Preparación
y envío de manuscritos
Forma y preparación de manuscritos
Los manuscritos deben ser elaborados como archivos electrónicos en
Microsoft Word, preferentemente en formato rtf o doc.
El texto deberá prepararse tipeado a doble espacio,
justificado, sin separación en sílabas y en una sola cara, en formato A4 (210
mm por 298 mm) con márgenes de 25 mm y letra Times New Roman tamaño 11. Las páginas y cada una de las líneas deben
ir numeradas. La extensión del trabajo no deberá exceder las 15 páginas para
los artículos científicos y revisiones y de 8 páginas para las comunicaciones y
notas. Los títulos de cada sección se escribirán completamente en mayúsculas,
en negrita y centrado. Los subtítulos dentro de cada sección se escribirán en
negrita, cursiva y con minúsculas, colocando los de primer orden junto al
margen izquierdo y los de segundo orden en la primera línea de un párrafo.
Primera página (carátula) y hojas subsiguientes:
La carátula sólo debe contener el título del trabajo, seguido
debajo por el apellido y las iniciales del nombre de los autores (separados por
un espacio), debajo su lugar de trabajo con la dirección postal (incluyendo
ciudad y país), teléfono y fax, siguiendo la correspondiente referencia
numerada a colocar junto a la última inicial de cada autor, y finalmente el
correo electrónico del autor con el cual se mantendrá la correspondencia
relacionada al manuscrito.
En las hojas subsiguientes, se colocará: el Título, Resumen,
Palabras claves, Resumen en inglés (Abstract), Key words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados,
Discusión (pudiendo ser en forma conjunta con los resultados), Conclusiones,
Agradecimientos (si los hubiere), Bibliografía y Apéndice (sólo si se considera
necesario).
Título:
Deberá ser lo más breve posible sin dejar de ser explícito
respecto al tema del trabajo (no más de 100 caracteres). Asimismo, se
requiere el título abreviado que se considera necesario para el diagramado (no
más de 40 caracteres).
Resumen en castellano e inglés (Abstract):
Los mismos no deben superar las 150 palabras (cada uno). El
resumen en inglés (Abstract) incluirá el título del
trabajo.
Palabras claves en castellano y en inglés (Key words):
A continuación del Resumen y del Abstract
respectivamente, deberán incluirse hasta un máximo de cinco palabras que
representen el contenido del trabajo. Se escribirán en minúscula separadas por
coma; no se permitirán abreviaturas.
Bibliografía:
A partir de enero de 2020, la revista FAVE Sección Ciencias
Agrarias comenzará a utilizar el estilo Harvard para la elaboración de las
referencias bibliográficas.
En el listado bibliográfico deberán constar todas las referencias
citadas en el texto, las cuales deberán estar ordenadas alfabéticamente por
apellido del primer autor. Cuando se trate de varios trabajos para el mismo
autor se colocarán en primera instancia aquellas en las que se trate de un
único autor, luego las que corresponden a dos autores y finalmente las de tres
o más autores, ordenándolas cronológicamente dentro de esas tres categorías.
Cabe señalar que cuando se trate de una comunicación personal, se citará en el
texto la fuente (nombre de la persona y año), no incluyéndose en el listado
bibliográfico.
Para la elaboración de las referencias bibliográficas se seguirán
los lineamientos del estilo Harvard de citas, disponibles en https://www.scientificstyleandformat.org/Tools/SSF-Citation-Quick-Guide.html. A continuación se presentan los principales ejemplos a tener
como guía:
Libro:
Agrios GN. 2005. Plant
pathology. 5th Edition. Amsterdam: Elsevier Academic press. 922 pp.
Castillo FE, Castellví Sentis F. 1996. Agrometeorología.
Madrid: Mundi-Prensa. 517 pp.
Capítulo de libro:
Micheloud NG, Pilatti RA. 2014. Cítricos. En: Gariglio
NF, Bouzo CA, Travadelo M, editores. Cultivos
frutales y ornamentales para zonas templado-cálidas. Experiencias en la zona
central de Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL. Pp. 25-49.
Publicación periódica:
Tamizhamudu E, Kantha DA. 2010. In
vitro callus
induction and shoot multiplication from nodal explants and leaves of Memecylon edule. Asian J of Biotech. 2:110-119.
Agostini JP, Timmer LW, Castle WS, Mitchell DJ. 1991. Effect
of citrus root-stocks on soil populations of Phytophthora parasitica. Plant Dis.
75:296-300.
Tesis:
Bruld JJ.
1990. Taxonomic relationship
and photosynthetic patways
in the Cyperaceae. [PhD Thesis]. [Canberra]: The Australian National University.
Cada cita será referida en el cuerpo del texto mediante apellido y
año de publicación, siguiendo los siguientes ejemplos: (Agrios, 2005) si se
trata de un único autor; (Micheloud y Pilatti, 2014) cuando se trate de dos autores; (Agostini et
al., 1991) para el caso de tres o más autores. En el caso de citar varias
referencias, las mismas serán ordenadas alfabéticamente dentro del mismo
paréntesis.
Tablas
Deben estar numeradas (con números arábigos) independiente y
correlativamente en el orden en el que aparecen en el texto e insertados en el
mismo documento, a continuación del listado bibliográfico, cada uno en una hoja
diferente y junto con un encabezado en el idioma original e
inglés (conciso y claro). En el cuerpo del texto deberá ser
indicada la ubicación deseada.
Figuras
Deberán ser enviadas en un archivo aparte con extensión jpg. Deben estar numeradas (con números arábigos)
independiente y correlativamente en el orden en el que aparecen en el texto.
Las fotografías deberán contar con una resolución de al menos 300
dpi (o 600 dpi si la imagen contiene una mezcla de figuras y texto o líneas
finas). El archivo debe ser denominado igual que aquel que contiene el
manuscrito (ver más adelante) seguido por “Figura” y el número de figura
correspondiente. Las leyendas de todas las figuras enviadas, se colocarán al
final del archivo de texto a continuación de las tablas en el idioma
original e inglés. En el cuerpo del texto deberá
ser indicada la ubicación deseada.
Unidades, elementos y compuestos químicos:
Debe seguirse el Sistema Internacional de Unidades.
Abreviaturas:
Deben ser explicadas en la primera oportunidad en que se
mencionan.
Envío de manuscritos
El manuscrito deberá designarse con el nombre del primer autor y
enviado junto con una nota dirigida al Director de la Revista, de acuerdo con
el modelo establecido para tal fin (Descargar nota modelo) al e-mail: revistafave@fca.unl.edu.ar
A su vez, deberá enviar el manuscrito a través de la plataforma
OJS de la Biblioteca de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del
Litoral. El link de la plataforma es https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias.
Se adjunta en el siguiente link un “INSTRUCTIVO PARA AUTORES”, sea ya
para Registrarse, realizar el seguimiento de su envío, un envío por primera vez
o un nuevo envío.
En
caso de tener inconvenientes por esta vía contactarse mediante correo
postal a: Secretaría Ejecutiva de la Revista FAVE – Sección Ciencias Agrarias, Kreder 2805, (S3080HOF) Esperanza (Santa Fe) o por teléfono
a: (03496) 426400 / 421037, fax (03496) 426400.