Normas de colaboración para los autores en un
documento de Word Textos y Contextos
Directrices para autores/as
La
Revista Textos y Contextos, publicación científica de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, recibe artículos
originales de investigación y discusión, que se ajusten a los siguientes requisitos de obligatorio cumplimiento por los/as autores/as.
Requisitos
para la postulación de originales
·
Las comunicaciones tienen que ser originales e inéditas, no
pueden haberse publicado previamente ni estar sujetas a procesos de revisión en
otras publicaciones.
·
Los envíos deben realizarse de manera anónima, en dos archivos:
uno que contenga los datos de los/as autores/as que se precisan abajo, y otro
con el texto del artículo para someter a proceso de evaluación. En este último
no puede aparecer ninguna información de autores/as, ni en el cuerpo del texto
ni en los metadatos del archivo. Se devolverán las comunicaciones que no
cumplan este requisito.
·
Se aceptarán únicamente archivos en formato OpenOffice,
Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
·
En la bibliografía solo pueden incluirse
referencias que estén citadas previamente en el cuerpo del texto.
·
Tanto el estilo como el formato del artículo deben ajustarse a
la norma suscrita por la Revista (APA 7ª Edición, 2019) precisada abajo.
·
Aunque no es un esquema absoluto ni obligatorio, se recomienda a
los/as autores/as considerar los tipos de texto que se exponen a continuación
como una guía básica para desarrollar sus artículos. Esta estructura no es fija
y puede modificarse, pero en la selección se tendrá en cuenta el cumplimiento
de requisitos mínimos como el que se explicite, ordenada y rigurosamente, el
objetivo del texto, así como su aporte y las estrategias metodológicas o
teóricas para alcanzarlo; y que su escritura responda a un lenguaje claro,
preciso, con contenido minucioso y verificable.
Los/as autores/as son responsables de cumplir con estos
requisitos.
Tipos
de textos que se aceptan para publicación
1. Artículo
original de investigación
Este
tipo de texto es el producto de una investigación original. Expone los métodos
aplicados y los resultados obtenidos. Debe proponer una hipótesis o pregunta de
investigación. Siempre presenta un aporte al campo de estudios o al tema
tratado. Su objetivo es, precisamente, revelar ese aporte y difundirlo, por lo
que tiene que enunciarse desde el inicio y argumentarse adecuadamente. Se
recomienda la estructura IMRyD (Introducción,
Métodos, Resultados y Discusión), y una extensión entre 5 mil y 10 mil palabras,
incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
2.
Artículo de revisión
Se
produce como resultado de una revisión exhaustiva y pormenorizada de un tema en
particular. No es un repositorio, descripción o enumeración de lo publicado,
sino una exploración crítica. Su propósito es analizar la literatura existente
y ubicarla en cierta perspectiva. Para ello, es necesario identificar qué se
conoce, qué se ha investigado, cuál es el estado del arte y perspectivas
futuras o cuestiones de interés que sobresalen en el análisis de ese tema y qué
aspectos permanecen desconocidos o deben ser revisados. Se recomienda que se
incluyan no menos de 50 referencias bibliográficas. La estructura de este tipo
de texto se plantea a partir de los siguientes elementos: Introducción,
Métodos, Resultados (Discusión), Conclusiones. La extensión puede abarcar entre
8 mil y 12 mil palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
3.
Artículo de Metodologías/Métodos
Este
tipo de artículo se centra en el método o metodologías empleados. Puede
consistir en describir un método completamente nuevo, ofrecer una versión
mejorada de uno ya existente o presentar resultados específicos a partir de la
aplicación de una metodología en particular. En este modelo de texto se debe
exponer un avance demostrable sobre lo que está actualmente disponible en
materia de procedimientos de investigación. Se recomienda la estructura
Introducción, Métodos, Resultados (Discusión), Conclusiones, y una extensión
entre 4 mil y 8 mil palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
4.
