del comité evaluador es de
carácter anónimo y no puede ser recurrida. El comité evaluador es externo al
comité editorial. La aceptación y calidad de las contribuciones publicadas está
asegurada por dicho comité, quienes son los encargados de aprobar o rechazar
las contribuciones luego de las observaciones y recomendaciones que consideren
pertinentes.
6- El remitente se hace responsable del contenido del texto y
la veracidad de la información que figure. La inclusión consciente de datos
fraudulentos o inexactos supone un comportamiento falto de ética e implicará el
rechazo automático de las contribuciones.
7- El Comité editorial podrá efectuar cambios formales a los
fines de la edición, que requieran las contribuciones, incluyendo sus títulos,
previa consulta con los autores.
8- En los casos de autores cuyas contribuciones hayan sido
publicadas en el número anterior de la revista y deciden postular un nuevo
trabajo, se recomienda esperar un número para hacerlo.
9- Las contribuciones que no cumplan con las pautas
establecidas serán rechazadas.
DEL PROCESO DE ARBITRAJE
El Comité Editorial realiza una revisión de las
contribuciones postuladas en función de la pertinencia a la temática de la
revista, puede rechazar directamente los trabajos recibidos sin recurrir al
proceso de arbitraje externo externa en tanto considere no condicen con el
nivel de calidad, por falta de adecuación a las pautas establecidas por la
revista o por presentar evidencias de fraude.
Sorteada esta instancia, los artículos y aportes académicos
son sometidos a la consideración del Comité de Referato
o Evaluador, conformado por especialistas en las temáticas de las
contribuciones y se evalúan bajo el sistema “doble ciego”, esto implica que los
evaluadores desconocerán el nombre del autor y viceversa. La evaluación revisa
la calidad de las contribuciones en función de su rigurosidad conceptual,
relevancia académica, originalidad y claridad de exposición.
El resultado final del dictamen podrá ser:
Aprobado, en este caso, será sometido a corrección de estilo para su disposición
final en la revista.
Aprobado con modificaciones, respecto a escritura o bibliografía,
pedidos de aclaración u observaciones que quienes evalúan consideren
pertinentes. Se otorga un plazo para las correcciones. Vencido el plazo, de no
realizar las correcciones o descargos necesarios, la contribución no se
publicará en esa edición. Si realizan los cambios necesarios, la contribución
vuelve a quienes arbitraron para su evaluación final. Una vez aprobada la
versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica. Si la evaluación final
no es favorable, el artículo no será publicado.
No aprobado, cuando no alcanza los estándares mínimos establecidos. La
contribución no será publicada en ese número, pudiéndose presentar con cambios
para próximas convocatorias.
En caso de dictámenes dispares resultado del
doble arbitraje a ciegas, el Comité Editorial revisará los mismos y tomará una
decisión al respecto; pudiéndose enviar a un tercer arbitraje.
Las contribuciones que resulten seleccionados serán
dispuestas en la versión digital. Párrafos Geográficos no se hace
responsable por los trabajos no publicados.
MODO DE ENVÍO DE ORIGINALES
Las contribuciones propuestas se presentarán en algún
procesador de texto compatible con documento Word o Libreoffice
Write y se enviarán únicamente en formato digital
mediante la plataforma del sitio de: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos Para
el envío, se requiere que el autor principal esté registrado en la plataforma
de la revista:
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/login
PRINCIPIOS Y NORMAS DE PUBLICACIÓN
Formato general del texto
El texto deberá estar escrito en español con procesador de
texto Word o Libreoffice Write,
en hojas A4, escrita una sola carilla a espacio y medio, en letra Arial de 11
puntos y márgenes de 2,5 cm.
Diseño de la página
Tamaño de papel: A4
Orientación: vertical
Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 2,5 cm.
Párrafos: Sin sangría. Con espaciado de 12 ptos.
anterior y 6 ptos. posterior. Alineación justificada.
