Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

 

Pasos para la presentación de manuscritos

 

Para la postulación de un manuscrito se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Leer los documentos directrices para autores/as y políticas éticas de la Revista.

Paso 2: Diligenciar y firma el formato declaración de compromiso de los autores.

Paso 3: Diligenciar el formato de hoja de vida por cada uno de los/as autores/as del manuscrito

Paso 4: Diligenciar el formato lista de chequeo para enviar manuscritos.

Paso 5: El/la autor/a de correspondencia debe Registrarse o ingresar a la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista y enviar la documentación obligatoria. 

Paso 6. Documentación obligatoria a cargar en el OJS:

Paso 7. Documentación opcional a cargar en el OJS

 

Directrices para los autores/as

 

Versión 2021

La Revista Latinoamericana de Estudios de Familia es una publicación científica de acceso abierto sin cobro de APC (Article Processing Charge) que circula semestralmente en el ámbito nacional e internacional, adscrita al Departamento de Estudios de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, editada y financiada por la Universidad de Caldas. Recibe artículos en inglés, portugués y español sobre investigaciones originales e inéditas que contribuyan al avance del conocimiento y a la discusión académico-científica en ciencias sociales y particularmente en las áreas de estudios de familia y las relaciones de género. A su vez es un espacio donde académicos y profesionales pueden publicar manuscritos de investigación, reflexión o revisión.

Su objetivo general es difundir el conocimiento construido sobre las familias como resultado de procesos de investigación e intervención y de reflexiones teóricas y metodológicas con

perspectiva de género y reconocimiento de las diversidades. Sus objetivos específicos apuntan a servir de foro de discusión, nacional e internacional, en el campo de los estudios de familia y las relaciones de género; estimular nuevas corrientes de pensamiento e interpretación en torno a este grupo social y participar en el debate sobre los cambios y transformaciones de las familias en las sociedades contemporáneas y las respuestas sociales a través de acciones de política pública.

La Revista se publica en formato impreso y digital (PDF). Se encuentra disponible en el sitio Web de la Universidad de Caldas http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/ y en el portal OJS https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia

Tipología de artículos

Artículos de investigación: incluyen artículos resultados de investigaciones originales o procesos documentados en las áreas temáticas abordadas por la Revista. La estructura del artículo es la siguiente: introducción, referente o marco teórico y conceptual, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias. Incluye al menos 25 fuentes bibliográficas..

Artículos de reflexión: estos artículos presentan resultados de investigación concluida desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre alguno de los objetos de estudio de la Revista; deben ser exhaustivos en cuanto al análisis y la exposición de los argumentos que sustenten sus conclusiones. Estos artículos incluyen introducción, discusión, conclusiones y referencias; además de estar sustentados en fuentes originales.

Artículos de revisión: este tipo de artículo se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica que en promedio tiene 50 referencias debidamente citadas en el cuerpo del texto. Los autores deberán argumentar, sustentar o controvertir la información contenida en la revisión; además harán un aporte crítico sobre las fortalezas, debilidades y posibilidades de investigación del tema propuesto. El escrito debe indicar el período que comprende el trabajo y ser exhaustivo frente al objetivo planteado, este debe ser preciso e incluirse al inicio del artículo, también debe reportar el número de trabajos considerados y las bases de datos y fuentes consultadas. Estos artículos incluyen introducción, metodología, discusión, conclusiones y referencias.

La Revista publica a consideración del Comité Editorial otro tipo de escritos tales como cartas al editor, entrevistas, reseñas, reproducciones y traducciones de otros trabajos o artículos publicados previamente en otros medios académicos o revistas científicas (para ello se deben indicar con claridad las fuentes, procedencia del texto original y los respectivos permisos para la publicación).

Proceso de selección, evaluación y publicación

Luego de esta revisión, el artículo será sometido a evaluación tipo doble ciego (anonimato tanto de autores/as como de evaluadores/as) por dos pares académicos externos (nacionales o internacionales) quienes emitirán en el formato de evaluación establecido por la Revista (ver formato evaluación de manuscritos) recomendaciones y un concepto que puede ser:

 

