Directrices
para autores/as
Normas de
publicación revista Ciencia e Ingeniería
1. Acerca
del proceso de revisión en doble ciego
Esta revista
publicará trabajos evaluados en sistema de doble ciego. Esto significa que se
enviará a un mínimo de dos pares académicos con pertinencia en
el área para que evalúen según los criterios indicados en nuestra guía de
evaluación. Los trabajos postulados deben poseer ambas evaluaciones positivas
para ser publicados. En los casos que ambas evaluaciones lo rechacen, este
trabajo queda descartado irrefutablemente. En los casos de controversia en
los que una evaluación sea aprobatoria y otra lo repruebe, se recurrirá a una
tercera evaluación que será utilizada para resolver el conflicto.
Deberá
enviarse un correo electrónico a revistas@uniguajira.edu.co con
los siguientes documentos:
*Aclaración: Los derechos de autor (copyright)
los conservan los autores. Revista Ciencia e Ingeniería exige la transferencia
de derechos de publicación, pero bajo ninguna circunstancia se atribuirá la
autoría y reconocimiento de la titularidad de las investigaciones.
Los derechos
de publicación serán transferidos a revista Ciencia e Ingeniería y
solo podrá ser compartida la versión publicada por la revista (post print) sin aplicar ningún cambio en su formato o contenido.
La revista como propietaria de los derechos de publicación permitirá el autoarchivo
y la divulgación en repositorios y sitios web de cualquier tipo siempre que no
tengan uso comercial. Los alcances de este permiso están establecidos en la
licencia Creative Commons By Nc ND 4.0.
El Comité
Editorial enviará confirmación de recibido acompañada de un código que el autor
deberá usar cuando se comunique con la revista Ciencia e Ingeniería.
El Comité
Editorial revisará el cumplimiento de las normas editoriales y la calidad
científica del manuscrito. Los trabajos que no sigan las normas de presentación
se devolverán sin pasar por el proceso de evaluación. Los trabajos que cumplan
con los criterios de presentación y calidad serán enviados a pares evaluadores
para su revisión. Los conceptos emitidos por los evaluadores pueden ser:
Dependiendo
de los conceptos emitidos por los evaluadores, las observaciones de estos se
harán llegar al autor principal, quien deberá devolver una versión corregida
del manuscrito, en la que se satisfagan las observaciones de los evaluadores.
Acompañando a esta nueva versión del manuscrito se deberá anexar un documento
en el que se respondan los comentarios de los evaluadores y sustenten los casos
en los que no se acepte alguna sugerencia o recomendación. Si los cambios
sugeridos son sustanciales, quedará a criterio de comité Editorial enviar una
segunda versión del manuscrito. Finalmente, el Comité Editorial revisará el
documento y la editora jefe comunicará la aceptación definitiva del manuscrito
si cumple con
Puede ver
una plantilla de evaluación en este ENLACE.
2.
Preparación de manuscritos
Utilice como
guía la plantilla en formato .docx que está
disponible en la columna derecha de este sitio web (no se aceptarán
modificaciones ajenas):
Las
especificaciones gráficas son: fuente Time New Roman,
número 12, interlineado sencillo, espaciado anterior 0 pto,
espaciado posterior 12 pto, justificado. Todo el
cuerpo del artículo se escribe con estas indicaciones. A excepción de las
tablas, todas las figuras deben estar en formato de imagen de 150 dpi como
mínimo y 300 dpi como máximo (gráficos, mapas, esquemas, fotografías… ).
Las tablas y
figuras deberán ser autoexplicativas y estar citadas
en orden numérico en el texto. En el texto se deben citar como: Figura XX o
(Figura XX), Tabla XX o (Tabla XX). Si las abreviaciones y símbolos en las
figuras o tablas no han sido explicadas en el texto, deberán explicarse en la
leyenda. La leyenda de cada tabla se colocará en la parte superior de la
respectiva tabla, y las leyendas de las figuras irán en la parte final del
documento.
En el texto
no escriba con cursivas a excepción de extranjerismos, citas textuales o nombres
científicos (géneros y especies). Se debe usar el sistema métrico y sus
abreviaciones (mm, cm, m, km, g, kg) para todas las medidas y utilizar
decimales en lugar de fracciones. Cuando se mencionen números en el cuerpo del
texto se debe hacer con palabras y no con cifras a excepción que sea necesario
para una explicación. Los acrónimos se deben explicar completamente la primera
vez que aparezcan en el texto.