Fuente: Times New Roman 12. Interlineado:
1,5. Alineado: justificado
ATENCIÓN: NO incluir numeración de páginas.
Estructura de artículos sugerida y aportes académicos
Título de la contribución: MAYÚSCULA la primera letra y luego minúscula, salvo
palabras específicas que requieran estar en mayúscula. La oración centrada y
en negrita. Tamaño de letra 14, Times New Roman.
Nombre del/los autor/es: nombre y apellido (en ese orden),
alineación centrada y en formato cursiva.No
especificar allí títulos académicos obtenidos. Tamaño de letra 12, Times New Roman. En nota al pie, es preciso indicar la inserción y/o
referencia institucional de todxs lxs
autorxs y dirección de correo electrónico de contacto
de cada unx; también, hacer mención al país de
residencia e informar su registro ORCID.
Resumen: de hasta 300 palabras de extensión máxima. Incluir, luego del
resumen, de 3 a 5 palabras clave en minúscula y separadas por punto y
coma. Tanto título como resumen y palabras clave deberán
consignarse en idioma del artículo y en portugués o inglés (a elección). La
denominación “Resumen” y “Palabras clave” deben ir en negrita.
Subtítulos en el cuerpo del texto: dos niveles de jerarquización en los
subtítulos. Uno en negrita, minúscula y otro en cursiva (no
negritas); se aconseja no numerarlos salvo que el contenido lo
requiera. Tamaño de letra 12, Times New Roman,
interlineado de 1,15.
Citas textuales: entre comillas (sin cursiva). De más de 40 palabras: en
párrafo aparte, en letra tamaño 11, sangría izquierda y derecha de 1 cm. y sin
comillas ni cursiva. Para saldar dudas respecto al citado,
ver: https://normasapa.com/citas/
Figuras: incluye imágenes, cuadros/tablas, gráficos, esquemas, mapas,
fotografías, etc., las que serán numeradas en forma correlativa mediante
cifra arábiga. Se situarán en el texto en el lugar que les corresponda y serán
encabezadas con la expresión “Figura Nº…” en formato negrita, seguidas
del título en minúscula, todo el texto sin formato seleccionado (sin negrita,
cursiva y/o subrayado), tamaño de letra 10, alineado centrado. Se indicará
posterior a la figura (al pie de ésta) la fuente de información, la palabra
fuente en negrita, todo ese texto también en tamaño 10.
Las figuras deberán estar en formato JPG y en el espacio del
texto que correspondan. Deben tener una calidad no menor a 300dpi y no debe
superar los 20mb.
Nota al pie: en orden automático y superíndice. Interlineado sencillo.
Times New Roman, tamaño de letra 10. Alineación del
texto justificada.
Bibliografía: Fuente: Times New Roman 10;
Interlineado: sencillo; Justificado, con espaciado posterior de párrafo 6 ptos. Tanto la lista de referencias bibliográficas, como
las referencias a obras en el texto se harán según las Normas APA (American
Psychological Association),
Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA, séptima edición 2020.
Ver precisiones en: https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2022/
Estructura de reseñas (bibliográficas y documentales u
otras)
Título: se sugiere, enunciar el título y debajo la palabra “reseña”. MAYÚSCULA
la primera letra y luego minúscula, salvo palabras específicas que requieran
estar en mayúscula. La oración centrada y en negrita. Tamaño
de letra 14, Times New Roman.
Datos bibliográficos de la obra: Título, autor/es, Editorial, Lugar de
edición, ISBN, Nº de páginas, año de publicación, todos esos datos en un cuadro
de texto. Letra Times New Roman, tamaño 11.
Introducción: presentación y ubicación del documento a reseñar,
incluyendo información acerca de su autor/es y las motivaciones sobre la
elección de la obra.
Estructura de la obra: Descripción del contenido que se reseña. Es importante que
no trate sólo de una descripción, sino que exista una revisión analítica y
crítica del contenido con observaciones personales. Es preciso que se dé cuenta
de la valoración de la obra, destacando aciertos, debilidades,
potencialidades y/o limitaciones.
