PETROGLIFOS REVISTA CRÍTICA
TRANSDISCIPLINAR
INSTRUCCIONES PARA LOS
AUTORES
Petroglifos Revista Crítica
Transdisciplinar es una publicación electrónica
semestral de carácter divulgativo dirigida a investigadores, profesionales y
público en general editada por la Fundación Grupo para la Investigación,
Formación y Edición Transdisciplinar (GIFET).
Petroglifos publica dos fascículos al año en los períodos: enero-junio y
julio-diciembre, cuya publicación será efectiva en los meses de junio y
diciembre de los períodos respectivos. Se publican tres categorías de trabajos:
artículos divulgativos, ensayos y artículos científicos con enfoque
cuantitativo y cualitativo los cuales, deberán ser originales e inéditos, es
decir, que no hayan sido publicados ni enviados simultáneamente a otra revista
para su publicación ni a cualquier otro medio de difusión. Asimismo,
Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar admite
trabajos escritos en idioma Español, Inglés y Francés. Las siguientes normas de
publicación, servirán de orientación para los autores que deseen publicar sus
manuscritos.
I. Línea Editorial
1.1.- Los trabajos deben estar
orientados a la construcción y disertación de las realidades societales en convergencia sinérgica con temas relacionados
al rol educativo, agro-productivo, tecnológico, gerencial, cultural, ambiental,
de salud y económico, entre otros, tanto en el ámbito público como privado en
el contexto latinoamericano y caribeño.
1.2.-
Objetivo:
Proyectar la identidad nuestroamericana y caribeña,
abordando desde la transdisciplinariedad y el
pensamiento crítico decolonizador, las ciencias
naturales, ciencias sociales, filosofía, arte y espiritualidad.
1.3.-
Petroglifos
Revista Crítica Transdisciplinar se reserva el
derecho de aceptar o rechazar los trabajos enviados para su publicación y hará
sugerencias que tiendan a mejorar su presentación; por lo que, el Comité
Editorial se reserva el derecho de ajustar el artículo para mantener la
uniformidad en el estilo de la Revista.
II.
Proceso Editorial y evaluación por pares
Los
trabajos remitidos para su publicación deberán estar escritos en formatos ODT,
DOC, RTF y TeX, y enviados al Editor Jefe de
Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar a través
de los correos electrónicos: editor@petroglifosrevistacritica.org.ve y revistapetroglifos@gmail.com.
Asimismo,
los trabajos podrán ser presentados en español, inglés o francés y deben ser
consignados con los documentos siguientes:
a)
Una
carta de fe firmada por todos los autores que exprese que el trabajo no ha sido
publicado y que no existen conflictos de interés entre los autores.
b)
Planilla
de registro de autores debidamente llena con la información solicitada.
2.1.- Evaluación por pares
Los
trabajos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del Comité
Editorial de la revista. Aquellos trabajos que no cumplan los requisitos
establecidos en las instrucciones para los autores serán rechazados. Los
trabajos que superen la evaluación preliminar, serán arbitrados por especialistas
designados por el Comité Editorial en el área de conocimiento, mediante el
método de “doble ciego”. Todos los trabajos serán evaluados por tres árbitros
de la comunidad académica nacional o internacional, de reconocida trayectoria
en el tema del trabajo, provenientes de distintas instituciones nacionales e
internacionales y deberán obtener al menos dos evaluaciones positivas para
aprobar su publicación.
El
proceso de evaluación tendrá una duración de dos semanas y se mantendrá en
absoluto anonimato la identidad de los autores y los árbitros designados. El
Comité Editorial de Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar
se compromete a mantener en absoluta reserva los juicios y opiniones de los
árbitros. Igualmente, estos últimos deberán evitar mencionar el resultado de su
evaluación.
Asimismo,
la evaluación de los trabajos será realizada con total imparcialidad y se
considerarán los siguientes criterios: originalidad (nueva información y
relevancia), precisión y claridad del título, extensión y estructura del
trabajo según la modalidad, adecuada elaboración del resumen según la
normativa, redacción adecuada del trabajo, tomando en cuenta las reglas
ortográficas; relevancia y actualidad de las citas y referencias
bibliográficas, y adecuada presentación de cuadros y figuras.
Los
autores recibirán las observaciones de los árbitros y deberán incorporar las
modificaciones en el documento en un plazo de dos semanas. En caso de que los
autores no asuman alguna de las sugerencias establecidas por los árbitros, deberán
justificar con argumentos válidos tal decisión. El Comité Editorial retirará el
trabajo si las correcciones no son entregadas en el plazo indicado. Dos
evaluaciones negativas excluirán la posibilidad de publicar el trabajo en la
revista.
