Instrucciones para Autores
Del lenguaje y estilo apropiado para
la redacción de artículos:
·
Deben emplearse estructuras de oraciones simples,
evitando las que sean demasiado largas o complejas.
·
El vocabulario empleado debe ser básico y común. Los
términos técnicos deben explicarse brevemente; asimismo, el significado de las
siglas debe presentarse la primera vez que estas aparecen en el texto.
·
Los autores son responsables de que su trabajo sea
conducido de una manera profesional y ética.
De la extensión de los documentos
Los artículos deben tener una extensión entre 6 y 12
páginas en tamaño A4 y a espacio simple, con márgenes simétricas de 2 cm, sin
contar la página de presentación. Solo en el caso de los artículos de revisión
las 12 páginas no incluyen las referencias bibliográficas.
Del formato de presentación
Los artículos presentados deben ser trabajos inéditos
escritos en español o inglés y deben digitarse en Microsoft Word (2003 en
adelante), cumpliendo con las siguientes indicaciones:
·
Letra Gill Sans MT de 9 puntos (a excepción de que se
requiera lo contrario para algunos apartados).
·
Doble columna a espacio simple.
·
Todas las márgenes de 2 cm.
·
Los párrafos se justifican, y no debe haber espacio entre
los consecutivos.
·
No incluir saltos de página o finales de sección.
·
Si se desea resaltar palabras o frases del texto, no usar
letra negrita sino letra cursiva.
·
Los decimales se deben señalar con coma (,) y no con un
punto.
·
Los millares y millones se deben señalar con un espacio
fino.
·
Evitar las notas de pie de página.
·
Se debe utilizar nomenclatura arábiga hasta el tercer
nivel únicamente.
De la estructura del documento
Los trabajos deben tener la siguiente estructura y
cumplir con los siguientes requisitos:
Composición del artículo
Todos los artículos remitidos para su evaluación y
posible publicación por parte de Ecuadorian
Science Journal deben tener por lo menos los siguientes
componentes:
·
Título en español e inglés.
·
Resumen (Abstract)
en español e inglés.
·
Palabras Clave (Keywords)
en español e inglés.
·
Introducción.
·
Materiales y Métodos.
·
Resultados.
·
Discusión.
·
Conclusiones.
·
Trabajo futuro [opcional].
·
Agradecimientos [opcional].
·
Apéndices [opcional].
·
Referencias Bibliográficas.
·
Biografía corta de los autores [opcional].
Título
El título del artículo deberá ser corto o dividido en
título y subtítulo, atractivo para el lector potencial y escrito en mayúscula
sostenida. Este debe aparecer centrado entre las márgenes, escrito con letra
Century Schoolbook, en negrita, tamaño de fuente 16. Máximo 20 palabras.
Resumen
Debe establecer el objetivo y alcance del trabajo, una
descripción clara y concisa de la metodología, los resultados y las
conclusiones obtenidas. Máximo 250 palabras.
Palabras Clave
Debe escogerse entre tres y cinco palabras clave,
escritas en español con letra Futura, en negrita, tamaño de la fuente 9.
Las palabras clave deben estar escritas en orden
alfabético y ser de uso estandarizado, para lo cual se sugiere utilizar bases
de datos internacionales según el área del conocimiento. Por ejemplo, en el
área de Eléctrica y Electrónica se sugiere utilizar el tesauro de la UNESCO que
se pueden encontrar en la página: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/.
Abstract
Debe
ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés del texto que aparece en
el resumen en español.
Keywords
Debe
ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés de la lista de palabras
clave en español.
Las keywords deben estar escritas en el orden de
las palabras clave y ser de uso estandarizado, para lo cual se sugiere utilizar
bases de datos internacionales según el área del conocimiento. Por ejemplo, en
el área de Eléctrica y Electrónica se sugiere utilizar los Tesauros de la IEEE
y/o World Bank que se pueden encontrar en las siguientes páginas
respectivamente: https://www.ieee.org/documents/taxonomy_v101.pdf,
http://multites.net/
Introducción
Debe describir el planteamiento general del trabajo, así
como contexto, antecedentes, estado de arte de la temática abordada, objetivos
y posible alcance del trabajo.
Materiales y Métodos
Debe describir el diseño de la investigación y explicar
cómo esta se fue realizada, y además debe permitir a cualquier profesional
especializado en el tema replicar la investigación.
Resultados
Presentan de forma objetiva y de manera relevante los
principales datos obtenidos en la investigación.
Discusión
Se analizan los resultados y se comparan éstos entre sí o
con datos previos de otros estudios similares, para extraer conclusiones útiles
y prácticas.
Conclusiones
Implicación de los resultados y su relación con el
objetivo propuesto.
Agradecimientos
Preferiblemente deben ser breves y deben incluir los
aportes esenciales para el desarrollo del trabajo.
Ecuaciones
Deben aparecer centradas con respecto al texto principal.
Las ecuaciones deben ser referenciadas con números consecutivos (escritos entre
paréntesis cerca al margen derecho). Las ecuaciones se citan en el texto
principal empleando la palabra ecuación y seguida del número entre paréntesis.
Las ecuaciones deben ser elaboradas en un editor de ecuaciones apropiado y
compatible con el paquete de software InDesign, por ejemplo, el editor de
ecuaciones de Windows.
