Directrices para autores/as

La revista Historia & Guerra publica artículos de investigaciónensayosreseñas y resúmenes de tesis en español, de acuerdo con las normas de la RAE. También recibe colaboraciones en portugués e inglés, a los fines de facilitar el diálogo entre diferentes tradiciones académicas y, con ello, la actualización de los estudios sobre la guerra. En cuanto al alcance temporal, se centra en guerras y conflictos que han moldeado el mundo contemporáneo, desde el inicio del "siglo XIX largo" hasta la actualidad. 

Los autores deben comprobar que los envíos se ajusten a las normas que se detallan en este apartado. En caso de incumplimiento, las contribuciones les serán devueltas. Al proceder al envío, los autores garantizan la originalidad de su trabajo y que este no ha sido previamente publicado ni se encuentra en evaluación en otra publicación.

En primera instancia, las propuestas de artículos son evaluadas por la dirección y el comité editorial para asegurar el cumplimiento de las pautas formales, su pertinencia en función de las líneas temáticas contempladas en la revista, su originalidad y su calidad académica. La revista se reserva el derecho de rechazarlos si no se adaptan a alguna de esas condiciones. En caso de considerarlas aceptables, las propuestas serán enviadas a evaluación externa, a dos evaluadores ajenos a Historia & Guerra. La evaluación se funda en el sistema de doble ciego, que preserva la identidad del autor y de los evaluadores a fin de garantizar una mayor transparencia del proceso. Si se obtuvieran dictámenes contrapuestos, se solicitará la opinión de un tercer evaluador. Los evaluadores externos deberán emitir sus dictámenes dentro de los 30 días de recibido el trabajo, de manera que la duración total del proceso de evaluación no supere los 6 meses. Para garantizar la heterogeneidad de las contribuciones, se establecerán dos años de separación entre artículos del mismo autor.

A fin de asegurar el anonimato, el autor debe verificar que el archivo de su artículo no contenga información personal y no debe referirse en primera persona a los trabajos propios que cite.

Los artículos serán enviados a través de la plataforma online de la revista.

En el caso de las propuestas de dossier, deben ser remitidas con anterioridad a historiayguerra@gehigue.ar. Se indicará el título del dossier, su fundamentación (hasta 6.000 palabras), el nombre de los coordinadores y de los autores, y los títulos y resúmenes de los artículos que lo componen. Los dossiers estarán constituidos por una introducción del/de los coordinador/es y entre 4 y 5 artículos. La aceptación del dossier por el comité editorial no significa la aprobación de los artículos que lo integran, que serán sometidos al mismo sistema de evaluación que se aplica a los artículos en general.

Los ensayos ofrecen una reflexión sobre un tópico historiográfico sin recurrir necesariamente al análisis de fuentes primarias. Su extensión es de entre 6.000 y 8.000 palabras. Se remiten a esa misma dirección de correo y son evaluados por el comité editorial.

En el caso de las reseñas, deberá consultarse a dicha dirección de correo si el libro a comentar se ciñe a las líneas temáticas abordadas en la revista y si no está siendo reseñado por otro autor. Los libros reseñados deben haber sido publicados en los últimos tres años. Una vez que las propuestas de dossier o de reseña hayan sido aceptadas por el comité editorial, los autores procederán al envío a través de la plataforma de la revista.

Por otra parte, la revista también recibe resúmenes de tesis de maestría o doctorado aprobadas en los últimos tres años. Los resúmenes deben indicar en el encabezado el nombre completo del tesista, el título de la tesis, el programa de posgrado en el que ésta se inscribió, y el nombre del director de la tesis y de los jurados que la evaluaron. También se envían a historiayguerra@gehigue.ar

La extensión de las colaboraciones es de entre 7.000 y 9.000 palabras para los artículos y de 2.000 para las reseñas y los resúmenes de tesis. Las introducciones a los dossiers no podrán superar las 3.000 palabras.

Los artículos deberán estar acompañados de un resumen de entre 100 y 150 palabras, y de 5 palabras clave, en ambos casos en español y en inglés. Asimismo, en un archivo independiente deberá adjuntarse una minibio del autor de hasta 100 palabras, indicando: título máximo alcanzado e institución otorgante, pertenencia institucional (nombre de la institución y país), correo electrónico, código ORCID, área de investigación y publicaciones principales. También deben consignarse en ese documento las menciones a proyectos en los que se inscribe la investigación plasmada en el artículo, a eventos en los que fue presentado y/o los agradecimientos institucionales o personales. 

Las reseñas llevarán por título la referencia completa de la obra con el siguiente formato:

Beevor, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial. Pasado y Presente, 1195 pp.

Por su parte, indicarán en nota al pie solo pertenencia institucional y correo electrónico del autor.

Los resúmenes y/o la información adicional requerida no se contabilizan para el límite de los trabajos.

Los textos serán enviados en formato MS Word o similar, en fuente Times New Roman 12 para el título y el cuerpo del texto, y Times New Roman 10 para las notas al pie, con interlineado de 1,5 puntos y alineación justificada, a excepción del título del trabajo (centrado) y de las secciones (alineadas a la izquierda). El título del artículo y los de las secciones estarán en negrita, en tanto los de las subsecciones figurarán en cursiva.

La revista sigue los lineamientos generales del sistema APA de citación, con referencias bibliográficas en el cuerpo del texto. Las notas al pie solo serán utilizadas para complementar o amplificar información relevante. El número de la llamada de nota al pie se indicará en superíndice detrás del signo de puntuación. Pueden tomarse en cuenta los siguientes ejemplos de citas y referencias:

Libros:
      De autoría (o coordinación) individual:

      De dos o tres autores (o coordinadores):

      De 4 o más autores (o coordinadores):

Capítulos de libro:

Artículos de revista:

Artículos de prensa:

      Con autor:

      Sin autor:

Tesis:

Para citar otros documentos y/o soportes, consultar la Guía de Normas APA 7ma 

Al final del artículo, en una sección titulada "Referencias bibliográficas" se listarán en orden alfabético y de acuerdo con el sistema APA, los libros y artículos citados a lo largo del trabajo (no así los materiales de archivo o fuentes primarias hemerográficas).

 

Imágenes, cuadros, gráficos o mapas:

Los artículos pueden incluir imágenes, cuadros, gráficos o mapas, que se enviarán como archivos independientes en formato .jpg, .tiff o vectorial, con una resolución de 300 pp, con la denominación con la que figurarán en el texto (Mapa 1, Cuadro 1, según corresponda). En el artículo se indicará centrado como sigue el lugar en el que dichos recursos han de ser insertados, con la siguiente información:

[Mapa 1]
Título de la imagen
Fuente:

Los autores deben contar con los debidos derechos de reproducción de esos materiales, a menos que se encuentren en el dominio público o resulten de una elaboración propia. Estas circunstancias deben ser aclaradas al remitir los trabajos.

Aviso de derechos de autor/a

 

Creative Commons License
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).

Usted es libre de:

 

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.

 

El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales. 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.