Monografía
Se
trata de un texto extenso acerca de un tema particular que busca abordarlo en
profundidad. Es similar a un artículo de revisión, pero suele ser más largo e
incluir las referencias históricas desde los orígenes del tema, junto a la
identificación de las teorías actuales más relevantes para su comprensión. Su
objetivo es discutir los resultados de investigación existentes sobre un asunto
específico, revisando críticamente la literatura disponible, clasificándola en
relación a su interés y actualidad, esclareciendo los avances significativos y
sus posibles efectos. Para los fines editoriales de Textos y Contextos, se consideran las monografías de investigación y
de composición. La estructura recomendada es Introducción, Desarrollo y
Conclusiones, considerando que como parte del desarrollo pueden incluirse
varios epígrafes. Se aconseja una extensión entre 5 mil y 12 palabras,
incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
5.
Ensayo
Se
caracteriza por centrarse en la interpretación y análisis de temas de interés
científico y social casi siempre, aunque no únicamente, desde un campo de
estudios en particular. Pone en evidencia los múltiples puntos de vista al
respecto y ofrece conclusiones enfocadas en ellos. Aunque predomina un estilo
más personal y da lugar a reflexiones subjetivas, el ensayo es un texto
riguroso, de argumentación informada y de actualidad que nunca abandona la
aspiración a un abordaje sistemático y objetivo de lo tratado. La estructura
recomendada es Introducción, Desarrollo y Conclusiones, considerando que como
parte del desarrollo del texto pueden incluirse varios epígrafes. Se recomienda
una extensión entre 5 mil y 10 mil palabras, incluyendo resumen y referencias bibliográficas.
6.
Reseñas
Son textos evaluativos sobre libros de interés y aparición
reciente. Deben ser elaborados por especialistas en la materia o área del saber
de la que trata la publicación reseñada. Su objetivo es informar sobre
novedades editoriales mediante una síntesis de los aportes más significativos,
a modo de guía breve, descripción informada y con capacidad para visibilizar su
contribución. Se centra en la opinión del/la reseñador/a, pero considerando
esta una voz autorizada para medir la relevancia y calidad de la obra referida.
Para el envío de reseñas se deben incluir todos los datos de la publicación
(Autor/a o autores/as, año de publicación, título, ciudad de publicación,
editorial, total de páginas). Se recomienda entre 4 mil y 5 mil palabras de
extensión.
Archivos
del envío
1. Datos
de autor/a (Plantilla)
Los datos de autor/a deben enviarse en un archivo independiente
del texto del artículo y subirse igualmente a la plataforma en el proceso de
envío. La información requerida es la siguiente:
Nombre completo con grado académico, filiación institucional
(Universidad/Institución; Departamento/Facultad; Dirección postal de la
Institución; País de la institución), correo electrónico, teléfono, ORCID y
direcciones URL. Breve resumen biográfico-académico (máximo 50 palabras).
Estos
datos son obligatorios, excepto la URL que es la única información opcional.
Aquellas personas que no cuenten con ORCID-iD pueden
gestionarlo gratuitamente en: ORCID.
2.
Estructura del artículo (Plantilla)
En el
archivo del artículo no puede aparecer ninguna información de autores/as, ni en
el cuerpo del texto ni en los metadatos.
1. Título
(en español e inglés): hasta 70 caracteres.
2. Resumen
y Abstract: entre 150 y 250 palabras, en español e inglés.
Es una síntesis del texto, donde se expone de forma concisa el objetivo del
artículo, la metodología o enfoque y los resultados o aportes principales.
3. Palabras
clave (Keywords): Únicamente se incluyen cinco palabras clave, en
minúscula y separadas por coma, en español e inglés. Son los conceptos y
términos centrales del artículo, explicitan de qué trata. No deben incluirse
conceptos secundarios o enunciados generales que no hayan sido analizados de
modo relevante en el texto.
4. Extensión
recomendada: entre 4 mil y 12 mil palabras, incluyendo resumen y referencias
bibliográficas.
5. Tamaño
carta (8.5 x 11 pulgadas), con márgenes de 2,54 cm (1 pulgada) en todos los
lados
6. Sangría:
de media pulgada (1,27 cm) desde el margen izquierdo, al inicio de cada párrafo.
