Normas de
colaboración para los autores
Temas y Secciones
Los Artículos que
presenten pueden ser resultado de investigaciones, ensayos o experiencias de
trabajo que guarden relación con los propósitos de la Revista, o bien Reseñas bibliográficas,
especialmente de editoriales universitarias e independientes. Las líneas de
trabajo sugeridas son las siguientes:
• Educación política y
derechos: Análisis políticas públicas en la perspectiva de
derechos e inclusión social. Emergencia de sujetos políticos. Intervenciones en
el espacio público. Disputas de sentido.
• Educación, enseñanza y
aprendizaje: Análisis e intervención educativa.
Problemáticas y problematizaciones del espacio escolar. Sujetos y procesos de
subjetivación.
• Discapacidad e
igualdad educativa: Desafíos de la accesibilidad
universal. Patologización, normalización, normatividad. Discapacidad y derechos
en el campo educativo.
• Culturas, comunicación
y educación: Intersecciones y reenvíos entre educación y
producción cultural. Producción de conocimiento y producción de sentido.
Educación y derecho a la cultura.
• Psicoanálisis y Salud
Mental: Procesos de subjetivación y educación:
intersección educación-salud mental-psicoanálisis. Transmisión y creación.
Corporalidad y cuidados. Las violencias. Lazo social, relaciones
intergeneracionales.
• Feminismos, estudios
de géneros y sexualidades. Pedagogías queer y ESI: Polémicas
feministas y queer en
torno a cuerpos, géneros y sexualidades. Conmociones estético-políticas en
educación y pedagogía. La ESI como Derecho Humano y como campo de agenciamiento sexo-político y educativo.
Las
secciones Entrevistas, Conversaciones para un feminismo
descentrado y el Dossier temático se conforman a
propuesta del Comité Editorial.
El Dossier también puede ser organizado por convocatoria abierta, en cuyo caso
se hará con antelación de un año. La convocatoria para las secciones de Artículos y Reseñas permanecerán abiertas durante el año y cerrarán para cada
número en los meses de marzo y septiembre, respectivamente. Ambas se
conformarán con arbitraje, mediante procedimiento doble ciego.
Normas para la presentación de artículos
1) Autores: Hasta
4 autores. Los datos de les autores (nombre y apellido; pertenencia académica y
cargo; mail institucional) deberán contar en el inicio del artículo. El Comité
Editorial lo retirará para garantizar el anonimato.
Les autores deberán registrarse de manera individual en la revista E&V y no
podrán presentar más de 1 (un) artículo por número.
2) Formato del artículo: Una
vez elegida la sección a la cual se va a presentar el artículo (ver Información
para autores. 3. Tema y secciones: http://pcient.uner.edu.ar/EyV/about/submissions), se deberá tener en
cuenta: Extensión
de los artículos, según la sección:
Entrevistas,
hasta 6500 palabras. Artículos, entre 4000 y 6000 palabras. Reseñas, entre 750
y 1500 palabras.
3) Estructura y contenido:
Encabezado
-
Título del artículo: centrado y en negrita, de hasta 20 palabras (en español y
en inglés).
-
Resumen de hasta 200 palabras en español y en inglés: justificado e
interlineado 1,5. Fuente: Times New Roman 10.
-
Palabras clave (en español y en inglés): cinco, separadas por guiones medios
(−). Fuente: Times New Roman 10.
Cuerpo del texto
Fuente:
Times New Roman 12. Interlineado: 1,5. Justificado.
Márgenes: superior e inferior: 2,5 cm. Derecho e izquierdo: 3 cm. Sangría:
ninguna.
En caso de usar lenguaje inclusivo, utilizar la letra e. Evitar el uso de x, @,
* u otros.
Para resaltar o destacar palabras, usar cursivas. Evitar el uso de negrita,
mayúsculas, subrayado y comillas.
Fuera del cuerpo del texto no numerar páginas, ni agregar imágenes, fechas,
logos o cualquier tipo de diseño.
Extensión: Según tipo-formato de texto. (Ver punto 2)
Pautas formales generales
-
Los trabajos deberán poseer una estructura simple y directa; guardar lógica
interna en su formulación y lograr el desarrollo de un tema completo en la
extensión prevista.
-
Evitar las palabras escritas en mayúsculas (a excepción de las siglas). Los
títulos y subtítulos deben escribirse en mayúscula/minúscula. Sin subrayado.
-
Las siglas deben desarrollarse la primera vez que aparezcan en el texto; por
ejemplo, la primera vez deberá escribirse: Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), y posteriormente: CONICET.
-
No dividir palabras. Los únicos guiones que se usan son para separar palabras
compuestas.