Palabras finales o conclusiones: se alienta a que dichas conclusiones
hagan hincapié en la vinculación de la obra reseñada con objeto y temática de
la revista.
Nombre del autor: nombre y apellido (en ese orden), alineación a la
derecha y en formato cursiva. Abajo del nombre, lugar y
fecha. No especificar títulos académicos obtenidos antes del nombre.
Tamaño de letra 12, Times New Roman. En nota al
pie, es preciso indicar la inserción y/o referencia institucional de todxs los autores y
dirección de correo electrónico de contacto de cada uno; también, hacer mención
al país de residencia e informar su registro ORCID.
DEBE IR ACOMPAÑADA DE UNA IMAGEN DE LA PORTADA DEL DOCUMENTO
QUE SE RESEÑA. EL ENVÍO ES EN ARCHIVO ADJUNTO EN FORMATO JPG.
Estructura de Diálogos
Título: MAYÚSCULA la primera letra y luego minúscula, salvo palabras específicas
que requieran estar en mayúscula. La oración centrada y en negrita.
Tamaño de letra 14, Times New Roman.
Nombre del/los autor/es: nombre y apellido (en ese orden) de
quienes participan del escrito de la conversación, centrado y cursiva.
En nota al pie, es preciso indicar la inserción y/o referencia institucional de
todos los autores y dirección de correo electrónico de contacto de cada unx; también, hacer mención al país de residencia e
informar su registro ORCID.
Breve presentación de quienes integran la conversación: descripción sintética de datos
biográficos o de referencia que permitan situar a los lectores con quien/es se
dialoga.
Conversación: texto que exprese el contenido y temas centrales del diálogo
compartido. Conclusiones o cierre.
Para mayor información, comunicarse al correo
electrónico: parrafosgeograficos@fhcs.unp.edu.ar
Fuera de foco
Abierta a contribuciones que impliquen otros textos, formatos
y plataformas: incluyendo gráfica, multimedia, audio, etc. Podrán sustentarse
mediante soportes en otras plataformas, como por ejemplo en el caso de videoproducciones. En caso de incorporarse soportes
sonoros, audiovisuales, hipermediales, etc. deberá
indicarse la plataforma virtual de libre acceso en la que se encuentran
alojados. La incorporación de imágenes debe ajustarse a las normativas de la
revista en este punto.
Diálogos
Espacio destinado a la presentación de textos donde se
compartan saberes y/o prácticas espaciales – de diversidades culturales, de
comunidades indígenas, movimientos sociales, entre otros- no necesariamente
vinculados al sector académico. Y a referentes académicos sobre temas
relevantes de interés en la revista. Serán admitidas una extensión máxima de 15
páginas (incluyendo notas, bibliografía, mapas, cuadros, etcétera).
Traducciones
Sección de la revista destinada a la presentación de trabajos
científicos, entrevistas o conversaciones ya publicados en otras revistas de
otras lenguas y que han sido traducidos por los propios autores contando con
previa autorización de los otros espacios donde ya se ha publicado y respetando
la extensión y formato expresados en la sección artículos.
Geografía de la Patagonia Profunda
Este espacio está destinado diversos textos y plataformas multimedias que impliquen temáticas de la Patagonia poco
explorada por los textos de circulación masiva. Se aceptan también, el uso de
diferentes soportes (imágenes/fotografía, sonoros, cartográficos, plataformas
virtuales, colagges) y la exploración de diversos
géneros. En caso de incorporarse soportes sonoros, audiovisuales, hiperlinks, etc. deberá indicarse la plataforma virtual de
libre acceso en la que se encuentran alojados. Serán admitidas contribuciones
con una extensión máxima de 15 páginas (incluyendo notas, bibliografía, mapas,
cuadros, etcétera).
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico
introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines
establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros
fines.