Estructura
de los manuscritos
Artículos
científicos
LOS
TÍTULOS DE SECCIÓN SON ESCRITOS EN MAYÚSCULAS Y NEGRILLA. Las secciones de un artículo ya están
definidas por nuestra revista, no las cambie. Si necesita agregar más
información hágalo en apartados dentro de las secciones ya existentes.
Los
apartados o subsecciones son escritos como oraciones y en negrilla. No coloque puntos finales ni utilice
letras cursivas. No los escriba con mayúsculas. Si llegase a utilizar títulos
terciarios escríbalos como oraciones, con negrilla y en cursivas.
Los
artículos no deberán exceder las 20 páginas incluyendo figuras y tablas. Toda
la información requerida para identificar a los autores está especificada en la
plantilla .docx disponible en este sitio web.
La
estructura de todos nuestros artículos es la siguiente:
TÍTULO en
idioma principal: Debe ser representativo de lo que trata el trabajo de investigación y no
debe superar las 17 palabras.
RESUMEN: Escriba una síntesis de su
artículo en un rango de 150 palabras (máximo 200). Incluya la siguiente información:
de qué se trata su estudio, cuál fue la metodología que utilizó, cuáles fueron
sus hallazgos, a qué resultados llegó o a qué conclusión de lo investigado. No
incluya citas ni notas al pie en el resumen.
Palabras
clave: Incluya
entre tres (3) y cinco (5) palabras (pueden ser compuestas) que permitan
clasificar su trabajo en una determinada área de estudio. Separe las palabras
por un punto y coma (;). Deben ser palabras genéricas y nunca incluya frases.
ABSTRACT: Debe ser una fiel traducción del
resumen.
Keywords: Deberán
ser las mismas que las palabras clave, traducidas al inglés.
En caso de
textos en inglés, estos deberán presentar un TÍTULO y RESUMEN en español.
INTRODUCCIÓN
Debe
enunciar la naturaleza del problema, ubicándolo en un contexto y justificando
su estudio. Asímismo, se deben incluir los objetivos
del trabajo. No se trata de una revisión extensa de literatura, por lo que se
recomienda que no exceda las tres páginas.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Debe
presentarse la información indispensable para que el trabajo pueda ser
replicado por otros investigadores. Por brevedad, si los métodos seguidos han
sido publicados, se explicarán brevemente y se citará la publicación original
de esos métodos. El diseño experimental y los análisis estadísticos deben ser
detallados.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Debe
comprender estrictamente los datos obtenidos en el trabajo y presentarse en una
secuencia lógica, siguiendo la presentación de MATERIALES y MÉTODOS. Si se
presentan resultados estadísticos dentro del texto, deben acompañarse de los
parámetros básicos de la prueba aplicada. El texto de esta sección no puede ser
redundante con la información consignada en las tablas y figuras. La discusión
debe comprender una interpretación de los resultados, indicando las hipótesis
que han sido sometidas a prueba y su aplicabilidad. Debe comparar los
resultados del trabajo con los encontrados por otros autores, explicando las
discrepancias o coincidencias. Al final de esta sección se deberá incluir un
párrafo a modo de conclusión general del trabajo.
AGRADECIMIENTOS
(opcional)
Únicamente
deben incluirse personas, grupos o entidades que apoyaron directamente la
realización del trabajo.
LITERATURA
CITADA
Las referencias
bibliográficas en el texto se citarán, dependiendo el caso, como: Luna (1995),
(Luna 1995), (Luna 1995; 2001), Arita & Rodríguez
(2001), (Arita & Rodríguez 2001), Soler et
al. (1987) y (Soler et al. 1987). Cuando en el texto se citen
varias referencias, estas deberán citarse en orden cronológico. En el texto y
la LITERATURA CITADA se presentarán solo las referencias bibliográficas
publicadas. Toda cita hecha en el texto debe ser incluida en LITERATURA CITADA
y viceversa.
*Diferencie
las referencias en dos grupos: “artículos científicos” y “otros”. No haga
ningún grupo más en la literatura citada. El equipo de la revista luego
presentará todas sus referencias.
*Toda la
literatura citada debe hacerse bajo las normas APA 7.a edición.
Artículos
científicos
Incluya
exclusivamente artículos de investigación publicados en revistas
científico-académicas. No importa el orden alfabético.