-
No usar las notas automáticas. Ubicarlas al Final del texto (Usar herramienta
de Notas al final en procesador de texto). La tipografía de las notas debe ser
Times New Roman 10. Las notas se utilizarán para
ampliar lo desarrollado en el cuerpo principal, aclarar un concepto, agregar un
comentario, dar información sobre lo referido, establecer relaciones, sumar
observaciones, etc., siempre que se quiera hacerlo sin interrumpir la
continuidad del discurso. No se utilizarán para indicar referencias
bibliográficas.
-
Los envíos a bibliografía se hacen mediante el sistema autor-fecha, solo con el
apellido del/la/ le autor/a seguido del año de ubicación y el número de
página/s, todo entre paréntesis. Ejemplo: (Terrero, 1999: 98-99). En el caso de
dos autores (Rodríguez y Sánchez: 2004); si son más de dos autores se anotará
(Sánchez et al.,
2003).
-
Cuando les autores aparezcan mencionados en la oración, el año de publicación
se indicará entre paréntesis: «Como lo indica Rodríguez (2004), ...»
-
La autoría de las citas textuales (entrecomilladas y en letra normal) se
indicará de igual modo, pero agregando el número de página de donde se ha
extraído: ... «la serie de relaciones realmente
existentes en un momento dado» (Baranger, 1997: 25).
Citas, referencias bibliográficas y notas
1) El apellido va en mayúsculas, seguido de los nombres en minúscula. Si
se trata de varies autores, solamente el primer
nombre se escribe en este orden invertido (a los efectos de permitir el orden
alfabético por apellido) y los restantes van por nombre primero y apellido
después.
2) A continuación va el año de la publicación entre paréntesis.
3) Si de un misme autor se lista más de una
obra, se ordenarán por año; y si se citan más dentro del mismo año, se
identifican con el agregado de una letra por orden alfabético, por ejemplo:
1984a, 1984b, etc.
4) Luego se escribe el título de la obra y los datos de edición. Si se
trata de un libro, el título va en itálicas (si se incluye el subtítulo este va
en normal).
5) Solo la primera palabra del título se inicia con mayúscula, salvo
nombres propios.
6) Al final citar el lugar de la publicación y la editorial. Si el texto
no tiene fecha de publicación podrá usarse: s.f.
7) Cuando se cita más de un libro de les mismes
autores, no se repite el nombre. Se coloca un guion largo antes del año de
edición.
Ejemplos:
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan Ángel (1984a). Del caos al lenguaje. Buenos Aires:
Tres Tiempos.
———— (1984b). El mensaje publicitario. Buenos Aires: Hachette.
MILONE, Diego et al (2006). Introducción a las señales y
los sistemas discretos. Paraná: EDUNER. ISBN: 978-950-698-173-0.
BILLINGHAM, Jo (2002). Editing and revising text. Inglaterra: Oxford
University Press.
Traducción española por Pérgola, Laura: Edición y corrección de textos. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. ISBN: 978-950-557688-3.
RETA, Magdalena; Graciela Rossi y Stella Maris Toler (2008). La evaluación de las políticas alimentarias.
Consideraciones metodológicas a partir del caso de la ciudad de Concordia.
Paraná: EDUNER. ISBN: 978-950-698-204-1
8) Si se trata de un artículo aparecido en una revista o un periódico, el
título del artículo va en caracteres normales. Luego va el nombre de la revista
o periódico en itálica, volumen, número y números de páginas. Ejemplo: HELER,
Mario (2010). Claroscuros de la responsabilidad social organizacional, una
mirada desde la filosofía. Ciencia, Docencia y Tecnología, 40, 47-73. Paraná:
Universidad Nacional de Entre Ríos. ISSN: 0327-5566.
9) Si se trata de un artículo publicado en una antología, el título del
artículo va en caracteres normales, luego de un punto se escribe «En:» y se consigna
la referencia bibliográfica de la obra que incluye el artículo señalando al
final las páginas que ocupa el artículo. Ejemplo: CORFIELD, María Isabel
(2008). Algunas claves para leer este tiempo (1915-1930). En: Castells, María del Carmen y María Amelia Migueles
(coord.as). Didáctica y pedagogía. Trayectorias y movimientos. Un análisis de
la configuración del campo en Entre Ríos y Santa Fe (1915-1930), Paraná:
EDUNER, 21-47.
ISBN: 978-950-698209-6.
10) Si
lo que se cita no es una parte de la antología sino todo el libro, entonces la autoría corresponde a les compiladores o les
editores, aclarándolo. Así, para el caso anterior:
Ejemplo: CASTELLS, María del Carmen y María Amelia Migueles (coord.as) (2008).
Didáctica y pedagogía. Trayectorias y movimientos. Un análisis de la
configuración del campo en Entre Ríos y Santa Fe (1915-1930), Paraná: EDUNER.