Cuando
el trabajo sea aceptado por la revista, el autor de correspondencia será
informado del volumen y número de su publicación.
III. Presentación de trabajos
Todas
las categorías de trabajos deberán ser presentados según las siguientes
indicaciones: hoja tamaño carta (8,5” × 11” o 21,59 cm x 27,94 cm), con
márgenes de 2,5 cm por los cuatro lados sin incluir números de página.
3.1.- Artículos divulgativos
a.- Los artículos divulgativos
son considerados textos de estilo libre, producto de revisiones bibliográficas,
disertaciones o socialización de experiencias. Los trabajos constarán de 10 a
12 páginas con interlineado a 1,5 y con un tamaño de letra de 11 puntos estilo
Arial. Deberán tener la siguiente estructura:
–
El
título: debe
describir con claridad y precisión el contenido del trabajo sin ser demasiado
extenso (menor o igual a 20 palabras).
–
Autor(es)
y afiliación(es):
se debe escribir el primer nombre completo, inicial del segundo y apellidos
completos. Después de los nombres se usarán números en superíndices para
identificar la información del autor o autores tal como: cargo, institución,
correo electrónico. Debe usar el nombre completo de la institución con la
abreviatura o siglas entre paréntesis; así como la dirección postal, ciudad y
el país. Igualmente, identificar con un asterisco el autor que fungirá como
autor de correspondencia.
–
Resumen
y palabras clave:
Deberá tener un máximo de 250 palabras y abordar los aspectos más relevantes
del trabajo. Las palabras clave deben ser términos simples o compuestos (máximo
6), que permitan identificar el contenido del artículo y que no hayan sido
usadas en el título. Para seleccionar las palabras clave se sugiere
consultar y usar los descriptores del tesauro multilingüe, según el área de
conocimiento (UNESCO, AGROVOC, EuroVOC). Deben estar escritos en los
idiomas de la revista como se indica a continuación en el cuadro 1:
Cuadro
1.- Idioma
del resumen y orden de aparición en el trabajo
Idioma
del trabajo |
Idioma
del resumen |
Español |
Español
(Resumen) e Inglés (Abstract) |
Inglés |
Inglés
(Abstract) y español (Resumen) |
Francés |
Francés
(Résumé), inglés (Abstract)
y español (Resumen) |
–
Cuerpo
del trabajo: Debe
incluir información suficiente. El contenido debe organizarse en forma clara,
destacando la importancia de los títulos. Los autores deben manifestar su
postura crítica con relación al tema tratado.
–
Consideraciones
finales:
se debe incluir un acápite final en donde el o los autores manifiesten su
postura crítica con relación al tema tratado en el documento.
–
Bibliografía
consultada:
Por tratarse de trabajos de carácter divulgativo, se debe evitar la abundancia
de bibliografía; no obstante las citas, de ser necesarias, deben hacerse
siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA) última edición publicada. La
bibliografía se ubicará al final del documento.
b.-
Los
cuadros deberán presentarse en el mismo archivo de texto con el título ubicado
en la parte superior en letra tipo Arial 11 puntos e identificarse
progresivamente con números arábigos, por orden de aparición inmediatamente
después del párrafo donde se menciona por primera vez. Deben ser elaborados
utilizando aplicaciones tales como Open Office Writer®,
Microsoft Office Word®, Open Office Calc® o Microsoft
Office Excel®. La información contenida en los cuadros no debe ser duplicada en
las figuras.
c.-
Las
figuras pueden ser: gráficos, fotografías, mapas, esquemas, entre otras. Se
identificarán de manera consecutiva e inmediatamente después de su mención en
el texto. El título debe colocarse en la parte superior en letra Arial tamaño
11.
d.- Los archivos originales de
las figuras incluidas en el texto, deberán enviarse aparte del documento en
formatos JPG o PNG.
