El texto deberá estar a espacio 1,5 y en fuente Arial, en 10 puntos.

 El papel será configurado en tamaño A4 y los márgenes se configurarán en el modo "normal" o predeterminado.

Se configurará también numeración de páginas ininterrumpida.

Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, sin sangría, salvo cuando se trate de los que siguen a títulos o subtítulos.

Para asegurar una revisión a ciegas: la primera hoja debe incluir una carátula con el título y nombre del/de la autor/a o de los/as autores/as, así como sus datos personales, a saber: a) la institución donde desarrollan sus tareas de investigación, b) temas en los que se especializan, d) correo electrónico, f) CV abreviado que no supere las 10 líneas para incluir en la publicación. En la segunda hoja, se repite el título y comienza el cuerpo del artículo.

Reseñas: tendrán un máximo de 2500 palabras. Irán acompañadas de un título a criterio del/de la autor/a o de los/as autores/as y de un subtítulo donde se especifiquen los datos del material reseñado.

Ejemplo:

 Menos utopía y más política

 Reseña de Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo.

 Artículos de investigación: tendrán un máximo de 8.000 palabras.

 - Resumen del artículo: hasta 200 palabras. En español y en inglés.

 - Palabras clave del artículo: entre 3 y 5 palabras en español y en inglés, en mayúscula, y separadas por punto y coma.

- Notas de pie de página: a) irán a espacio sencillo, fuente Arial en 8 puntos, b) con numeración consecutiva, y c) en caracteres arábigos.

Citas textuales: irán entre comillas. Cuando rebasen las cuarenta palabras (3 renglones): a) irán a espacio sencillo, b) no llevarán comillas, c) irán en tipo normal (no en cursivas o itálica) y d) con doble sangría (en el margen izquierdo y derecho).

 Referencias bibliográficas:

 se citará entre paréntesis, incluyendo apellido del/de la autor/a o de los/as autores/as, año y página o páginas. Ante la duda, se seguirán los criterios establecidos por el sistema APA. Ejemplos:

 - (Viveiros de Castro, 2004: 86-87)

- (Vermeren y González, 2007: 39)

Bibliografía: Se presentará en orden alfabético por el apellido de los autores; cuando aparezcan varias obras de un mismo autor, se ordenarán en orden cronológico: de la publicación más alejada en el tiempo a la más reciente. En todo caso, se seguirán los criterios establecidos por el sistema APA.

Ejemplos:

- Libros

o Solomianski, A. (2003). Identidades secretas. La negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.

 - Capítulos de libro

o Bataille, G. (2008). El lenguaje de las flores. En La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939 (pp. 21-30). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

 o Kaes, A. (2006). Movies and Masses. En Schnapp, J. T. y Tiews M. (Eds.), Crowds (pp. 149-157). Stanford, California: Stanford University Press

- - Artículos

o Adams, C. (2000). As populações caiçaras e o mito do bom selvagem: a necessidade de uma nova abordagem interdisciplinar. Revista de Antropologia, V. 43, N. 1, 145-182. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/ra/index

 Para acceder a más ejemplos de referencias en estilo APA pueden consultarse los siguientes documentos:

http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/03/dcdi.pdf

https://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-bibliograficas-APA-2012.pdf

Ilustraciones, gráficos y tablas: Todos los materiales gráficos irán en archivos aparte nombrados por orden de aparición en el texto (“IMAGEN 1”; “GRÁFICO 2”; “TABLA 3”). En el texto, el autor indicará claramente el lugar donde se ubicarán cada uno, mediante la siguiente instrucción: "FIGURA 5". Las imágenes tendrán calidad de 300dpi (para imprenta) y se enviarán en formatos .jpg o .gif. Las tablas no superarán los 10 renglones (filas) de extensión. Las tablas y gráficos deberán ser enviados en Excel. En el caso de los gráficos, el autor enviará también los datos numéricos a partir de los cuales se generaron los mismos.

Para presentar escritos u obras en otro formato, dirigir la consulta a la siguiente dirección de correo electrónico:

revistadiferencias@diferencias.com.ar