Normas editoriales
Directrices
para autores/as
Requisitos
para la presentación de materiales
El
Anuario TAREA realiza una convocatoria abierta y permanente a investigadores
formados y en formación del país y del exterior, y recibe contribuciones para
sus distintas secciones (artículos, avances de investigaciones y reseñas).
Simultáneamente, se abren convocatorias específicas de artículos para los
dossiers temáticos. Los artículos deben ser originales e inéditos y no haber
sido presentados simultáneamente en otra publicación. Si el artículo es
resultado de un proyecto financiado por alguna institución se debe incluir la
referencia del mismo.
Los
materiales deberán ser ORIGINALES e INÉDITOS, no haber sido remitidos
simultáneamente a otras publicaciones ni estar pendientes de evaluación para su
publicación en ningún otro medio.
Extensión
En cuanto a la extensión, los artículos podrán tener hasta 60.000 caracteres
sin espacios como máximo (incluidas las notas a pie de página) y máximo 15
imágenes. Los avances de investigación, por su parte, no deben superar a 20.000
caracteres sin espacios (incluidas las notas a pie y la bibliografía) y máximo
15 imágenes. En relación con las reseñas, 12.000 caracteres sin espacios será
la máxima extensión permitida.
Idiomas
Los trabajos
podrán redactarse en español, en portugués o en inglés. Se debe traducir el
título al inglés. Los resúmenes obligatorios en español o en portugués y en
inglés de los artículos no deberán superar las 200 palabras y deberán estar
acompañados de entre tres y cinco palabras clave en ambos idiomas, separadas
por coma.
Forma de
entrega
El autor
excluirá del cuerpo del texto y de las referencias bibliográficas toda
referencia a su identidad sustituyéndola con el término “autor”. Asimismo,
enviará en documento aparte el título del trabajo con sus datos completos,
junto con un curriculum vitae redactado (máximo cinco
líneas), la afiliación institucional (sin siglas) del autor o los autores y una
dirección de correo electrónico de contacto.
Enviar la versión final del artículo, avance de investigación o reseña a: atarea@unsam.edu.ar
Modalidad
de evaluación
Todos los
trabajos serán evaluados en primera instancia por el Comité Editorial. Los
originales que se presenten para las secciones referadas
(Dossier, Otros Artículos y Avances de Investigación) estarán sujetos a un
proceso de arbitraje externo, sistema de “doble ciego”, para garantizar el
anonimato de autores y evaluadores. El dictamen determinará si el trabajo se
acepta sin cambios para su publicación, si su aceptación queda condicionada a
la introducción de cambios formales o sustantivos, o si es rechazado. No
obstante, el Comité Editorial tendrá la última palabra en la decisión de
publicar las contribuciones recibidas y evaluadas.
Formato
El
trabajo debe presentarse en Word, página A4. El título y los subtítulos estarán
escritos en mayúscula/minúscula, alineados con el margen izquierdo, resaltados
con negrita (bold) y sin punto final. Los
subtítulos de segundo orden, si los hubiere, podrán diferenciarse mediante el
uso de la itálica. Para el párrafo normal se empleará fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5, con estilo de párrafo
justificado. El espaciado anterior y posterior de cada párrafo será de 6
puntos.
Las notas serán a pie de página (no al final del documento). Su llamada se
ubicará siempre después de un signo de puntuación. Estarán escritas en fuente
Times New Roman 10, interlineado sencillo. La
alineación del texto será justificada.
Las citas textuales breves se incluirán en el texto entre comillas (“ ”). Cuando el texto de la cita supere las cuatro líneas,
esta deberá consignarse en párrafo aparte, cuerpo 10, sin comillas, con sangría
izquierda de párrafo de 1,5 cm, interlineado sencillo y dejando un espacio
anterior y posterior. Salvo en el caso de textos clásicos, las citas textuales
en otros idiomas deben traducirse al idioma del artículo en el cuerpo del texto
y transcribirse en el idioma original en nota a pie.
Criterios
editoriales
Se utilizará itálica o cursiva en
la designación de toda obra literaria, artística o científica, así como para
palabras en lenguas extranjeras, nombres de periódicos y revistas, títulos de
series o programas televisivos y radiales. Nunca se usarán en el cuerpo
principal del texto negritas (bold)
ni subrayado. Si se desea resaltar algún término o concepto, siempre se
empleará la itálica. Se evitará el uso de comillas e itálicas en
una misma expresión.
