Directrices
para autores/as
El Acta oceanográfica del Pacífico es una revista científica dedicada
a la publicación de artículos de investigación originales e inéditos,
comunicaciones cortas y artículos de revisión relacionados a Oceanografía,
Meteorología, Contaminación marina y Desastres Naturales. El propósito de la
revista es contribuir al avance del conocimiento y la discusión científica.
Artículos originales: artículos que representan una
investigación en profundidad en diversas disciplinas científicas.
Artículos de revisión: normalmente deben comprender
menos de 10000 palabras. Los meta análisis son considerados como revisiones. Se
prestará especial atención a las referencias actualizadas en la revisión.
Comunicaciones cortas:
Sumisión de manuscritos
El autor que desee enviar artículos para
consideración por parte del Comité Editorial de la Revista deberá:
1.Enviar el artículo al correo
electrónico:
acta.oceanografica@inocar.mil.ec, el cual deberá cumplir con las
normas propuestas por la Revista.
Preparación de manuscritos
Título: el título debe ser breve, conciso y
descriptivo. No debe contener referencias, números compuestos o abreviaturas no
estandarizadas. En castellano y en inglés.
Resumen: el resumen debe ser de tipo analítico (metodología,
resultados y conclusiones), que no sobrepase las 200 palabras. El resumen debe
describir brevemente el propósito u objetivo del estudio, cómo se realizó la
investigación, los resultados más importantes y las principales conclusiones
que se extrajeron de los resultados, respectivamente. Se deben evitar las
referencias y las abreviaturas. En castellano y en inglés.
Palabras clave: se pide a los autores que proporcionen cinco
palabras clave para identificar las principales temáticas abordadas. Estas
palabras clave se utilizan para fines de indexación, para ello deben estar
incluidas en el Tesauro de la UNESCO. En castellano y en inglés.
Introducción: los autores deben esforzarse por definir el
significado del trabajo y la justificación de su publicación. Cualquier
discusión de fondo debe ser breve y restringida al material pertinente. Al
final de la introducción debe incluir los objetivos del artículo.
Materiales y métodos: los autores deben ser lo más
concisos posible en las descripciones teóricas y experimentales.
La sección debe proporcionar toda la información
necesaria para garantizar la reproducibilidad.
Los métodos publicados anteriormente deben
indicarse con sus referencias y solo deben describirse las modificaciones
relevantes.
Resultados: deben ser claros, concisos y presentarse en una
secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones del estudio, de tal forma
que no se duplique información en las figuras y tablas.
Las figuras, mapas e imágenes deben presentarse con
una resolución mínima de 266 dpi en formato jpg o gif. Y detallarse de manera consecutiva e indicar con
claridad la(s) fuente(s) correspondiente(s). En las tablas usar líneas
horizontales de acuerdo a las normas APA, sexta edición.
Discusión: se debe explorar la importancia de los resultados
del trabajo, no repetirlos. Incluya en la discusión las implicaciones de los
hallazgos y sus limitaciones, cómo los hallazgos encajan en el contexto de otro
trabajo relevante y las direcciones para futuras investigaciones. La discusión
debe tener un párrafo introductorio, una sección intermedia y un párrafo final.
Conclusiones: pueden ser independientes y deben estar vinculadas
a las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis del estudio. Incluya
recomendaciones cuando sea apropiado. Se deben evitar las declaraciones y
conclusiones no calificadas que no estén completamente respaldadas por los
datos obtenidos.
Reconocimientos: En esta sección se deben proporcionar el
reconocimiento a todos los contribuyentes del manuscrito, así como todas las
fuentes de financiamiento de relevancia temática
Referencias: Es responsabilidad de los autores garantizar que la
información en cada referencia sea completa, precisa y tener el formato
correcto. Todas las referencias mencionadas se deben citar en el texto y viceversa.
Se recomienda que las fuentes bibliográficas sean tomadas de Scopus y Web of Science. Las
referencias bibliográficas se harán con base en las normas APA, sexta edición
Recuerde que todas las referencias deben de llevar
sangría francesa. Así:
Libro:
Apellido, Iniciales nombre del autor.(Año).Título del libro. Ciudad, País: Editorial.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso.
Madrid, España: Las Ediciones de La Piqueta.
Libro con editor:
Apellido,Iniciales nombre del autor (Ed.). (Año).Título
del libro.Ciudad,
País: Editorial.
Shapiro, S. (Ed.).
(2007). The Oxford Handbook of
Philosophy of Mathematics and Logic. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Capítulo de libro:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
del capítulo. En Apellido, Iniciales nombre del editor o compilador.(Ed.) o (Comp.).Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad,
País: Editorial.
Beamish, P.W. (1990). The
internationalization process for smaller Ontario firms: A research agenda. En Rugman, M. (Ed.), Research in Global Strategic
Management: International Business Research for the Twenty-First Century;
Canada’s New Research Agenda (pp. 77-92). Stamford, USA: Jai Pr.
Artículo revista:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp-pp.
Sharpley, R. and
Jepson, D. (2011). Rural tourism: A spiritual experience? Annals of Tourism
Research, 38(1), 52-71.
Artículo con DOI:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp-pp. DOI: xx.xxxxxxx.
Canelas, C. and
Salazar, S. (2014). Gender and ethnic inequalities in LAC countries. IZA
Journal of Labor & Development, 3 (1), 18. DOI:
https://doi.org/10.1186/2193-9020-3-18.
Artículo de periódico:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Fecha).
Título artículo. Nombre del periódico,pp-pp (si la tiene).
ElEconomista.(12 de mayo de 2016).El
chocolate es mexicano, pero en México se consume poco.
Tesis de grado o posgrado:
Apellido, Iniciales nombre del autor. (Año). Título
de la tesis(tesis
de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, lugar.
Díaz, M.A. y Landaeta, H. (2014). Diseño de
un sistema de aprovechamiento de aguas lluvia para la alimentación de la planta
de producción de Herrajes Dudi S.A.S en la localidad
de Fontibón(tesis
de pregrado). Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad de La Salle,
Bogotá, Colombia.
Online:
Apellido, Iniciales nombre del autor.
(Fecha). Título del artículo.Recuperado de (URL).
Mincer, J. (1974). Schooling,
Experience, and Earnings. National Bureau of Economic. Recuperado
dehttps://www.nber.org/books/minc74-1.