Formalidades de la presentación de un manuscrito

  1. Formato: llos manuscritos deben ser presentados en formato de texto editable (.doc, .docx, .rtf), fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos, interlineado a 1.5 líneas y márgenes a 2.54 cm en todos los lados. El archivo no debe exceder 2 MB de tamaño.
  2. Extensión: los manuscritos podrán tener una extensión mínima de 4500 y máxima de 8000 palabras (incluidas tablas, cuadros, gráficos, mapas e imágenes y referencias bibliográficas).
  3. Uso del lenguaje: los manuscritos deben estar escritos en un lenguaje impersonal (tercera persona). Los tiempos verbales sugeridos para los manuscritos son: Resumen (pasado), Introducción (presente), Materiales y métodos (pasado), Resultados (pasado), Discusión (presente), Conclusiones (pasado). La Revista promueve el uso de un lenguaje incluyente y no sexista. Por tanto, aconseja la Guía para el uso no sexista del lenguaje de la Universidad Autónoma de Barcelona, la cual se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.uab.cat/Document/964/953/Guia_uso_no_sexista_lenguaje2,0.pdf 
  4. Estructura de los manuscritos:

4.1 Primera página (página de presentación del manuscrito). La página inicial del manuscrito debe incluir la siguiente información:

Notas:

 

4.2 Segunda página y posteriores (cuerpo del manuscrito)

El cuerpo del manuscrito no debe tener evidencias de las identidades de los/las autores/as para mantener el anonimato al enviar a evaluar.

 

Guía para elaborar referencias bibliográficas

A continuación, se presenta algunas indicaciones y recomendaciones para elaborar las citas y las referencias acorde a las Normas APA séptima edición.

  1. Citación

 Citas directas o textuales menores a 40 palabras:

Van entre comillas y deben incluir apellido, año, página o párrafo, el orden depende del énfasis que se haga (si es en el texto o en el autor):

 Con énfasis en el texto:

“Por cada cien pesos recibidos por concepto de regalías, el Estado otorgó a las empresas un descuento en el impuesto a la renta por 132 pesos” (Rudas y Espitia, 2013, p. 154).

De acuerdo a Rudas y Espitia (2013), “por cada cien pesos recibidos por concepto de regalías, el Estado otorgó a las empresas un descuento en el impuesto a la renta por 132 pesos” (p. 154).

 

Citas directas o textuales superiores a 40 palabras:

Van en bloque aparte del texto sin comillas, con sangría de 1.25 cm a ambos lados, se reduce el tamaño de la letra un punto y el punto final se ubica antes del paréntesis. Deben incluir apellido, año, página o párrafo, el orden depende del énfasis que se haga (si es en el texto o en el autor):

Un programa de naturalización se propone mostrar que hay un conjunto de condiciones físicas necesarias, y globalmente suficientes, tales que, si un agente se halla en un estado corporal sujeto a esas condiciones, ese estado corporal tiene cierto contenido. Descubriendo esas condiciones demostraría que lo intencional seria parte de lo natural. (Acero, 2007, p. 177)

Acero (2007), sostiene que:

Un programa de naturalización se propone mostrar que hay un conjunto de condiciones físicas necesarias, y globalmente suficientes, tales que, si un agente se halla en un estado corporal sujeto a esas condiciones, ese estado corporal tiene cierto contenido. Descubriendo esas condiciones demostraría que lo intencional seria parte de lo natural. (p. 177)

 

Las citas indirectas o parafraseadas:

Describen las ideas del autor, no es obligatorio indicar el número de página, incluyen obligatoriamente el autor y el año.

 

  1. Referencias bibliográficas y ejemplos

 Libro:

Apellido, Iniciales del nombre del autor(a). (Año). Título del libro. Editorial.

Ejemplo:

Sabine, G. (1998). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica.

 

Capítulo de libro:

Apellido, Iniciales del nombre del autor(a). (Año). Título del capítulo. En Iniciales nombre del editor o compilador. Inicial del nombre, Apellido. (ed.) o (comp.), Nombre del libro (rango de páginas correspondiente al capítulo). Editorial.

Ejemplo:

Garrison, C., Schoenbach, V. y Kaplan, B. (2020). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). Brunner.

 

Artículo de revista académica:

Apellido, Iniciales nombre del autor(a). (Año). Título artículo. Nombre de la revistavolumen(número), pp-pp. URL o DOI

Ejemplo:

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language82(4), 930-934. 10.1353/lan.2006.0184

 

Artículo de periódico/revista en línea:

Apellido, Iniciales nombre del autor(a). (Fecha). Título artículo. Nombre del periódico/revista. URL

Ejemplo:

Martínez, L. (8 de diciembre de 2002). Cuando el trópico llegó a Estocolmo. El Tiempohttps://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1342310

 

Artículo de periódico/revista en físico:

Apellido, N. (Fecha de publicación del artículo). Titular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en cursiva.

Ejemplo:

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador.

 

Página Web (de una organización o con autor)

Apellido, A./ Organización. (20 de mayo de 2020). Título de la página web. Nombre de la páginahttps://url.com

Ejemplo:

Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreatorhttps://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx

Ejemplo:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. Unesco. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar

 

Tesis de grado o posgrado:

Apellido, Iniciales nombre del autor(a). (Año). Título de la tesis en cursiva (tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, lugar. URL (si la tiene).

