Normas
Detalladas de Publicación para Autores
Presentación
de artículos a la Revista Educación y Sociedad teniendo en cuenta las Normas de
la American Psychological Association (APA)
La Revista Educación y Sociedad
es un medio digital de la Academia de Estudios Educativos y Sociales (ACEES)
orientada a la difusión de estudios rigurosos en los ámbitos de las ciencias de
la educación y las ciencias sociales. En este sentido, acepta contribuciones
fruto de investigaciones empíricas (cuantitativas, cualitativas o mixtas),
revisiones sistemáticas de literatura científica en educación, ensayos teóricos
y revisiones de bibliografía. Su periodicidad es semestral, en agosto y
diciembre, y estará disponible en formato electrónico (open access journal). En cuanto a la calidad de los artículos nos
preocupamos por realizar una revisión académica por pares (arbitraje) gracias a
la diversidad teórica, metodológica y disciplinar de nuestro comité científico
y revisores externos invitados.
Los siguientes parámetros y
directrices aplican a los estudios que sean enviados a la Revista Educación y
Sociedad para evaluación editorial, por lo cual se recomienda el uso de las
plantillas tanto para la declaración jurada de Autoría y autorización de publicación,
así como la Plantilla de Título y de Manuscrito.
Aspectos
Éticos
La Revista
Educación y Sociedad se adhiere a los siguientes aspectos éticos:
§ Los artículos solo podrán considerar a los autores
ordenados según su aporte o contribución.
§ Los colaboradores no podrán figurar como autores.
Solo podrán ser mencionados en los agradecimientos si es que así se estima
conveniente.
§ Los estudios experimentales y deberán contar con el
consentimiento informado de los sujetos o participantes; salvo en excepciones o
situaciones técnicamente justificables.
§ La Revista procederá con la retractación de
artículos en caso se compruebe falta de integridad académica. Estos autores no
podrán publicar nunca en la Revista.
§ Los conflictos de intereses – en caso existiesen –
deberán ser declarados y comunicados al editor de la Revista.
§ Se mantendrá el anonimato y confidencialidad de las
personas e instituciones con el fin de salvaguardar su integridad. Una
excepción en este caso es posible de mediar una autorización escrita y si es
que es razonablemente justificable.
§ Los autores de los artículos se comprometen a
responder las comunicaciones, consultas y solicitudes de información con
respecto al artículo.
§ La Revista cumple con las normativas vigentes en
cuanto a la protección de datos.
§ Los pares revisores respetan la propiedad
intelectual de los artículos y la confidencialidad de los mismos.
§ Los autores solo someterán el artículo a la Revista
y no podrán presentarlo a otras publicaciones mientras se encuentre en proceso
de evaluación.
§ Los autores deben de explicitar los criterios o
normas éticas nacionales e internacionales que están aplicando en sus estudios.
§ La Revista sanciona el lenguaje que se preste a
cualquier forma de discriminación, subvaloración o segregación por razones de
raza, género, condición social, diversidad funcional, religión o edad.
§ Se espera que los autores se conduzcan en atención a
los preceptos de integridad académica. En este caso se sancionará cualquier
hecho de falsificación, plagio, adulteración o apropiación intelectual.
§ La Revista Educación y Sociedad se adhiere a
la Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct de la Asociación
Americana de Psicología (https://www.apa.org/ethics/code). El Editor de la
Revista se obliga a responder cada una de las consultas referidas a estos
principios. para ello cualquier persona interesada en publicar puede
comunicarse con el editor para hacer las consultas que estime
conveniente.
Las
normas de publicación
De manera puntual, la Revista Educación y Sociedad asume las
normas de la Asociación Americana de
Psicología (APA) en su 7ma edición. Estas normas deberán ser usadas para
las citas, referencias, tablas (solo líneas horizontales) y figuras. En este
marco, asumimos los estándares en cuanto a estilo de redacción, consentimiento
informado y dimensión.
Se aceptan estudios en español,
inglés y portugués.
Características
especiales de formato
Formato editable Microsoft Word
Tamaño de hoja A4
Letra Candara, tamaño 11 e
interlineado sencillo
La extensión máxima de cada artículo
es de 25 páginas y para las reseñas de 2 páginas
Los márgenes (superior,
inferior, derecha e izquierda) serán de 2.5 cm.
Numerar la parte inferior
derecha de cada página
Las tablas y figuras deberán
considerarse dentro del manuscrito y en la medida de lo posible deben de ser
pocas en número. Los nombres de las tablas y figuras deben de ajustarse al
formato APA 7ma edición y se recomienda usar letra Candara en tamaño 10.
La primera página debe de
incluir:
a)
Título en español: en no más
de 20 palabras. Centrado, negrita, tamaño 20 en letra Candara e interlineado
sencillo y sin espacio anterior. Las palabras importantes se inician en
mayúscula. Después de un espaciado de 20 puntos, colocar el título en inglés en
tamaño 16 y sin negrilla.