Tablas
Para el caso de realización de tablas se recomienda que
estas no sean insertadas como imágenes, considerando que en este formato no
pueden ser modificadas. El encabezado de cada tabla debe incluir la palabra
Tabla (en negrita) seguida del número consecutivo correspondiente y de un breve
nombre de la tabla. El encabezado debe estar escrito con letra Futura,
en negrita y tamaño de fuente 7. No se presentan cuadros sino tablas y estas se
deben levantar automáticamente desde el procesador de textos. Las tablas deben
ir nombradas y referenciadas en el artículo, en estricto orden. Toda tabla debe
tener en su parte inferior la fuente de la que fue tomada, o mencionar que es autoría
de los autores si es el caso.
Figuras
Todas las figuras o fotografías deben enviarse en formato
PNG o TIFF con una resolución mínima de 300 DPI, adaptadas a escala de grises.
El pie o rótulo de cada figura debe incluir la palabra
Figura (en negrita) seguida del número consecutivo correspondiente y de una
breve descripción del contenido de la figura. El pie de figura debe estar
escrito con letra Futura, en negrita y tamaño de fuente 7. Las figuras
deben ir nombradas y referenciadas en el artículo, en estricto orden. Toda
figura debe tener también la fuente de la que fue tomada, o mencionar que es
autoría de los autores si es el caso.
Símbolos
Los símbolos de las constantes, variables y funciones en
letras latinas o griegas ‒incluidos en las ecuaciones‒ deben ir en
cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva. Se deben
identificar los símbolos inmediatamente después de la ecuación. Se deben
utilizar las unidades, dimensiones y símbolos del sistema internacional. Cuando
se empleen siglas o abreviaturas, se debe anotar primero la equivalencia
completa, seguida de la sigla o abreviatura correspondiente entre paréntesis y
en lo subsecuente se escribe solo la sigla o abreviatura respectiva.
Referencias bibliográficas
El estilo de citación de referencias adoptado por Ecuadorian Science Journal
es APA sexta edición. Las
referencias bibliográficas e infografía se incluyen al final del artículo con
una antigüedad de no más de 10 años, el 25% debe corresponder a publicaciones
indexadas en Scopus, y un 25% debe corresponder a publicaciones de Ecuadorian Science Journal. Las referencias
bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente de acuerdo con el primer
apellido del primer autor, numeradas.
Solo deben aparecer las referencias que fueron citadas en
el texto principal del trabajo, en las tablas o en las figuras. Es decir, en la
lista no deben aparecer otras referencias, aunque hayan sido consultadas por
los autores para la preparación del trabajo. Sugerimos utilizar herramientas como: Citas y bibliografía de Microsoft Word (para APA sexta
edición versión 2013 o superior), Zotero, Mendeley, entre otras.
El llamado de una referencia bibliográfica se inserta en
el texto, en el punto pertinente, bajo ciertas características:
·
Si la oración incluye el apellido del autor, solo se debe
escribir la fecha dentro de un paréntesis, ejemplo:
Cuando Vasco (2012), analizó
el problema de presentado en ….
·
Cuando no se incluye el autor en la oración, debe ir
entre el paréntesis el apellido y la fecha.
La investigación de materiales
dio una visión en el área (Martínez, 2012).
·
Si el documento u obra tiene más de dos autores, se debe
citar la primera vez con todos los apellidos.
(Fernández Morales, Villa
Krieg & Caro de Villa, 2008) ….
·
En las menciones siguientes, solo se debe escribir el
primer apellido del autor, seguido de un “et al”.
En cuanto al estudio de las
aguas, Fernández Morales et al. (2008) encontraron que …
·
Cuando el documento u obra tiene más de seis autores, se
debe utilizar desde la primera mención el “et al”.
A continuación, se describen una serie de ejemplos de las
referencias más utilizadas, según el estilo de referencias adoptado por Revista Ecuadorian Science Journal:
Publicaciones Periódicas:
Forma Básica
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C.
(Fecha). Título del artículo. Título
de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Artículo básico
Melas, C. D., Zampetakis, L. a, Dimopoulou, A., &
Moustakis, V. (2011). Modeling the acceptance of clinical information
systems among hospital medical staff: an extended TAM model.
Journal of biomedical informatics, 44(4), 553-64. http://doi.org/10.1016/j.jbi.2011.01.009
Artículo web
Varia, J.
(2010). Migrating your existing applications to the aws cloud - A Phase-driven
Approach to Cloud Migration. Amazon
Web Services, (October),
1-23. Recuperado a partir de http://d36cz9buwru1tt.cloudfront.net/CloudMigration-main.pdf
Libros:
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es
más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
Libro con editor:
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración
educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan:
Publicaciones Puertorriqueñas
Libro versión electrónica:
Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009).
Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/
978-0-387-85784-8
Informe técnico:
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial
Informe con
autores
Weaver, P. L.,
& Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish
and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto
Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International
Institute of Tropical Forestry.
Informe de una agencia del gobierno
Federal
Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: Key National Indicators of
Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp
Tesis
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de
maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
Tesis inédita, impresa
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia
emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto
en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de
maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial
Santini
Rivera, M. (1998). The
effects of various types of verbal feedback on the performance of selected
motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible
en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765).
Tesis web
Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en
los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del
Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad
Metropolitana). Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf
Estándares o patentes
Forma Básica
Apellidos, A. A. Título de la patente. País y número de
la patente. Clasificación de la patente, fecha de concesión oficial. Número y
fecha de solicitud de la patente, paginación.
Hernández Suárez, C. A., Gómez Saavedra, V. A., &
Peña Lote, R. A. Equipo medidor de indicadores de calidad del servicio de
energía eléctrica para usuario residencial. Colombia., 655. G4F 10/0, 15 de
Marzo 2013. 27 de Octubre 2011, 147