Instrucciones a los/as autores/as

Formato de los envíos

Descargue la plantilla de formato de archivo para envíos Aquí

Descargue la guía para la redacción de reseñas Aquí

Generales

  1. Los artículos en formato Word (versión 2007 o posteriores) deben enviarse a través del sitio http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rasal registrándose con el rol de autores (en caso de inconvenientes pueden comunicarse a revistarasal@gmail.com), y en PDF, si contiene símbolos especiales. Deberán completar en la carga del trabajo el título, el resumen o abstract, el nombre del autor o autores, adscripción institucional, correo electrónico y una breve nota biográfica de unas cinco líneas especificando su/s cargo/s, formación de posgrado y temas que investiga/n.
  2. b. La extensión mínima del artículo es de 6500 palabras y la extensión máxima de 10000. En el caso de las reseñas, la extensión mínima es de 2000 palabras y la máxima es de 2500 palabras, para los libros de un/a único/a autor/a, pero puede extenderse a 4000 palabras para los volúmenes colectivos (ver guía para la redacción de reseñas.)
  3. Se debe utilizar el siguiente formato: tipografía general Times New Roman 10, interlineado simple; tamaño de hoja A4 210 x 297mm; márgenes  moderado. (sup. 2,54cm / inf. 2,54cm / izq y der. 1,91cm 2,54 cm de margen), sin separación entre párrafos de la plantilla adjunta, para facilitar la unificación y el diseño de los originales. Para las transcripciones fonéticas se solicita emplear los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional y la fuente Doulos SIL.Todo el texto de la reseña debe estar escrito con un tono evaluativo y expresar una toma de posición ante la obra reseñada, aunque no necesariamente laudatoria de cada uno de los aspectos de la misma.
  4. Debajo del título principal debe consignarse el nombre del autor/a y debajo dl nombre la institución de pertenencia. Dado que en el primer envío el manuscrito debe ser anónimo, esta información la agregarán los autores en la etapa de revisión del manuscrito.
  5. A continuación debe incluirse un resumen en español y otro en inglés (200 palabras máximo cada uno). Debajo de cada uno de ellos se especificarán las palabras clave (en el idioma correspondiente y no más de 5), en minúscula, separadas con punto y coma y con un punto al final.
  6. Los resúmenes deben estar encabezados por el título “Resumen” y “Abstract”, y las palabras clave precedidas por “Palabras clave” y “Keywords”.
    nota: Las palabras “Resumen” y “Palabras clave” y “Abstract” y “Keywords” van en versales.
  7. Usar itálica para palabras en otras lenguas, evitar el uso de negrita en el artículo. En el resto del texto no se usará mayúscula sostenida.
  8. Manuscrito anónimo: deben permanecer anónimas todo referencia a los autores en el cuerpo del manuscrito y en las referencias.

Títulos y subtítulos

a. El título del artículo debe estar en el margen izquierdo y en versales.

b. Los subtítulos deben respetar Mayúscula/minúscula, deben estar sin negrita y numerados correlativamente. Los subtítulos de primer nivel (1.) van en redonda, los subtítulos de segundo nivel (1.1.) van en cursiva. Los subtítulos de tercero y niveles subsiguientes también van en cursiva. El tipo de secciones y su cantidad deberán ser los característicos de un trabajo de investigación de calidad publicable. Si dentro de una sección existen subdivisiones, estas subsecciones deben ser al menos dos. No puede existir una sección que tenga una sola subsección porque eso indica que no es necesario fragmentarla.

c. Dejar un espacio antes y después de cada subtítulo. 

Ejemplos

a. Los ejemplos deben ir numerados correlativamente, en letra 10 y letra redonda, separados del texto principal por una línea (antes y después).

b. El número de ejemplo debe estar entre paréntesis, con sangría de 1 cm.

c. Si hay variantes bajo un mismo número de ejemplo, usar letras sin paréntesis y seguidas de un punto.