7. Fuente: Times New Roman de 12 puntos, excepto en notas al pie de
página.
8. Interlineado:
doble en casi todo el documento, incluyendo las citas de más de 40 palabras.
Las únicas excepciones son:
·
Tablas: en el cuerpo de la tabla se puede utilizar interlineado
sencillo, 1,5 o doble; sin embargo, se sigue utilizando doble espacio en el
número de la tabla, título y notas.
·
Figuras: el texto dentro de una imagen o de una figura puede ir
con interlineado sencillo, 1,5 o doble. Al igual que en las tablas, se utiliza
interlineado doble en el número de figura, título y notas.
9.
Notas al pie de página: van con interlineado sencillo y una
fuente ligeramente más pequeña. Por ejemplo, si se usa Times New Roman 12 en el texto, en las notas se puede
utilizar Times New Roman Respecto
a su uso, se recomienda el menos posible. Sólo se incluirán aquellas notas que
aclaran aspectos relacionados con el texto y cuya mención parece
imprescindible. En ningún caso se usarán para citas bibliográficas.
10.
Alineación: justificada a la izquierda.
11.
En el cuerpo del texto debe usarse cursiva en lugar de subrayado
o negrita (excepto en las direcciones URL que se subrayan).
12.
Ilustraciones, figuras y tablas: deben incluirse dentro del
manuscrito donde corresponda, nunca al final. Deben estar numeradas con
arábigos siguiendo el orden que aparece en el texto. Es recomendable que se
envíen también en un archivo independiente (igualmente enumeradas según su
aparición en el artículo). De ser el caso, gráficos y dibujos tienen que
enviarse en archivos vectoriales. El formato requerido para el envío es el
siguiente:
·
Tablas: Solo se envían en Excel o Word.
Deben tener título identificativo en español e inglés, breve y que responda al
contenido. Nunca han de utilizarse tablas cuya información se haya expuesto en
el texto. Solo se deben incluir las que aportan datos significativos, es decir,
aquellas que indiquen información nueva que en ningún caso pudo explicarse con
palabras y solo puede mostrarse debidamente usando este recurso.
·
Ilustraciones, gráficos y fotografías se enviarán en color
cuando corresponda, en formato TIFF o JPEG con una resolución mínima de 300dpi.
Deben tener siempre pie de foto y citarse enumeradas en orden ascendente
(Figura 1, Figura 2…).
La obtención de los permisos requeridos para reproducir tablas,
imágenes o figuras de otras publicaciones y/o archivos es responsabilidad de
los/as autores/as. La fuente de donde se extraen informes de este tipo debe
citarse correctamente y su procedencia incluirse en las referencias del texto.
Se sugiere ordenar el texto de acuerdo con la estructura de la plantilla.
Citación
APA 7ª. Edición emplea el sistema autor-fecha. Todas las fuentes
citadas en el documento deben aparecer en las referencias bibliográficas. En
concordancia, toda publicación nombrada en las referencias debe haber sido
citada previamente en el texto.
Citas textuales de 40 palabras o menos se incluyen en el cuerpo
del texto entre comillas. El punto va después del paréntesis de cierre.
Citas textuales de más de 40 palabras se presentan en párrafo
aparte con una sangría para todo el párrafo de media pulgada del margen
izquierdo, sin comillas, manteniendo el tipo y tamaño de letra, con
interlineado doble. No agregar un punto después del paréntesis de cierre en
estos casos.
Cita del autor/a de una publicación (Gimeno, 2018), (Gimeno,
2018, p.27) o Gimeno (2018).
Cuando hay más de una obra publicada el mismo año, por el mismo
autor/a, se agrega una letra en minúscula en orden alfabético (Habermas, 1994a; 1994b).
En citas del mismo autor/a que correspondan a referencias de
años diferentes (Fraser 2014; 2020).
Cuando se citan dos autores/as (Horkheimer
y Adorno, 1994, p. 20).
A partir de tres autores/as se incluye el apellido del primero/a
junto a “et al.” (Moreira et al., 2008, p. 63).
Citas que incluyen varios autores en diferentes fechas se
inician por la obra más reciente (Ahumada, 2002; Bourdieu, 1997; Anderson,
1995) o Ahumada (2002), Bourdieu (1997) y Anderson (1995).
Las citas secundarias deben evitarse, acudiendo a la obra original.
Cuando ello no sea posible, y la cita se incluya porque estrictamente aporta
una contribución significativa al análisis, se usará la indicación "citado
en" (Rabbitt, 1982, citado en Lyon et al.,
2014). Si se desconoce el año de la fuente principal omítalo de la cita en el
texto, como en (Berlo, citado en Andrade, 2005) o Berlo (citado en Andrade, 2005). Solo los trabajos de
Bailey y Andrade aparecen en la lista de referencias.
La abreviatura “Ibid.” no se usa.
Incluya nombres y año de cada cita entre paréntesis en el texto y no repita el
año en un mismo párrafo. Vuelva a usar este esquema en cada nuevo párrafo.
Referencias
Las Referencias usan sangría francesa del margen izquierdo.
Siempre deben contener: autoría, fecha de publicación, título y fuente de
recuperación.
Generalidades:
·
Hasta 20 autores: aparecen todos los nombres
·
Más de 20 autores: se incluyen los nombres de los/as primeros/as
19 autores/as, luego puntos suspensivos y, a continuación, el nombre del último
autor/a.
·
Deben incluirse los números de página en referencias donde la
fuente de publicación es parte de un material más extenso, como capítulo de
libro, artículo de revista, publicación periódica.
·
Debe usarse un número suficiente de referencias para
contextualizar con la exigida rigurosidad científica. Se recomienda un mínimo
de 30 referencias bibliográficas por artículo.
·
Nunca debe aparecer referencias que no
hayan sido citadas previamente en el cuerpo del texto.
·
Es requisito obligatorio incluir el número doi al final de cada referencia, cuando
corresponda.
Libros
Berman, M. (1988). Todo
lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad. Siglo XXI editores.
Capítulos de libros
Elías, A. (2016). La ofensiva del capital y el ocaso del
progresismo en el Mercosur. En P. Gentili y N. Trotta (Eds.), América Latina: la democracia en la encrucijada (págs. 69-85). Editorial La Página S.A.
Artículos de Revistas científicas
Gimeno, B. (2018). La nueva utilidad de la prostitución en el
neoliberalismo. Atlánticas.
Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 13-32. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3077
Acta de Congreso
Ochoa, L. (2020). Narrativas de mujeres migrantes. Discusiones
conceptuales desde la investigación feminista. Memorias del XV Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Colombia, 279-289.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8688
Trabajos de titulación/Tesis
Zurbano, B.
(2015). Discurso periodístico
y violencia contra las mujeres. Aproximaciones a la construcción y valoración
de los mensajes informativos en la prensa de referencia en España (2000-2012) [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Repositorio de tesis-Escuela Internacional de Doctorado. https://idus.us.es/handle/11441/27070
Base de datos
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. Principales
resultados [Hoja
informativa].
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf
Reporte o Informe Técnico
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020). Informe mensual de las Américas-Enero 2020. https://www.acnur.org/5e5598334.pdf
Ley/Norma
Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia
contra las mujeres. Registro
Oficial, Suplemento 175, 15 de
febrero de 2018.
https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/10072-suplemento-al-registro-oficial-no-175
Página web
Fundación Desafío. (marzo de 2021). Propuesta Nuevo Código de la Niñez y Adolescencia.
https://0284e821-a8e5-472f-a3d1-070c8700e3eb.filesusr.com/ugd/8313b8_98767d00cd13411ca84aa859e0d1c7b1.pdf
Noticias
Reardon, S.
(2018, 9 de mayo). Colombia tras la violencia. Scientific American. https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/colombia-tras-la-violencia/
Si se tienen dudas respecto al uso de otras referencias pueden
consultarse las regulaciones de la American Psychological Association
(APA), disponibles en:
https://www.apa.org/