Normas de
estilo y modos de presentación
Los trabajos con
pedido de publicación deben observar las siguientes normas de estilo: 1. Sobre la presentación del texto
a) Formato
• Procesador: Microsoft Word
o RTF para Windows
• Fuente: Times New Roman 12
• Párrafo: interlineado simple. Justificado. Sangría a partir del segundo
párrafo. No habrá sangría en el primer párrafo después de un epígrafe,
pero sí a partir de los siguientes. Cada párrafo deberá separarse del siguiente
con un espacio.
• Márgenes: izquierdo y
derecho 3cm. Superior e inferior 2,5 cm.
• Destacados: se evitará el uso de la negrita, del subrayado o de la cursiva
para resaltar palabras o ideas, y se limitará el uso de la cursiva a las
palabras extranjeras que no tengan traducción al castellano. • Páginas:
se numerarán al pie y se
imprimirán a simple faz.
b) Organización
• Orden a tener
en cuenta en la presentación del trabajo: título de la publicación en mayúscula, primero en español y
seguidamente en inglés, resumen en español, palabras clave en español, resumen
en inglés, palabras clave en inglés, texto completo en español,
referencias bibliográficas.
• Títulos: el título del trabajo se escribirá en mayúscula, sin subrayar y en
negrita sobre el margen izquierdo. Establecer jerarquías de títulos y
subtítulos con numeración correlativa:
HISTORIA
ARGENTINA
1. El contexto
nacional
1.1. Historia
1.1.1. De las
provincias
Es
recomendable que la jerarquía de los subtítulos no supere los 4 niveles.
• Uso de los
epígrafes y subepígrafes, párrafos: se recomienda no abusar de los párrafos excesivamente
largos. La manera de emplear los epígrafes y subepígrafes
es la siguiente:
1. Título del
epígrafe
No se dejará espacio entre el epígrafe y el párrafo, pero sí se
dejará un espacio entre un epígrafe y un subepígrafe.
1.1. Título
del subepígrafe
No habrá
espacio entre el subepígrafe y el párrafo.
• Incluir al
final del artículo un breve curriculum del/de los
autor/ autores, que no supere los 400 caracteres con espacios.
c) Citas bibliográficas y notas al pie
• Las notas
comprenden aclaraciones o una ampliación del tema que se trata, por lo que no
incluirán referencias bibliográficas; estas últimas se ubicarán al final
del texto. Serán en tnr 10, interlineado sencillo
y justificado. Se enumerarán correlativamente con numeración arábiga,
justo después de la palabra sin espacio, siempre detrás del signo de puntuación.
• La bibliografía será en tnr 12,
interlineado sencillo, justificado y estará ordenada alfabéticamente, y
por orden cronológico si de un mismo autor existiese más de una obra (de
la más antigua a la más reciente).
Libro
APELLIDO, I.
(año). Título Libro. País: Editorial.
AA. VV.
(2006). Homenaje a Ana
Barrenechea. Buenos Aires: Eudeba.
Capítulo de
libro
Apellido, I.
(año). Título del capítulo o la entrada. En A.A. (Ed.), Título del libro. Ciudad: Editorial.
Ducrot, O. (2004).
Sentido y argumentación. En Arnoux, E. y García
Negroni, M.M. (Coords.), Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos
Aires: Eudeba.
Artículo de revista
Apellido, I.
(fecha). Título del artículo. Título
de la publicación, volumen (número),
xx–xx.
Ducrot, O. (2000).
La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y
Sociedad, 2 (4), 23–45.
Vínculo Web
Indicar el link
completo, la fecha de consulta, y si es posible la institución que lo «edita». 2. Sobre el contenido de los artículos
• Los trabajos
deberán tener una extensión máxima de 50 000 caracteres con espacios incluidos.
• Los trabajos deberán ser inéditos y no haber sido
enviados, de manera simultánea, a otras revistas o plataformas. Recibirán
una valoración ciega, a través de un sistema de referato
con el fin de preservar la calidad y el rigor científico.
• Todos los
artículos han de tener un resumen y palabras clave en español e inglés. El
resumen tendrá un máximo de 200 palabras, y 5 palabras clave en cada
idioma.
• Los cuadros y
gráficos deberán estar insertos en el texto en Word. Las imágenes, incluidas
también en el texto, deberán estar en archivos independientes en formato
.jpg o .gif; todas con una
resolución mínima de 300 dpi.
• Esta
publicación no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga
a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de
selección.
3. Anexo
• Se deberá
presentar el trabajo en formato digital que deberá enviarse al correo
electrónico de la publicación: papelesdelcentro@fcjs.unl.edu.ar
• No incluirá los nombres de los autores.
• Deberá acompañarse un archivo por separado donde constarán:
1. Apellido y
nombre del autor/es.
2. Pertenencia
Institucional.
3.
Antecedentes en Docencia/ Investigación / actividad profesional
4. Breve
descripción de su actividad científica. (Proyectos de
Investigación,
trabajos publicados, presentaciones en congresos o
jornadas).
5. Otros
antecedentes.
Ejemplo: Pablo Salomón. Profesor en Historia, egresado de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la UNL; becario de Doctorado de la UNL,
doctorando en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario,
docente de la Cátedra Historia Institucional Argentina de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.