Apellidos
del autor, Inicial del nombre. (Año). Título. Revista, volumen(número),
páginas. DOI o URL escrita como enlace si está disponible (No colocar fechas de
consulta)
Osorio-Delgado,
M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A.,
Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M.,
Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. & Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de
biomateriales poliméricos. DYNA, 84(201), 241-252.
https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466
Otros
*Escriba
todas las otras referencias sin agregar nuevos grupos de documentos. Siga el
formato APA 7.a edición.
Libros
Apellidos
del autor, Inicial del nombre. (Año). Título. Editorial. DOI o
URL escrita como enlace si está disponible (Ya no se coloca ciudad o país de la
editorial ni el número de páginas)
Si se
incluye el número de la edición se utiliza el esquema:
Apellidos
del autor, Inicial del nombre. (Año). Título (1.a,
2.a edición, vol.1, vol.2.). Editorial. DOI o URL
escrita como enlace si está disponible.
Strong, D.,
Simberloff, D., Abele, L.
& Thistel, A. (1984). Ecological
communities: Conceptual issues
and the evidence.
Princeton University Press.
Capítulos
de libros
Apellidos,
Inicial del nombre del autor/s. (año de publicación del capítulo). Título del
capítulo. En Inicial del Editor(s)/compilador, Editor(s)/compilador del
libro. Título del libro (pp. xx-xxx). Editorial.
Fox, B.
(1989). Small-mammal community
patterns in Australian heathlands: A taxonomically based rule for species assembly. En D. W.
Morris, Z. Abramsby, B.J. Fox & M.R. Willig (Eds.), Patterns
in the structure of mammalian communities (pp.
91-103). Texas Tech University Press.
Zeleke, W.
A., Hughes, T. L., & Drozda, N. (2020). Home–school collaboration to promote mind–body
health. En C. Maykel &
M. A. Bray (Eds.), Promoting
mind–body health in schools: Interventions for mental health professionals (pp.
11–26). American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/0000157-002
Puede buscar
más ejemplos en documentos oficiales de la APA en
https://apastyle.apa.org/instructional-aids/reference-examples.pdf
Notas
científicas
No deberán
exceder las cinco hojas, incluyendo figuras y tablas. En general siguen las
mimas normas que los artículos. Deberán contener el TITULO en el idioma
original y en inglés, Resumen en español o Abstract
en inglés con no más de cinco líneas. El nombre del (los) autor(es),
Institución, dirección postal del autor y correo electrónico. El texto incluirá
Material y métodos, Resultados y Discusión sin subtítulos. La literatura citada
se presentará como en los artículos. Al final se indicarán los Agradecimientos
(opcional) como un subtítulo.
3. Normas
para los evaluadores
Privacidad
de los resultados no publicados
Un
manuscrito inédito es un documento confidencial. Al aceptarlo, el evaluador de
la revista Ciencia e Ingeniería protege el manuscrito en cuestión de cualquier
forma de explotación. La política de privacidad de nuestra revista exige a todo
evaluador no citar un manuscrito o hacer referencia a lo que en él se describe
antes de ser publicado; además, de no utilizar la información para sus propios
intereses.
Plazos
para evaluación
Las
revisiones deben realizarse en un plazo no mayor a 21 días. Si el evaluador es
consciente de que no podrá evaluar el manuscrito en este periodo de tiempo,
deberá informárselo al asistente editorial.
Imparcialidad
de la evaluación
El método de
evaluación asumido por la revista Ciencia e Ingeniería (doble ciego) garantiza
a lo largo de todo el proceso la imparcialidad necesaria para evitar posibles
conflictos de intereses.
Criterios
de evaluación
La revisión
debe dar su impresión general del manuscrito y una la lista de las principales
deficiencias. Los principales aspectos que debe considerar son:
- La
originalidad del trabajo y su contenido.
- La
articulación de las hipótesis planteadas y su sometimiento a prueba.
- Lo
apropiado del diseño experimental
- La calidad
del análisis técnico
- La
interpretación de los resultados
- La
adecuada discusión de los resultados, colocándolos en un contexto local y
global.
Es deseable
que el evaluador también realice comentarios que permitan mejorar la
presentación del manuscrito; tales como, comentarios sobre la longitud
innecesaria de algún texto o figuras y tablas con una importancia secundaria,
que pudieran ser presentados como material complementario o simplemente citarse
dentro del texto.
Revisión
gramatical
Dentro de
las obligaciones del evaluador está poner en conocimiento a la revista cuando
detecte que la escritura es deficiente o dificulta la comprensión de lo que
plantea. Esto es principalmente útil en la falta de ortografía en nombres de
lugares, especies y términos propios de alguna jerga científica.