NORMAS DE PUBLICACIÓN

DIRECTRICES PARA AUTORES

Los artículos enviados a la Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG” deben ser originales e inéditos y tratar temas relacionados al área Estomatológica y de Salud Pública.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Editor en Jefe de la Revista Científica “Especialidades Odontológicas”, firmada por cada uno de los autores, solicitando la evaluación para ser considerada su publicación. La carta debe incluir el título del trabajo, el nombre completo de los autores y tipo de trabajo. Que el artículo presentado es propiedad intelectual de los autores, que no ha sido publicado, ni presentado para evaluación en otra revista, cediendo los derechos de autor a la Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG” una vez que el artículo sea publicado.

Todas las propuestas deben incluir el texto, tablas y figuras dentro de un solo archivo en formato Word. El envío debe ir acompañado de una carta de presentación firmada por todos los co-autores (PDF), la cual debe indicar:

  1. Que el manuscrito es Original y que todos los co-autores están de acuerdo con su publicación, asimismo deben autorizar a el autor correspondiente para representarlos en toda el proceso de envío / publicación.
  2. Que el manuscrito no ha sido publicado en otra parte y que no está bajo consideración para su publicación por otra revista.
  3. Que el contenido, los datos, la información del manuscrito no contiene material copiado de cualquier otro recurso.
  4. Que los autores transfieren los derechos de reproducción impresos y electrónicos a la Revista y aceptan cumplir con todas las normas de la misma, incluyendo el formato y cualquier otro aspecto pertinente.

La carta debe ser enviada al correo william.ubillam@ug.edu.ec (Editor) en formato PDF.

DEL ARTÍCULO

El artículo debe pertenecer a una de las siguientes categorías:

El número máximo de autores por artículo es de 4. Detallando la información solicitada en la primera hoja.

REQUISITOS DE LOS ARTÍCULOS SEGÚN SU CATEGORÍA

La Revista Científica Especialidades Odontológicas UG acepta los siguientes tipos de artículos para su publicación:

Artículos de Investigación Original: Incluye artículos de investigación de carácter laboratorial, biológico y clínico. Este tipo de manuscrito tiene un límite de 2.500-4000 palabras, incluyendo Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Podrán ser incluidas un máximo de 7 tablas y/o figuras, se le sugiere al autor evitar el uso innecesario de color. Adicionalmente, se establece un límite de 40 referencias.

Artículo de Revisión de Literatura: Estos artículos generalmente enfatizan el desarrollo de temas innovadores, de alta relevancia para la odontología en los últimos cinco años. Las revisiones sistemáticas de temas relevantes podrán presentarse, siendo que los artículos con meta-análisis sólo deben considerarse cuando un número suficiente de estudios estén disponibles en revistas de alto factor de impacto internacional. Este tipo de artículo tiene un límite de 4.000 palabras, con un total de 7 figuras y/o tablas y no más de 60 referencias.

Reporte de Casos Clínicos: Este  tipo de artículo tiene como objetivo reportar uno o varios casos clínicos que utilicen o desarrollen tecnologías/procedimientos innovadores o con una relevancia clínica para el área de Odontología y sus especialidades. Se incentiva que los reportes de casos se sustenten con una revisión de literatura concisa, que incluya la información mas relevante del tema en los últimos 5 años. Estos artículos tienen un límite de 8.000 palabras (incluyendo revisión de  literatura), o bien no más de 2.000 palabras (solo el reporte del caso clínico) y un máximo de 50 referencias.

PREPARACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

PÁGINA DEL TÍTULO

La página del título (Primera página) debe contener:

En párrafo aparte y precedido por el número correspondiente en superíndice, se debe colocar el Título o Grado Académico mayor obtenido y el nombre de la institución o instituciones a las que tiene afiliación el autor, finalizando con el nombre de la ciudad y país donde se encuentra la institución, Correo electrónico. Código Orcid.

(Segunda página) Debe contener el Resumen y Abstract del trabajo, además del desarrollo completo del manuscrito según el esquema que se detalla acontinuación:

ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN

Artículos Originales:

Deben contener las siguientes secciones:

El resumen y el abstract, se presentarán con una extensión máxima de 250 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo e incluir los siguientes subtítulos: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones, y al final se debe agregar 3 a 6 palabras clave o key words, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS, BIREME o Mesh, NLM).

Reporte de casos:

Deben contener las siguientes partes:

El resumen y el abstract, se presentarán con una extensión máxima de 200 palabras. Deben ser redactados en un solo párrafo. Al final se debe agregar 3 palabras clave o keywords, que ayuden a clasificar el artículo, colocando entre paréntesis la fuente (DeCS, BIREME o Mesh, NLM).

Artículos de revisión:

Deben contener las siguientes partes:

DE LAS PALABRAS CLAVE O KEY WORDS

Las palabras clave deben ser descriptores en Ciencias de la Salud (DECS), y en ingles en MeSH de PubMed

DE LAS TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

Se debe usar la misma fuente pero más pequeña (7-8pt). El número debe ser indicado, seguido de un breve encabezado. La tabla debe ser citada en el texto.

Las figuras, los gráficos y las fotografías se deben insertar dentro del Archivo Word durante el proceso de envío. El número y el encabezado deben ser indicados. Evitar los gráficos en tres dimensiones y el uso innecesario del color. Enviar el material en 300 DPI.

DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.  (Normas VANCOUVER)

Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas  directamente por el investigador, no se deben hacer citas de cita  (o segundas fuentes).

Ejemplos De Referencias Más Utilizados

Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulopágina final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGrawHill; 2012. p. 31453161.

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):15.

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):15. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

Para más información sobre la organización del artículo y las normas de VANCOUVER visitar: http://www.icmje.org

COSTOS DE PROCESAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE MANUSCRITOS

La Revista Científica Especialidades Odontológicas UG no realiza ningún cobro por la postulación, evaluación y publicación de los articulos sometidos. La publicación, no genera costo alguno para autores y lectores, toda vez que la Universidad de Guayaquil asume los gastos relacionados con edición, gestión y publicación. Los pares evaluadores no reciben retribución económica alguna por su valiosa contribución.

ACTITUDES QUE IMPLICAN RECHAZO INMEDIATO:

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores que envíen sus artículos a la Revista  están obligados a declarar cualquier posible conflicto de intereses. Los conflictos de intereses son aquellos que podrían considerarse o considerarse como una influencia indebida en la presentación, revisión y publicación de su trabajo con un conflicto financiero, no financiero, profesional o personal. Se puede descargar un ejemplo en el formulario ICMJE para la divulgación de posibles conflictos de intereses en http://www.icmje.org/conflicts-of-interest/ .

PROCESO EDITORIAL DE EVALUACIÓN POR PARES

Los artículos originales se someten a una adecuada revisión de pares (peer-review), la cual se desarrolla en varias fases.

Inicialmente, el Editor-en-Jefe recibe el artículo y realiza una primera lectura para determinar si el tema desarrollado se encuentra dentro del alcance de la revista. Posteriormente, se evalúa el formato del artículo comprobando que cumpla con todas las especificaciones, incluyendo una evaluación de estructura y originalidad (políticas para la evasión del plagio), tal como se indican en las Normas para Autores. En caso de detectarse alguna anomalía o de constatarse que el articulo incumple con alguna condición citada anteriormente, el Editor-en-Jefe puede decidir devolver el manuscrito para su respectiva modificación, o bien rechazarlo sin derecho a apelaciones.

Una vez completada esta primera fase, el Editor-en-Jefe asignará el artículo, bajo la modalidad doble ciego, a un Editor Asociado, a dos miembros del Comité Editorial y dos evaluadores externos de nuestro Comité Científico Internacional, o a reconocidos expertos internacionales. Basado en los informes de los revisores, el Editor-en-Jefe y el Editor Asociado deciden la condición del artículo entre las siguientes opciones:

  1. A) El artículo es aceptado sin cambios.
  2. B) El artículo es aceptado con cambios menores.
  3. C) El artículo es aceptado si los autores aceptan realizar cambios sustanciales al manuscrito original.
  4. D) El artículo es rechazado sin posibilidades de ser presentado de nuevamente.

Una vez que se ha reenviado a la revista el artículo corregido (o con sus debidas apelaciones), el Editor Asociado designado realiza una segunda revisión del documento, para asegurar que se hayan efectuado todas las correcciones. En caso de que el (os) autor(es) decida apelar alguna modificación, dicha apelación será considerada por el Editor-en-Jefe y el Editor Asociado. Seguidamente, el Editor-en-Jefe y el Comité Editorial realizarán la evaluación final comunicando la aceptación o rechazo del manuscrito, siendo este dictamen final inapelable. El tiempo total del proceso puede durar entre 3-8 semanas. Tome en consideracion que nuestra tasa de rechazo es de un 55% aproximadamente.

La Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, al ser una publicación Open Access, permite que los artículos en su versión editorial sean archivados o los autores los pongan disponibles en la web y/o  repositorios institucionales a partir de su publicación online.

VERIFICACIÓN DE PLAGIO:

El comité editorial someterá todos los trabajos de investigación al escrutinio de al menos uno de los siguientes programas de informática especializados en la detección de plagio.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO:

Los contenidos de la Revista Científica Especialidades Odontológicas UG, se encontrarán bajo una licencia Creative Commons (CC-BY) por la que se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, bajo las condiciones siguientes:

– Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra, es decir autoría y cita completa de su publicación, al menos la de su versión impresa.

– Adaptarse— transformarse y trabajar en base al material expuesto.

– Compartirse— copiar y redistribuir el material por cualquier medio.

CASOS CLÍNICOS

Política de sección por defecto

Realizar un nuevo envío a la sección CASOS CLÍNICOS.

 

 AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. 

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD 

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.