Gráficos, figuras y cuadros

a. Si se incluyen gráficos, figuras o cuadros, se solicita que estén numerados de manera correlativa, en redonda, tamaño 10 (ej., Figura 1. Título).

b. El título o epígrafe de los gráficos, figuras y cuadros debe añadirse en la parte inferior a continuación del número, en letra redonda, tamaño 10. Y la alineación del cuadro debe estar centrada.

Notas y abreviaturas

a. Se sugiere utilizar la menor cantidad de notas posible, que deberán ir al final del artículo (no al pie).

b. En notas al pie al final de la oración, el número de nota se indicará después del punto.

b. Las abreviaturas empleadas en las glosas de ejemplos deben estar especificadas bajo el título de “Abreviaturas” al final del texto, antes de las notas y las referencias. Dejar un espacio entre la abreviatura y la palabra, y separar cada una con punto y coma.

Citas

a. Las citas cortas estarán integradas al texto principal escritas entre comillas. Se debe consignar el número de página.

b. Las citas extensas (de más de tres renglones) se escribirán en interlineado simple, redonda, cuerpo 10, sin entrecomillas y con sangría de 1,5 en ambos lados. Se debe consignar el número de página.

c. La cita completa de las obras de referencia deben figurar en el apartado Referencias, no en notas al pie o al final del artículo.

Referencias

Se solicita respetar las normas APA para todas las referencias. Se recomienda seguir el siguiente modelo de referencias bibliográficas:

- Referencias dentro del texto:

Hymes (1955, 1956) argumenta que...

... un estudio del vasco (Tovar et al. 1961:112-114)...

... (Kaartinen & Mustanoja 1958; cfr. también Ohlander 1941:23-24)...

 

- Sección de referencias:

 

Tipo

Estructura de la referencia y ejemplos

Libro con un autor

Kess, J. F. 1992. Psycholinguistics: Psychology, linguistics and the study of natural language. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Libro con dos autores

---------- & R. A. Hoppe. 1981. Ambiguity in Psycholinguistics. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Capítulos en libros

 

MacMahon, W. 1990. “Some Formal Aspects of Aristotelian Componential Sentences”, en: Niederehe, H. & E. F. Koerner (eds.) History and Historiography of Linguistics: Proceedings of the Fourth International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS IV), Trier, 24-28 August 1987, vol. II, 97-110. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Artículos en revistas

 

Joseph, J. 1995. “The Structure of Linguistic Revolutions”, en: Historiographia Linguistica 22. 379- 399.

Publicaciones no periódicas

Apellido, 1er nombre completo (+ inicial del 2do) del autor (año) Titulo. Lugar: Editorial.

Libro con editor o compilador

Delbecque, N. (ed.) 2002. Linguistique cognitive. Comprendre comment fonctionne le langage. Préface de René Dirven et Marjolijn Vespoor. Bruxelles: Éditions Duculot.

Autor corporativo (institución)

Sociedad Argentina de Escritores 1996. Poesía - prosa: 1995-1996. Mendoza: Ediciones S.A.D.E.

Sin autor (por título)

Pequeño diccionario parvus duplex francés-castellano y castellano-francés. 1967. 8a ed. Buenos Aires: Sopena Argentina.

Tesis (Sin publicar)

Carrió, C. 2009. Mirada generativa a la Lengua Mocoví (Famiia Guaycurú). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Trabajos en preparación, en prensa.

Kess, J. F. (en prensa) Psycholinguistics: Psychology, linguistics and the study of natural language.

(en preparación)

Publicaciones electrónicas

 

Se debe indicar ya sea la fecha de su publicación o la de su más reciente actualización; si ninguna de éstas puede ser determinada, se debe indicar la fecha de búsqueda. La dirección URL debe proveer suficiente información para recuperar el documento.