Se emplearán comillas voladas o inglesas (“ ”) y no
bajas o angulares (« ») tanto para citas textuales como para los títulos que
son parte de una obra mayor, capítulos, artículos de diarios y revistas,
canciones de álbumes. De introducir una cita dentro de otra, se usarán comillas
dobles para abrir y cerrar la cita y comillas simples (‘ ’)
para el entrecomillado dentro de la cita.
Referencias
bibliográficas
Deben
seguir en todos los casos el sistema europeo (autor-título) e ir en notas a pie
numeradas correlativamente con números arábigos. No deben usarse negritas ni
palabras completas en mayúscula.
Debe
incluirse un listado bibliográfico al final del texto titulado Referencias.
Los datos
de la obra se consignarán siguiendo este orden:
Libros
Nombres y apellidos del/los autor/es (en minúscula). Título del libro (en itálica).
Lugar de edición, editorial, fecha de publicación de la edición que se cita,
seguida de la fecha de primera edición entre corchetes cuando sea necesario, y
páginas de referencia cuando se trate de una cita textual.
Ejemplo: David Grossman. Il miele del
leone. Il mito di Sansone.
Milano, Rizzoli, 2005, p. 122.
Capítulos
en libros
Nombre/s y apellido/s del/los autor/es (en minúscula). Título del artículo
(entre comillas), en nombre/s (abreviado/s) y apellido/s del/los responsable/s
del libro (incluso cuando el autor del artículo y del libro sean el mismo),
tipo de responsabilidad (entre paréntesis y abreviado): título del libro (en
itálica). Lugar de edición, editorial, fecha de publicación y números de página
del artículo. Ejemplo: Hans R. Jauss. “El lector como
instancia de una nueva historia de la literatura”, en J. A. Mayoral (comp.): Estética de la recepción. Madrid, Arco/
Libros, 1987, pp. 59-85.
Artículos
en revistas
Nombre/s y apellido/s del/los autor/es (en minúscula). Título del artículo (entre
comillas), Título de la revista (en itálica), volumen, número, fecha de
publicación y números de página del artículo.
Ejemplo: Pablo Williams. “El vicio de la acedia y el giro estético de
Dante”, Eadem Utraque
Europa Nº 1, junio de 2005, pp. 13-38.
Reseñas
Puede
optarse por reseñar un libro, jornada académica y/o exhibición de los últimos
tres años. Al comienzo del texto, indicar los datos completos del objeto
reseñado: Apellido, nombre. Título. Lugar, editorial, año, cantidad de páginas
(para libros); Nombre del encuentro, lugar, fechas (para jornadas); “Título de
la exposición”, nombre y apellido del curador, museo, ciudad y fechas (para
exhibiciones).
Imágenes,
figuras, tablas y cuadros
Las
imágenes gráficas y las tablas no deben incluirse ni insertarse en el archivo
Word, sino que deben enviarse en archivos separados, con una resolución mínima
de 300 dpi y en formato JPG, si son imágenes, y en formato editable si se trata
de tablas.
En el
cuerpo del texto, se indicará entre paréntesis y negritas (bold)
la abreviación de la referencia en el orden secuencial. En página aparte, se
debe incluir un listado de Epígrafes con el título y/o
epígrafe de cada una de las figuras, tablas y/o gráficos.
Figuras:
(Fig. 1) en cuerpo del texto y Fig. 1. en Epígrafes. Formato:
Nombre y Apellido de autor, Título, fecha, material sobre soporte,
dimensiones (alto x ancho x profundidad). Colección, ciudad. Menciones de
copyright u autoría en caso de requerirlas.
Tablas: (Tabla
1) en el cuerpo del texto y Tabla 1 en Epígrafes.
G´raficos: (Gráfico
1) en el cuerpo del texto y Gráfico 1 en Epígrafes.
Debe
señalarse la referencia y/o autoría de las figuras en caso que no correspondan
al(los) autor(es) o si están tomadas de otra fuente. Lxs
autorxs se deben responsabilizar de tramitar los
derechos de las imágenes que desean incluir. La inclusión de las imágenes
gráficas y tablas quedará a criterio del Comité Editorial.