Ejemplo:

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile.

 

Libros traducidos:

Autor(a) del libro. (Año de publicación). Título del libro (Iniciales del nombre del Traductor/a(s) del libro separadas por punto Apellido, Trad.). Editorial. 

Ejemplo:

Evans, J. (2018). El arte de perder el control: Un viaje filosófico en busca del éxtasis (J. E. González, Trads.). Ariel.

 

Informes/reportes con autor o institucionales:

Apellido, N. N. (año). Título del informe: Subtítulo del informe (Informe n.° xxx). Nombre del editor. URL.

Ejemplo:

Parodi, C. (2018). La gran desaceleración económica mundial 2011-2015 (Documento de discusión N. 1804). Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2060

 

Informes/reportes institucionales:

Nombre de la Organización (Sigla). (Año). Título del informe. URL.

Ejemplo:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). La dinámica de la urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios de África occidental. OECD. https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en

 

Material archivo/colecciones:

Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del material de archivo. Formato, Ciudad.

Ejemplo:

Bernárdez, P. (1550). Licencias exhumación guacas indígenas. Bienes-Ocultos. Físico. Bogotá.

 

Webinar y grabación

Apellido, N. (año). Título del webinar o grabación [Tipo de material]. Nombre de la fuente. URL

Ejemplo:

Koerten, J., Bagul, K. & Rees, T. (2019). Strategic Themes in Food and Nutrition [Webinar]. Euromonitorhttps://cutt.ly/hQUEVWs 

 

Podcast

Apellido, N. (Productor). (Año, día mes). Título del podcast [Audio podcast]. URL

Ejemplo:

Uribe, D. (Productor). (2017, 3 de septiembre). El camino de Irlanda hacia la paz [Audio podcast]. http://alacarta.caracol.com.co/audio/1504463188_061135

 

Videos de Internet (YouTube, Vimeo, Dailymotion, etc.)

Apellido, N. [Nombre de usuario]. (Año, día mes). Título del video [Archivo de video]. Plataforma de ubicación. URL

Ejemplo:

Aguirre, J. [Monitor fantasma]. (2017, 28 de octubre). ¿Se arrepintió Charles Darwin de su teoría? [Archivo de vídeo]. Youtubehttps://www.youtube.com/watch?v=juAjcKlSAk

 

Publicaciones en Redes sociales

Autor, A. A. Nombre de grupo [usuario]. (Año, día mes). Contenido de la publicación hasta las primeras 20 palabras. [descripción de material audiovisual]. Sitio. URL

Ejemplo de publicación concreta:

Angulo, R. [@RobertoAnguloS]. (2019, 25 de octubre). Índice de inclusión de personas con discapacidad de @SaldarriagaConc. Exclusión social y productiva (% de personas con discapacidad): Chocó: 55% [gráfica e hipervínculo] [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2WzFs48

Ejemplo de página o perfil:

Autores de Historias. (s. f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 25 de octubre de 2019. https://bit.ly/2WHWJtB

 

  1. Referencias documentos legales

 Constitución:

Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación). [Término - Puede utilizar estos términos si los considera necesario: Derogada Enmendada Reformada Anotada-]. Editorial. URL.

 Ejemplo:

Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Legis. URL

 

Ley/Decreto

País, Organismo que la decreta. (Fecha de la publicación de la Ley/Decreto). Descripción de la Ley/Decreto. Diario Oficial n XX. URL

Ejemplo:

Colombia, Presidencia de la República. (5 de abril de 2017). Decreto 588 de 2017. Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Diario Oficial n 50.197.

Ejemplo:

Colombia, Congreso de la República. (17 de diciembre de 2013). Ley 1695 de 2013. Por medio de la cual se desarrolla el artículo 334 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n 49.007. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1695_2013.html

 

Sentencia:

País, Tribunal. (Fecha) Número de sentencia [MP. Nombre del magistrado ponente]. URL.

Ejemplo:

Colombia, Corte Constitucional. (13 de noviembre de 2001). Sentencia T-1182/01. [MP. Alfredo Beltrán Sierra]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-1182-01.htm

 

Código:

Título del código [Código]. (Año de la edición citada) número de ed. Editorial

 Ejemplo:

Código de Procedimiento Penal [Código]. (2006) 3ra ed. Legis.

 

Casos:

Nombre del caso, Número de volumen / Páginas utilizadas (Corte año de publicación). URL

Ejemplo:

Linder vs. Arenas, Sentencia n RC.000262 Recurso de Casación / 15-771 (Tribunal Supremo de Justicia 2016).