3.2.-
Ensayos
a.- Los ensayos son
considerados textos de estilo libre, producto de revisiones bibliográficas,
disertaciones o socialización de experiencias. Los trabajos constarán de 6 a 8
páginas con interlineado a 1,5 y con un tamaño de letra de 11 puntos estilo
Arial.
b.-
El título
debe describir con claridad y precisión el contenido del trabajo, sin ser
demasiado extenso (menor o igual a 20 palabras).
c.- Para el autor(es) y su afiliación,
se aceptan hasta un máximo de DOS AUTORES POR ENSAYO, se debe escribir
el primer nombre completo, inicial del segundo y apellidos completos. Después
de los nombres se usarán números en superíndices para identificar la
información del autor o autores tal como: cargo, institución y correo
electrónico. Debe usar el nombre completo de la institución con la abreviatura
o siglas entre paréntesis; así como la ciudad y el país. Igualmente,
identificar con un asterisco el autor que fungirá como autor de correspondencia.
d.- Deben contener un resumen
con un máximo de 250 palabras y abordar los aspectos más relevantes del
trabajo. Las palabras clave deben ser términos simples o compuestos (máximo 6),
que permitan identificar el contenido del artículo y que no hayan sido usadas
en el título. Para seleccionar las palabras clave se sugiere
consultar y usar los descriptores del tesauro multilingüe, según el área de
conocimiento (UNESCO, AGROVOC, EuroVOC). Deben estar escritos en los
idiomas de la revista según lo indicado en el Cuadro 1.
e.- Bibliografía consultada: se debe evitar la abundancia de
bibliografía; no obstante las citas, de ser necesarias, deben hacerse siguiendo
las normas de la American Psychological Association (APA) última edición. La bibliografía se
ubicará al final del documento.
f.-
Los
ensayos no deben presentar cuadros y figuras.
3.3.-
Artículos científicos con enfoque cualitativo y cuantitativo
a.- Los artículos científicos
son considerados textos de carácter académico-científico que muestra el
cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su
contenido. Cubre una extensa variedad de temas vinculados a la línea editorial
de la revista bajo los paradigmas de investigación cualitativa y cuantitativa.
Se utiliza el estilo de redacción con vocabulario especializado y formal. Estos
deberán ser innovadores y constituir un aporte al conocimiento científico. La
extensión de los trabajos no debe exceder de 25 páginas con interlineado 1,5 y
un tamaño de letra de 11 puntos estilo Arial, incluyendo cuadros, figuras y
literatura citada. No se requiere que incluyan numeración de página. Los
trabajos deben incluir las siguientes secciones:
–
El
título: debe
ser presentado en español, inglés o francés con su respectiva traducción, y describir
con claridad y precisión el contenido del trabajo, sin ser demasiado extenso
(menor o igual a 20 palabras).
–
Autor(es)
y afiliación(es):
se debe escribir el primer nombre completo, inicial del segundo y apellidos
completos. Después de los nombres se usarán números en superíndices para
identificar la institución a la que pertenece(n) el(los) autor(es); así como el
cargo y correo electrónico. Se debe usar el nombre completo de la institución
con la abreviatura o siglas entre paréntesis; así como la ciudad y el país.
Igualmente, identificar con un asterisco el autor que fungirá como autor de
correspondencia.
–
Resumen:
Debe
contener entre 200 y 250 palabras y escritos en los idiomas de la revista según
lo indicado en el Cuadro 1. El mismo debe indicar brevemente el objeto de
estudio, propósito, metodología, resultados o hallazgos y aproximaciones.
–
Palabras
clave:
usar términos simples o compuestos (máximo 6), que permitan identificar el
contenido del artículo y que no hayan sido usadas en el título. Para seleccionar las palabras clave se sugiere consultar y usar los
descriptores del tesauro multilingüe, según el área de conocimiento (UNESCO,
AGROVOC, EuroVOC).
–
Introducción: Debe incluir una breve
referencia de los antecedentes y describir la situación actual del objeto de
investigación, además del planteamiento del problema, la justificación y
finalizar con un párrafo que presente el o los propósitos del trabajo
realizado.
–
Metodología
(enfoque cualitativo) o Materiales y Métodos (enfoque cuantitativo): debe ser descrita de forma
clara, precisa y secuencial, permitiendo su repetitividad. En los trabajos con
enfoque cuantitativo, los procedimientos analíticos y estadísticos
utilizados tienen que ser citados como referencias bibliográficas, describiendo
solo las modificaciones realizadas y lo novedoso. En los trabajos con enfoque
cualitativo, se debe indicar el marco teórico que describe brevemente conceptos
y modelos que orientaron la investigación; así como métodos, técnicas y
procedimientos de acopio de la información, al igual que de procesamiento y
validación de esta.
–
Resultados
y Hallazgos (enfoque cualitativo) o Resultados y Discusión (enfoque
cuantitativo):
esta sección del trabajo debe responder al objetivo señalado en la
introducción. Los resultados deben detallarse en el mismo orden secuencial
presentado en la metodología. En ambos enfoques, podrán utilizarse cuadros y
figuras evitando repetir la información de estos en el texto y viceversa.