Ejemplo:
La
gestión del sistema educativo en Perú: una visión crítica actual
The management of the education system in Peru: A
current critical view
b)
Después de un espaciado de
16 puntos, alinee los nombres de los autores a la izquierda, utilice negrilla, letra
Candara y tamaño 11. En caso haya dos autores se debe separar con “y” entre los
nombres. Si son más de dos autores se deben separar por coma y poner “y” antes
del último autor. Con superíndice al final de cada nombre, se debe relacionar
los datos y filiación de cada uno en la parte inferior de la página en tamaño
10 y cursiva, se deben especificar datos de grado académico, cargo y filiación
institucional, correo electrónico y link ORCID.
Ejemplo:
Formato de nombres de
autores y datos con superíndice:
Nombre y apellido1
1
Grado académico y universidad donde se obtuvo el grado, Cargo y filiación.
Correo electrónico de contacto.
Link ORCID
Ejemplo de nombres dos
autores y datos con superíndice:
Carlos Pérez1 y
Andrea Bustamante2
1
Doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Docente
universitario de la Universidad de Buenos Aires. cperez@uba.ar https://orcid.org/0000-0006-1959-3567
2
Magíster en Psicología Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana
(Colombia). Docente universitaria de la Universidad Nacional de Colombia. abustamante@unc.co https://orcid.org/0000-0006-1959-3567
Ejemplo
de nombres tres autores y datos con superíndice:
Laura
Ramírez1, Javier Montes2 y Natalia Quispe3
1
Magíster
en Sociología de la Universidad Carlos III (España). Docente universitaria,
Universidad Carlos III. lperalta@uciii.es https://orcid.org/0000-0002-9411-1234
2 Doctor en Filosofía. Docente universitario, Universidad
de Murcia. jcastro@umurcia.es
https://orcid.org/0000-0002-9411-3452
3 Psicóloga. Investigadora,
Universidad de Málaga. nduarte@umalaga.es
https://orcid.org/0000-0002-9411-6537
Tenga en cuenta que el
primer autor corresponderá al autor principal.
c)
Después de un espaciado de 11
puntos debajo de los nombres de los autores, van las Notas de Autor. En caso de
que el artículo incluya datos parcialmente publicados previamente o haya algún
conflicto de intereses, se debe incluir en esta sección, junto con los
agradecimientos y financiamientos. Para el subtítulo de Notas de Autor 10
puntos de espaciado anterior. El párrafo siguiente tiene espaciado de 10
puntos, tamaño de letra 11, Candara, sangría en la primera línea de 0.63 cm e
interlineado sencillo.
Ejemplo:
Este
estudio recibió apoyo económico de la Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a través del proyecto INNOVANDO 15644. El
artículo es parte de la tesis para Optar al Grado de Doctor en Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No existe ningún
conflicto de intereses que revelar.
El cuerpo del manuscrito
debe incluir:
a)
Título en español: en no más
de 20 palabras. Centrado, negrita, tamaño 20 en letra Candara e interlineado
sencillo y sin espacio anterior. Las palabras importantes se inician en
mayúscula. Después de un espaciado de 20 puntos, colocar el título en inglés en
tamaño 16 y sin negrilla (tal como en la plantilla del título).
b)
Resumen: Debe especificar el
objeto de estudio o campo de análisis, la perspectiva teórica o conceptual, la
metodología o procedimiento seguido y los principales hallazgos o conclusiones.
Debe estar en español en no más 100 palabras, espaciado anterior de 22 puntos,
letra Candara, tamaño 10, sangría en todo el texto derecha e izquierda de 1,25
cm, justificado e interlineado sencillo. El resumen también debe estar presente
en inglés con los mismos parámetros.
c)
Palabras clave: Se considera como subtítulo solo “palabras
clave” en cursiva; las palabras son 3 a 5, con espaciado anterior de 10 puntos,
sangría de primera línea de 0.63 e interlineado sencillo. Letra Candara, tamaño
10, sin mayúscula inicial y sin punto al final. Los mismos parámetros aplican
para las palabras clave en inglés.
Ejemplo:
Resumen: xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx
Palabras
clave:
palabra1, palabra2, palabra3
Abstract: xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx.
key words: word1, word2, word3
d)
En la segunda página se inicia
con el título en español tal como en la primera página, pero en tamaño de letra
14, negrilla y sin espaciado anterior. Interlineado sencillo.
Para los textos, títulos y
subtítulos propios del cuerpo del manuscrito es importante tener en cuenta los
siguientes niveles y su formato.
Encabezados
Los encabezados o títulos tendrán el siguiente formato
según su nivel:
Nivel 1: Título
centrado, negrita, tamaño 14 y con iniciales en mayúscula.