Documento electrónico

 

Gamba, A. & Gómez, M. 2003. Sobre el discurso científico y las relaciones de género: Una revisión histórica [en línea]. Disponible en: http://mujereslibres.hypermat.net/ciencia

CD Rom

 

McConnell, W.H. 1993. Constitutional History. En The Canadian Encyclopedia [CDRom]. Versión Macintosh 1.1.Toronto: McClelland & Stewart.

 

 

Nota: cualquier tipo de referencia no incluida en esta tabla debe adaptarse a las normas APA.

Cuando se cite un corpus, las referencias de este se ubicarán en una sección anterior a la sección de Referencias. Se seguirán las mismas convenciones que las de las referencias.

Guía para la redacción de reseñas

  1. Las reseñas deben enviarse a través del sitio http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rasal registrándose con el rol de autor/a (en caso de inconvenientes pueden comunicarse a revistarasal@gmail.com) en formato Word (versión 2007 o posteriores), y en PDF, si contiene símbolos especiales. Deben completarse en la carga del trabajo el título, el resumen ó abstract, el nombre del/la autor/a o autores/as, adscripción institucional, correo electrónico y una breve nota biográfica de unas cinco líneas en la misma lengua de la reseña en la que se especifique su/s cargo/s, formación de posgrado y temas que investiga/n.  La nota biográfica debe incluirse debajo de la lista de Referencias, en el cierre de todo el texto.
  1. La extensión mínima de las reseñas es de 2000 palabras y la máxima es de 2500 palabras para los libros de un/a único/a autor/a, pero puede extenderse a 4000 palabras para los volúmenes colectivos. Se debe utilizar el siguiente formato: letra Times New Roman 12, interlineado simple, hojas A4, 2,54 cm de margen, sin separación entre párrafos de la plantilla adjunta, para facilitar la unificación y el diseño de los originales. Para las transcripciones fonéticas se solicita emplear los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional y la fuente Doulos SIL.
  2. Todo el texto de la reseña debe estar escrito con un tono evaluativo y expresar una toma de posición ante la obra reseñada, aunque no necesariamente laudatoria de cada uno de los aspectos de la misma.
  3. Se deben hacer explícitos el tema y el problema central (o los temas y los problemas centrales) del documento reseñado al comienzo del texto de la reseña.
  4. Se debe especificar a quiénes va dirigida la obra de manera preferente o quiénes son sus lectores/as potenciales. Podría existir una divergencia entre lo que el/la autor/a declara como su auditorio y lo que el/la reseñador/a considera que es el auditorio que verdaderamente se adecua a las características de la obra.
  5. Se debe presentar la estructura (partes y capítulos) de la obra junto con una síntesis completa del contenido. En el caso de volúmenes colectivos, se recomienda distribuir equitativamente la atención a cada una de las partes.
  6. Se debe mencionar la existencia de glosarios, apéndices o bibliografías comentadas, si los hubiera.
  7. Es recomendable poner el libro en relación con el resto de la obra del/la mismo/a autor/a o con otros trabajos del mismo tema.
  8. Se sugiere contextualizar el libro relacionando su forma y su contenido con el tiempo y el lugar en el que haya aparecido.

10.  Se deben identificar las contribuciones más originales y los puntos más sólidamente abordados por parte del/la autor/a o de los/las autores/as de la obra reseñada.

11.  Es requisito indispensable que toda reseña identifique las limitaciones del alcance de la obra y los puntos débiles del tratamiento del tema. Esto es un rasgo constitutivo del género reseña.

12.  Se recomienda citar libros directamente relacionados con el texto evaluado, lo que permitiría el establecimiento de comparaciones y la localización de coincidencias temáticas.

13.  Al final del cuerpo de la reseña, consignar el listado de referencias bibliográficas encabezado por el título “Referencias”.

14.  Se deben seguir, en todo momento, las convenciones de cita y de formato especificados en el Manual para Autores disponible en el sitio web http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rasal/about/submissions#authorGuidelines.