Asimismo, el uso de estadística para la validación de los resultados en los
trabajos de enfoque cuantitativo, es importante. La discusión debe hacerse
basada en la comparación de los resultados obtenidos con la literatura
disponible citada y que tenga relación directa con el trabajo.
–
Conclusiones
(enfoque cualitativo) y Aproximaciones (enfoque cuantitativo): deben responder a los
objetivos del trabajo. Indicar de forma breve y precisa, los hallazgos más
relevantes de la investigación, es decir, aquellos que constituyan un aporte
significativo para el avance del campo temático explorado, además de brindar
orientación para futuras investigaciones.
–
Agradecimientos
(opcional):
incluye los reconocimientos a aquellas personas que hayan realizado una
contribución importante al trabajo.
–
Literatura
citada: se
deben ubicar al final del documento y ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA)
última edición.
b.-
Los cuadros deberán presentarse en el mismo archivo de texto con el título
ubicado en la parte superior en letra tipo Arial 11 puntos e identificarse
progresivamente con números arábigos, por orden de aparición inmediatamente
después del párrafo donde se menciona por primera vez. La identificación de los cuadros debe hacerse
siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA) última edición. Deben
ser elaborados utilizando aplicaciones tales como Open Office Writer®, Microsoft Office Word®, Open Office Calc® o Microsoft Office Excel®. La información contenida
en los cuadros no debe ser duplicada en las figuras.
c.- Las figuras pueden ser:
gráficos, fotografías, mapas, esquemas, entre otras. Se identificarán de manera
consecutiva e inmediatamente después de su mención en el texto. El título debe
colocarse en la parte superior, en letra Arial tamaño 11. Las fotografías y cualquier
otra imagen digitalizada deberán procesarse en formato JPG o PNG.
IV. Otras consideraciones de estilo
4.1.-
Las
unidades de medida deberán ser escritas según las especificadas en The Internacional System of Units (ISU). Ejemplos: gramo (g), kilogramo (Kg),
gramos por kilogramo (g.kg-1), miligramos (mg), kilogramo por
hectárea (kg.ha-1), litro (L), gramo por litro (g.L-1),
mililitros (mL), mililitros por litro (mL.L-1),
metro (m), metro cuadrado (m2), hectárea (ha), hora (h), minuto
(min), segundo (s).
4.2.- Si las unidades no van
precedidas por un número se expresarán por su nombre completo, sin utilizar su
símbolo (Ej.: “metros”, “litros”). Asimismo, se utilizarán palabras para los
números del uno al nueve y números para valores superiores.
4.3.- Evitar el uso excesivo de gerundios
en el texto.
4.4.- Para plantas, animales y
patógenos se debe citar el género y la especie en latín en cursiva, seguido por
el nombre el autor que primero lo describió, sí se conoce (Ej.: Manihot esculenta Crantz).
V. Políticas
5.1.- Licencia y acceso abierto
Petroglifos
Revista Crítica Transdisciplinar se adhiere a la
Declaración de Berlín, que promueve el Acceso Abierto a todos los contenidos
digitales obtenidos como resultado de la investigación académica, científica y cultural;
así como cualquier otro recurso del que esta revista sea responsable y del cual
posea autorización de sus respectivos autores.
Petroglifos
Revista Crítica Transdisciplinar ofrece acceso
abierto inmediato a su contenido con base al principio de poner la investigación a
disposición de la sociedad, de manera gratuita y propiciar el intercambio
global de conocimientos. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos
publicados en esta revista bajo los parámetros de la Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
5.2.- Derechos de autor
Petroglifos Revista Crítica permite a los autores conservar los
derechos de autoría de sus artículos sin restricción alguna. Esto quiere decir,
que esta revista no solicita a sus autores derechos de publicación exclusivos, ni exige cesión o
concesión exclusiva de derechos comerciales de ningún tipo.
5.3.- Cargo por procesamiento de
artículos
La Revista Petroglifos, NO GENERA NINGÚN COSTO por
la evaluación, publicación, procesamiento y envío de artículos.
5.4.-
Antiplagio
Los
artículos ingresados a Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar
son sometidos al sistema de control de citas denominado Turnitin,
este sistema brinda un informe final con las direcciones electrónicas y
documentos donde se originaron los párrafos que no están citados de manera
correcta. Al mismo tiempo, se verifica que todas las citas estén plasmadas en
el manuscrito correctamente y los párrafos literales tengan el correspondiente
entrecomillado, sangría y cita.
Aquellos
artículos sin problemas de plagio, se procederá a la asignación de los
respectivos evaluadores. En caso contrario, si el reporte del sistema arroja
menos del 50% de coincidencia, se procede a regresar el trabajo al autor,
resaltando en colores los párrafos con problemas de plagio, y un informe con
los siguientes tres aspectos: nombre y autores de los documentos que fueron
utilizados sin hacer la citación, dirección de la página Web donde se encontró
la coincidencia, sugerencias y recomendaciones para corregir el documento.
En
aquellos artículos donde las coincidencias sean mayores al 50% serán rechazados
de manera inmediata por no respetar el código de ética ni las normas de
presentación de artículos, en las cuales se indica la responsabilidad del autor
en presentar un artículo inédito y original, respetando las normas de citación
académicas utilizadas por Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar.
5.5.-
Ética Editorial
Petroglifos
Revista Crítica Transdisciplinar se ciñe al código de
conducta para directores de revistas, emitido por el Comité de Ética para
Publicaciones (COPE) con la finalidad de poner a disposición manuscritos
de calidad tanto para los autores como para sus lectores. A continuación se
reseñan las cláusulas del referido código que orientan las buenas prácticas aplicadas en Revista
Petroglifos.
Cláusula I: Deberes y
responsabilidades generales del director
Será
responsable de todo el contenido publicado en la revista. Esto significa que el
director debe:
a.- Satisfacer las necesidades de los
lectores y autores.
b.- Mejorar continuamente la revista.
c.- Contar con procesos que garanticen la
calidad del material publicado.
d.- Mantener la integridad del expediente
de los autores y revisores.
e.- Impedir que intereses
comerciales comprometan las normas deontológicas.
f.- Estar siempre dispuestos a publicar fe
de erratas, aclaraciones, retractaciones o disculpas, según proceda.
Cláusula II: Relaciones con los lectores
a.-
A los
lectores se les debe informar acerca de quién ha financiado la investigación u
otro trabajo académico y si los financiadores han desempeñado algún papel en la
investigación y su publicación, y en caso afirmativo, cuál ha sido dicho papel.
Cláusula III: Relaciones con los autores
a.-
Las
decisiones del comité revisor de aceptar o rechazar un artículo para su
publicación deberán basarse en la importancia, originalidad y claridad del
artículo, así como en la validez del estudio y su relación con el cometido de
la revista.
b.- El director de la revista
no deberá revocar la decisión de aceptar un artículo a menos que se
identifiquen problemas serios con el mismo.
c.-
El
director nuevo, no anulará las decisiones de publicar artículos tomadas por el
director anterior a menos que se identifiquen problemas serios.
d.- Se publicará una
descripción de los procesos de revisión por pares, y los directores podrán
justificar cualquier desviación significativa de los procesos descritos.
e.- Propiciar canales de
comunicación y gestión de quejas y apelaciones para los autores. En este
sentido, se establece para tal fin el correo electrónico director@petroglifosrevistacritica.org.ve
Cláusula
IV:
Relaciones con los revisores
a.- El director deberá
proporcionar directrices a los revisores sobre todo lo que se espera de ellos,
incluyendo la necesidad de manejar el material entregado de manera
confidencial.
b.- El director exigirá a los
revisores que revelen cualquier posible conflicto de intereses antes de aceptar
la revisión de un artículo.
c.- El director contará con
sistemas para garantizar que la identidad de los revisores pares quede
protegida.
Cláusula
V:
Relaciones con los miembros del consejo editorial y el comité revisor
a.- El director proporcionará a los nuevos miembros de
la coordinación editorial y comité asesor directrices sobre todo lo que se
espera de ellos, y deberá mantener a los miembros existentes al día sobre
nuevas políticas y novedades.
5.6.- Preservación digital
Mediante
la implementación de esta política, Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar busca dar soporte a la identificación de
las características significativas de sus documentos digitales para mantener su
exactitud, fiabilidad y autenticidad, disminuyendo la obsolescencia y
envejecimiento de los soportes físicos. Esto se materializa mediante la
conversión de formatos de almacenamiento y el rejuvenecimiento de la
información digital, procedimientos que se realizan dos veces al año.
7.- Privacidad
Los
nombres y direcciones de correo introducidos en esta revista se usarán
exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán
disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
8.- Uso de protocolos de
interoperabilidad
Petroglifos
Revista Crítica Transdisciplinar emplea protocolos de
interoperabilidad para facilitar la recolección de su información por medio de
otros sistemas de distribución. Para ello se emplea el estándar Extensible Metadata Platform (XMP), el cual
crea en XML los metadatos almacenados dentro de los archivos digitales de sus
artículos.