Directrices
para autores/as
Ciencias
Administrativas. Teoría y Praxis es una revista semestral arbitrada por pares
que contribuye a la difusión del conocimiento científico y técnico en el campo
de las ciencias administrativas. La revista está asociada a la Academia de
Ciencias Administrativas, A.C. integrada por profesionales y académicos de
instituciones de Educación Superior de Iberoamérica.
La
revista está dirigida a la comunidad científica: investigadores, especialistas
y estudiantes interesados en ese campo.
La
Revista publica trabajos inéditos en español e inglés en formato digital con
contenido teórico y práctico de investigaciones efectuadas con métodos
robustos. Éstos trabajos generan conocimiento en las
áreas económico-administrativas creando valor en la dinámica organizacional.
ISSN
(Online): 2683-1465, ISSN (Print): 2683-1457
Políticas
de sección:
Como se
especifica anteriormente CATyP es una revista
académica que publica artículos sobre las ciencias administrativas realizados
por estudiantes, investigadores académicos, profesionales de la industria o una
combinación de ellos. La revista no divide los artículos publicados por
secciones relacionadas con la especialidad, como puede ser finanzas,
mercadotecnia, administración, etc.
Entre los
trabajos que se pueden publicar se encuentran:
Artículos
de investigación: Trabajos que describen los resultados de una investigación
científica, ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo, descriptivo o de
verificación de hipótesis, comparación de resultado, siempre y cuando aporten
al estado del arte en diversas áreas.
Artículos
de revisión: Elaborados a partir de artículos originales previamente publicados
que giran en torno a un tema específico. En estos artículos, se identifican,
analizan y discuten los trabajos más recientes y relevantes en la temática bajo
estudio.
Estudios
de caso: Textos elaborados con la información obtenida sobre un solo caso (un
sujeto, un objeto, un proceso, una empresa) investigado y del cual se conforma
un perfil, se realiza un análisis, y se realizan conclusiones.
Estos
documentos se someten a dictamen por pares a doble ciego, lo que implica que
los pares académicos de los autores son los encargados de realizar las
revisiones de los artículos sin que éstos conozcan la autoría del documento y
viceversa.
Proceso
de evaluación por pares
La
Revista evalúa los artículos recibidos en un proceso doble ciego, donde el
primer filtro es el Comité Editorial, que acepta o rechaza el trabajo original
en función de la calidad, la contribución científica y la concordancia con los
objetivos de la Revista. Una vez superada esta etapa, los artículos son
asignados a árbitros de la revista quienes actuarán como pares académicos en el
proceso de evaluación doble ciego de los artículos propuestos para publicación.
Estos árbitros, emitirán sus juicios en el formato que dispone el Consejo
Editorial. Tras esta revisión, el artículo puede ser aceptado sin cambios, con
cambios menores, con cambios mayores o puede ser rechazado.
En caso
de que se genere una controversia dado que los dictámenes de los árbitros no
coincidan, el editor general será quien tendrá la decisión final sobre la
aceptación o el rechazo del manuscrito.
El
anonimato tanto de los autores y los evaluadores es un requisito en el proceso
de evaluación. Durante el proceso de evaluación los autores serán informados
sobre el status de revisión vía correo electrónico y
por la plataforma OJS. La respuesta de los autores a los comentarios de los
revisores será por escrito, a través de una carta detallando cada uno de los
puntos modificados al documento. Una vez recibido el artículo con las
correcciones realizadas y la carta respuesta a los revisores, la Revista enviará
nuevamente el documento a los árbitros para que validen el cumplimiento de las
sugerencias de los autores y, en caso de que sea necesario, hagan una réplica
de las modificaciones presentadas. Una vez aprobada la fase de réplica, se
dictamina como aprobado si ha cumplido satisfactoriamente con los cambios o
rechazado si, a consideración de los árbitros, no se han satisfecho los puntos
observados.
Política
de autoarchivo
Los
autores pueden compartir los artículos publicados en CATyP
en su página web personal o redes sociales, en un repositorio institucional o
en redes de publicación abierta que sean de su interés, siempre y cuando
proporcionen el DOI del documento original como una URL completa.
Una vez
aceptado el manuscrito para su publicación, el/la o los autores no podrán
someterlo a otra revista académica. En el caso de repositorios institucionales
nacionales o internacionales, los autores podrán depositar una copia de su
artículo en cualquiera de las siguientes versiones:
- Versión enviada a Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis.
- Versión aceptada por Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis.
- Versión publicada por Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis.
- Versión actualizada a la publicada
por Ciencias Administrativas Teoría y Praxis.
Los
autores conservan en todo momento los derechos morales y patrimoniales de sus
trabajos. Otorgan a CATyP únicamente el derecho a la
primera publicación.
Política
de identificadores persistentes
DOI
Todos los
artículos publicados por CATyP, a partir del 2021,
cuentan con un DOI (Digital Object Identifier) que garantiza el acceso permanente a cada uno
de ellos. Cada identificador DOI es generado por Crossref
a través del gestor OJS (Open Journal Systems).
En cada
artículo se muestra el DOI como un enlace URL completo, tanto en la
presentación de artículos y números de la revista, como en los archivos PDF y
XML, con el fin de facilitar la ubicación del artículo en su fuente original.
ORCID ID
Desde
2021, el ORCID ID es de carácter obligatorio para el registro de autores, el
cual ayuda a distinguir a los autores de otros investigadores, facilita el
reconocimiento de todas sus publicaciones y reduce las posibilidades de error
en su registro.
Este
identificador es solicitado por los autores en la página web de ORCID,
organismo global que, sin fines de lucro, promueve el intercambio transparente
de información.
El
identificador ORCID de cada autor colaborador se presenta en los artículos,
tanto en los archivos PDF como XML.
Política
de preservación digital
Ciencias
Administrativas. Teoria y Praxis utiliza el sistema
LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes,
permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con
fines de preservación y restauración.
Además,
lleva a cabo diversos procesos cuyo objetivo es garantizar la accesibilidad, a
través del tiempo y de los cambios tecnológicos, de los documentos digitales
que se gestionan y publican y que incluyen los siguientes:
Asignación
de DOI (Digital Object Identifier).
Preservación
en HTML (HyperText Markup Language), XML-JATS (eXtensible Markup Language-Journal Article Tag Suite)
Distribución
a diferentes bases de datos.
Incorporación
del material en PKP (Public Knowledge
Project) Network, que incluye los sistemas LOCKSS y CLOCKSS.
Si lo
desea puede consultar la página del Manifiesto de Publicación de LOCKSS.
Sin costo
de envío ni de publicación (No ASC/APC)
Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis apoya a las políticas de acceso abierto (open access) y declina los cobros de tarifas por trabajos
publicados, sometidos a evaluación, revisión, publicación o descarga. Por lo
tanto, Ciencias Administrativas Teoría y Praxis manifiesta su rechazo tanto al
modelo de negocios de Article Submission
Charge (ASC) como al de Article
Processing Charge (APC) por lo que no cobra tarifa
alguna ni a los autores de los trabajos publicados ni a los lectores de la
revista.