ISBN: 978-950-698-209-6
Referencias de documentos electrónicos
1) La fecha de consulta es imprescindible en los documentos en línea. En
cambio, citar el lugar y la editorial no es obligatorio. Se citarán cuando
queden claramente destacados en el documento.
2) Los tipos de soporte serán designados incluyéndolos entre corchetes: [en
línea]
3) Ejemplos más frecuentes:
Libros: BUSANICHE,
Beatriz (ed.) [en línea] (2010). Argentina copyleft.
La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la
cultura. Villa Allende: Böll Cono Sur y Fundación Vía
Libre. [Consulta: 22 de diciembre de 2010]. Disponible en:
http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf. ISBN: 978-987-22486-7-3. Autor
institucional: BIBLIOTECA DEL DOCENTE [en línea] (2006). Manual de
procedimientos para bibliotecarios: Guía para su redacción. 1ª ed. Buenos
Aires: Biblioteca del Docente, (Serie Bibleduc, Nº
2). [Consulta: 7 de junio de 2007]. Disponible en:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/guia_redaccion_
manual.pdf
Une autor personal: BRUNNER,
José Joaquín [en línea] (2005). Educación y actividad delictiva. Evidencia
internacional. [Consulta: 5 de junio de 2007]. Disponible en:
http://mt.educarchile.cl/archives/ FPC_2005.pdf
Varies autores personales: GVIRTZ,
Silvina; Verónica Oelsner y Julia Coria [en línea].
Los libros de texto en la construcción de la ciudadanía. [Consulta: 2 de junio
de 2007]. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/libros_de_texto.
pdf
Artículos de acceso
general: DORR, Ricardo [en línea] (2010). Preparación y
envío de imágenes digitales a una publicación científica. Dominguezia,
26, 1. Buenos Aires: Museo de Farmacobotánica «Juan
A. Domínguez», Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
[Consulta: 22 de diciembre de 2010]. Disponible en:
http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/2615.pdf. ISSN: 16696859.
Entrevistas:
Entrevistas personales: son aquellas entrevistas en las
que les lectores no pueden encontrar el dato impreso o en línea (texto o
audio), de las cuales no hay datos recuperables disponibles. En este caso, las
entrevistas se tratan como una comunicación personal. Ej. (J. Martínez,
comunicación personal, 01 de octubre de 2020).
Entrevistas de terceres: cuando la entrevista
es realizada por otre autor en una revista o se
encuentra disponible en un Podcast, se deberá optar
por el formato de referencia apropiado para la fuente. Ej. Cita (Martínez,
2020) Referencia (Martínez, J. (2020). Haciendo
escuela en tiempos de pandemia/Entrevistado por Noelia Olmedo.
Revista Internacional de Educación y Salud Mental.
Entrevista en una página web: para entrevistas
disponibles en la web (página, sitio o blog) la entrada de referencia es igual
a las citas de página web. En caso de no contar con datos de les
entrevistadores, no hay necesidad de incluirles.
Ejemplos:
Cita: (Reigada, 2020)
Referencia: Reigada,
M. (01 de octubre de 2020). En Ley
Sandra y Rubén: ¡Nunca más a la desidia que mata! Siete3Siete.Territorio
de libertad. https://revista.suteba.org.ar/2020/09/07/ley-sandra-y-ruben-nunca-mas-a-la-desidia-que-mata/
Para
ampliar información sobre el formato de referencia para entrevistas sugerimos
consultar: https://normas-apa.org/referencias/citar-comunicacion-personal/
Videos de YouTube: para referenciar videos de YouTube
sugerimos consultar: https://normas-apa.org/referencias/citar-youtube/
Para
referenciar sugrerimos consultar:
Para
otro tipo de referencias (Podcast, Facebook,
Instagram) consultar el Manual de Normas APA, 7ma. Edición en https://normasapa.pro/descargas/
Normas para la escritura de reseñas
Se
siguen los mismos protocolos que para la escritura de los artículos.
Formato
1)
Datos del libro reseñado: Sobre: Título del libro, de Nombre y Apellido de les
autores (sin abreviar). Lugar de edición: Editorial, Año.
2) Nombre de les autores de la reseña, universidad o institución a la que pertenece
y correo electrónico.
Por ejemplo:
Sobre: Roberto Arlt en los años treinta, de Laura
Juárez. Buenos Aires: Simurg, 2010.
María Fernanda Alle Universidad Nacional del Litoral
| Universidad Nacional de Rosario – CONICET yfernandaa@hotmail.com
Reseña estándar: el
libro reseñado debe haber aparecido en el transcurso de los dos últimos años.
Extensión, entre 750 y 1000 palabras.
Declaración de privacidad
Los
nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se
usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se
proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.