Nivel 2: Alineado a la izquierda, negrita, tamaño 12 y
con iniciales en mayúscula.
Nivel 3: Alineado a la izquierda, negrita y cursiva,
tamaño 12 y con iniciales en mayúscula.
Nivel 4: Sangría
de primera línea de 0,63 cm, negrita, tamaño 11, iniciales en mayúsculas y
punto. El párrafo sigue a continuación.
Nivel 5: Sangría de primera línea de 0,63 cm, negrita y
cursiva, tamaño 12, iniciales en mayúsculas y punto. El párrafo sigue a
continuación.
Ejemplo de tres niveles de encabezado:
Ejemplo de cinco niveles de encabezado:
Sobre las tablas y figuras
En caso el autor requiera
presentar cuadros y/o figuras en su estudio, estos deberán ajustarse a las
normas APA 7ma edición.
Ejemplo
Tabla:
Tabla 4
Correlaciones entre los factores del CAHV – 25
|
Factor 1 |
Factor 2 |
Factor 3 |
Factor 1 |
1 |
|
|
Factor 2 |
,95*** |
1 |
|
Factor 3 |
,92*** |
,93*** |
1 |
* p <, 05; ** p < ,01; *** p < ,001 |
Ejemplo
Figura:
Figura
1
Esquema de un proceso productivo
Nota.
Se requiere de insumo y un proceso de transformación o añadir valor para
obtener un producto final.
Estructura
de los manuscritos
Investigaciones
empíricas
Título
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión (o conclusiones
redactadas en párrafos)
Referencias
Anexos (en caso aplique)
Estudios
teóricos o ensayos
Título
Resumen
Introducción
Desarrollo del trabajo
Conclusiones (en párrafos,
no de forma esquemática)
Referencias
Revisiones
sistemáticas de literatura
Título
Resumen
Introducción
Método
Resultados
Conclusiones (en párrafos,
no de forma esquemática)
Referencias
La primera referencia
después del título debe tener un espaciado anterior de 10 puntos. Las
referencias siguientes no deben tener espaciado anterior.
Todas las referencias
utilizan sangría francesa de 0,63 cm con interlineado sencillo.
Las referencias deben seguir
estrictamente las normas de publicación de APA, 7ª edición.
Recuerde que todas las
referencias deben ser citadas al menos una vez en el texto y todas las citas
del texto deben aparecer en las referencias.
Formato de referenciado de
artículos en revista con DOI:
Apellido Autor 1, Inicial Nombre 1., Apellido
Autor 2, Inicial Nombre 2. & Apellido Autor 3, Inicial Nombre 3. (Año
publicación). Título artículo. Nombre Revista, Volumen(Número),
página inicio-página final. https://doi.org/númerodoi
Ejemplo:
Ramírez, L., Montes, J. y
Quispe, N. (2020). La gestión del sistema educativo en Perú: una visión crítica
actual. Revista Peruana de Investigación Educativa, 05(22), 23-35. https://doi.org/númerodoi
La
primera referencia lleva 10 puntos de espaciado anterior, las posteriores no
llevan espaciado. Todas deben con alineación justificada y sangría francesa de
1.27 cm e interlineado sencillo.
Para
más ejemplos y ampliación de información sobre las Normas APA 7ma Edición, por
favor consulte en el siguiente link: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Documentación obligatoria
El autor debe presentar el
artículo bajo las condiciones de formato arriba mencionadas o para mayor
comodidad, en las plantillas ofrecidas por la revista y que puede descargar en
la web.
Asimismo, es obligatorio
presentar junto al artículo, la Declaración Jurada de Autoría y Autorización de
Publicación firmada por el autor principal y todos los coautores. Cabe
mencionar que dicha declaración pone de manifiesto que el autor (y los
coautores) no presentará el artículo a otra revista o a cualquier otro medio o
plataforma de difusión hasta recibir la decisión editorial por parte de la
Revista Educación y Sociedad.
Acerca
del lenguaje
La Revista de Derecho LP
considera como obligatorio que los autores hagan uso del lenguaje inclusivo
dentro de los signos lingüísticos que nos faculta la Real Academia de la
Lengua Española (RAE). De esta manera, serán rechazados los manuscritos que
hagan uso del “@”, la “x” o de la letra “e” en los plurales. También, es
recomendable no usar el doble género. Para más información se puede consultar
el siguiente link: https://copywritingparaweb.com/como-utilizar-el-lenguaje-inclusivo/#:~:text=El%20uso%20de%20la%20arroba,%40s%20ni%C3%B1%40s.%E2%80%9D
Asimismo, la Revista se
ajusta en estricto al siguiente informe de la Real Academia de Lengua
Española acerca del lenguaje inclusivo y cuestiones conexas (2021):
https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf