Normas de
Colaboración para Autores
Revista Novedades Colombianas
2020
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a
comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a
continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan
estas directrices.
• El artículo no ha sido publicado previamente ni se
ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una
explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
• El archivo de envío está en formato OpenOffice,
Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
• Siempre que sea posible, se proporcionan
direcciones URL para las referencias.
• El texto está en fuente Times New Roman, tamaño 11
puntos, interlineado de espacio y medio (1.5). El manuscrito debe enviarse en
formato de número de línea continua (seleccionar en word estas opciones: diseño
de página/número de línea/ continua). Se utiliza cursiva en lugar de subrayado
(excepto en las direcciones URL). Todas las ilustraciones, figuras y tablas se
encuentran ubicadas dentro del texto, donde corresponde, no al final.
• El texto debe contar con: Título, Autores, Resumen
y Palabras Clave (en español y en inglés), Introducción, Materiales y Métodos,
Resultados y Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias
Bibliográficas. El autor debe cerciorarse de que su manuscrito se adhiere a la
totalidad de los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las
Directrices del autor/a, que aparecen en la sección Acerca de, Envíos.
• Si se envía a una sección evaluada por pares de la
revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
Directrices para autores/as
La Revista Novedades Colombianas fue fundada en 1954 por el Naturalista y Taxidermista Kjell von Sneidern, quien para
ese entonces era el Director del Museo de Historia Natural de la Universidad
del Cauca.
La primera publicación fue concebida como el órgano de divulgación
científica oficial del Museo y se editaron seis números hasta 1961. En octubre
de 1989 el Doctor Alvaro José Negret Fernández, también Director del Museo,
reactivó la revista con el nombre de Novedades Colombianas - Nueva Época y se
publicaron 7 números hasta 1997. Luego de un receso considerable la
revista fue reactivada en 2005, continuando con la denominación y numeración
anterior por el director del Museo y sus colaboradores, en el año de 2008 se
propuso reestructurar la revista y presentarla en formato digital para
facilitar y ampliar su distribución y cobertura.
En la actualidad la Revista se publica anualmente, con artículos y
contenidos, producto de la investigación hecha en el territorio nacional e
internacional que involucre a Colombia y la Región Neotropical.
Se aceptan para publicación:
• Artículos de Revisión.
• Artículos de Investigación.
• Notas Cortas.
Los artículos pueden estar en español o inglés; deben contar con
su respectivo Resumen y Palabras Clave, en inglés y español,
respectivamente. En lo posible debe ser entregado en su última versión, sin
grandes modificaciones de última hora.
Todo manuscrito debe ser original e inédito, y no debe hallarse
total o parcialmente en vía de publicación en cualquier otro medio de
divulgación, excepto para los resúmenes o informes parciales publicados en reuniones
científicas (Simposios, Congresos, etc.).
Todos los artículos y el proceso editorial de la Revista Novedades
Colombianas se gestionan mediante correo electrónico. Todos los envíos y las
comunicaciones editoriales deben ser dirigidas a: Revista Novedades Colombianas
Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, al correo electrónico: novedadesmuseo@unicauca.edu.co.
El manuscrito enviado para publicación debe ir acompañado de una
carta firmada por los autores, donde se autorice su publicación, se apruebe el
orden de autoría allí anotado, se manifieste que el documento es inédito o que
no está siendo evaluado por otra revista y que no existen conflictos de
intereses. Se debe adjuntar la afiliación institucional y último título
académico obtenido y direcciones electrónicas de los autores.
Los artículos enviados para publicación serán revisados en primera
instancia, por el Comité Editorial para determinar la pertinencia y
cumplimiento de los requisitos de la revista, aquellos que reúnan estas
condiciones serán evaluados por al menos dos profesionales idóneos, mediante un
formato de revisión concebido especialmente para ello, su aceptación dependerá
de los conceptos recibidos. El proceso de revisión por parte de pares es Doble
Ciego, es decir, se asegura el anonimato, tanto de los autores como de los
evaluadores, a fin de evitar conflictos de interés.
Después de recibir los conceptos emitidos por los pares
evaluadores, el Comité Editorial informará a los autores la decisión de
aceptación, aceptación con cambios o rechazo del manuscrito. Los autores deben
enviar de nuevo el manuscrito con las correcciones sugeridas, utilizando la
herramienta "control de cambios" de Word o resaltando las modificaciones
realizadas, en un plazo inferior a quince (15) días hábiles, junto con una
carta donde se dé respuesta a cada comentario formulado por el Comité Editorial
y los pares evaluadores. Ningún trabajo será aceptado de forma definitiva sin
recibir dicha carta. En caso de ser necesario, se harán nuevas rondas de
evaluación hasta que el comité editorial tome una decisión definitiva.
Nota:
El Comité Editorial se reserva el derecho de hacer correcciones de
estilo, formato, presentación y revisión de la calidad del inglés en el texto,
sin que de ello se deriven alteraciones de su contenido. Una vez el manuscrito
se haya aceptado para publicación en la Revista, el autor será notificado de la
decisión. Todo trabajo recibirá un código que el autor deberá usar cuando
mantenga correspondencia con la revista.
Los manuscritos se deben acoger a las normas indicadas en las
instrucciones para autores. Las opiniones y juicios expresados en el contenido
de los artículos publicados por la Revista Novedades Colombianas son
responsabilidad del autor o autores, y no representan, necesariamente, al
Comité Editorial.
PARÁMETROS PARA ENVÍO DE ARTÍCULOS
El cuerpo del manuscrito debe contener:
• Autores: Nombres
completos de los autores, indicando la dirección postal del autor principal,
así como las direcciones electrónicas y las filiaciones institucionales de
todos los autores.
• Resumen: Presentará
información clara de los objetivos, justificación, métodos y resultados del
trabajo, una extensión de 250 palabras, máximo 6 palabras claves en español e
inglés, separadas por coma y diferentes a las usadas en el título.
• Introducción: Debe
resaltar la importancia de la investigación, presentar la literatura
relacionada y entregar antecedentes necesarios para comprender la hipótesis de
los autores, terminando con un párrafo que indique claramente los objetivos de
la investigación.
• Materiales y Método: Debe tener suficiente información que permita a otro
investigador replicar el ensayo y lograr los mismos resultados, así como la
inclusión del diseño experimental, el análisis estadístico y las referencias de
los métodos ya publicados. Nombrar el lugar y fecha donde se realizó la
investigación. En lo posible incluir coordenadas.
• Resultados y discusión: Se deben presentar en forma clara, apoyados con tablas y
figuras, con análisis estadístico y los alcances de otros investigadores que
alimenten la discusión de los hallazgos encontrados.
• Conclusiones: Se
describen de forma clara y precisa, derivadas del análisis de los resultados y
con base en los objetivos planteados.
• Agradecimientos se
incluyen si el autor(es) lo desea (n), redactados en forma sobria y que no
supere las 10 líneas.
• Referencias bibliográficas: Debe contener todos los documentos consultados en orden
alfabético (ver estilo de literatura citada). Por favor evite citar trabajos de
tesis, trabajos de extensión, resúmenes de congresos o informes locales; cite
en cambio la publicación asociada a estos últimos. Verifique la referencia y
tenga en cuenta la puntuación, el espaciado, nombres e iniciales del(os)
autores, nombre completo de la revista, volumen, número y páginas.
Figuras (deben ir a lo largo del texto, no al final): Incluyen dibujos, mapas, gráficas y fotografías, deben estar
citadas en orden numérico en el texto apareciendo dentro del texto y procesarse
en el formato original, con buen contraste y resolución (calidad mínima de 300
dpi en formato TIFF o JPG) para evitar policromías y facilitar la diagramación;
pueden ser a color o en blanco y negro, deben explicarse por sí solas y no
duplicar lo planteado en el texto; se recomienda usar mosaicos de imágenes
en lugar de varias figuras individuales.
Si la citación va en paréntesis se debe indicar como “(Fig. XX)”,
ejemplo: En la figura 1 o (Fig. 1). Las figuras compuestas deben señalarse con letras,
ejemplos: (Fig. 1A) (Figs. 1 A-C). La leyenda de la figura va en la parte
inferior en negrita. Las figuras deben ser en dos dimensiones, lo más sencillas
posible, usando tonos de gris para el relleno en lugar de patrones.
Tablas: Deben
estar incluidas y citadas en orden numérico en el texto, El título debe ser
conciso y auto- explicativo del contenido de la tabla y debe ir en la parte
superior (Tabla XX. en negrita), se pueden utilizar notas al pie de la tabla
señaladas con números o asteriscos. Se pueden dejar las líneas horizontales del
cuerpo de la tabla y se deben eliminar las líneas horizontales internas en la
tabla, No debe haber líneas verticales internas a los datos dentro de la tabla.
El tamaño de fuente al interior de una tabla es Times New Roman tamaño 9 puntos
y, en el caso de necesitarse algún pie de cuadro/figura o fuente de consulta,
debe estar escrito en Times New Roman, tamaño 8 puntos.
Los autores deben ser selectivos en el uso de figuras y tablas,
determinando los datos que se van a presentar en el artículo evitando repetir
la información. Las figuras y tablas son útiles para presentar datos complejos
o extensos en forma más comprensible.
Las tablas y figuras incluidas en el texto, deben ser enviadas en
un archivo aparte en formato original para poder editarlas o hacerles ajustes
necesarios si es el caso.
ESTILO DE LITERATURA CITADA:
Citas bibliográficas en el texto
Deben ir entre paréntesis con el apellido del autor y el año.
Ejemplo (Cárdenas, 1988). (Rodríguez y Márquez, 1987). Cuando los autores de la
cita bibliográfica son más de tres, se cita al primer autor acompañando de las
palabras et al. Ejemplo (Polis et al., 2001). Además cuando el o los autores
son incluidos en la redacción de la frase, solo el año de la publicación irá en
paréntesis, Sánchez (1995). Cárdenas y Gómez (1994). Para conectar los
apellidos en caso de dos autores, use para artículos en español “y” y en inglés
“and”, no debe utilizarse el símbolo “&”.
Bibliografía Citada
La bibliografía se debe organizar en orden alfabético, número de
autores y por fecha, sólo debe contener las referencias citadas en el texto y
cumplir con las siguientes normas:
- Artículo publicado en una
revista impresa: Debe contener
autor(es), año de publicación, título, revista, volumen, número y páginas.
Ejemplos.
Wiesenborn, W. D. 2004. Mouth parts and alimentary canal of Opsius tactogalus
Fieber (Homoptera: Cicadellidae). Journal of the Kansas Entomological Society,
77(2): 152-155.
Santos,
T. y Tellería, J. L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto
sobre la conservación de las especies. Revista Ecosistemas, 15(2): 3-12.
- Artículo publicado en
una revista impresa disponible en Internet: Debe contener autor(es), año de publicación, título, revista,
volumen, número, páginas y dirección URL.
Ejemplos. Mari Mutt, J. A. 1999. Print vs. the Internet: On the Future of the
Scientific Journal. Caribbean Journal of Science, 25(1-2): 160- 164.
http://caribjsci.org/june99/p.160-164.pdf
Herbst-Damn,
K. L. y Kulik, J. A. 2005. Volunteer support, marital status, and the survival
times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.
doi:10.1037/0278-6133.24.2.225. http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap.
-Artículo publicado en
Libros de memorias de eventos:
Debe contener autor(es), año de publicación, título, páginas del artículo,
nombre del ibro del evento, ciudad de realización y páginas totales del libro.
Ejemplo. Flórez, E. y Lourenço, W. 1994. Escorpiones de la Región
Pacífico de Colombia. Una Aproximación a su Diversidad, Biogeografía y
Conservación.
Pp:153-160.
Memorias I CONGRESO NACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD. Cali: Universidad del Valle y
Ministerio del Ambiente. 205 pp.
- Artículo publicado en una
revista electrónica: Debe
contener autor(es), año de publicación, título, revista, volumen y dirección
URL.
Ejemplos.
Bustamante, J. O. 2004. New biotechnological applications of Coconuts.
Electronic Journal of Biotechnology. 7(1):
http://www.ejbiotechnology.info/content/
vol7/issue1/ issues/1/index.html.
Galetto, L., Aguilar, R., Musicante, M., Astegiano, J., Ferreras,
A., Jausoro, M., ... y Eynard, C. 2007. Fragmentación
de hábitat, riqueza de polinizadores, polinización y
reproducción de plantas nativas en el Bosque
Chaqueño de Córdoba, Argentina. Ecología austral, 17(1): 67-80.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
782X2007000100006.
- Capítulo de un libro: Debe contener: autor, año de publicación,
título del capítulo, páginas del capítulo, editores del libro, título del
libro, casa editora, ciudad donde radica la casa editora y páginas totales del
libro.
Ejemplo.
Simard, M. and Watt, D. 2004. Venoms and Toxins. Pp 64-161. En: Polis, G. (Ed.)
The Biology of Scorpions. Stanford University Press, Stanford. 286 pp.
- Libro: Debe contener: autor, año de publicación,
título del libro, casa editora, ciudad donde radica la casa editora y
páginas.
Ejemplo. Eckert, R. D. Randall y Agustine, G. 1992. Fisiología
Animal, Mecanismos y Adaptaciones. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid. 683 pp.
- Trabajos de Grado o Tesis: Debe contener: Autor. Año. Título. Universidad.
Facultad. Departamento. Ciudad y
páginas.
Ejemplo. Rojas Briñez, D. K. 2008. Composición y estructura de
pequeños mamíferos no voladores en un gradiente altitudinal en la Reserva
Forestal Protectora Bellavista, del flanco oriental de la cordillera central
colombiana. Trabajo de Grado en Biología. Universidad del Tolima, Facultad de
Ciencias Básicas, Programa de Biología. Ibagué – Tolima. 121 pp.
- Documento de Página o
Portal Electrónico: Nombre o
título del documento [Internet]. Año del documento. Nombre de la página o
portal electrónico hospedero. Fecha de acceso: año mes día. Disponible en:
http://www.xxx
Ejemplo en la Bibliografía, v. g.: Cartagena Protocol on Biosafety
[Internet]. 2000. Convention on Biological Diversity. Fecha de acceso: 2007 Jul
07. Disponible en: http://www.cbd.int/biosafety/protocol.shtml
Ejemplo en el Texto, v. g.:
"... (Cartagena Protocol on Biosafety
2000)"; "según Cartagena Protocol on Biosafety (2000)".
- Página o Portal Electrónico:Nombre o título de la
página o portal electrónico, o Autor(es) [Internet]. Año de actualización.
Organización o institución hospedera. Fecha de acceso: año mes día. Disponible
en: http://www.xxx
En la
Bibliografía, v. g.: Convention on Biological Diversity [Internet]. 2009.
Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Fecha de
acceso: 2009 Feb 16. Disponible en:
http://www.cbd.int.
En el Texto, v. g.:
... (Convention on Biological Diversity 2009)";
"según Convention on Biological Diversity 2009)"
Otras especificaciones estilísticas
El manuscrito debe ir en letra Times New Roman, tamaño 11,
interlineado de 1.5, sin justificar. No debe exceder las 25 páginas, incluidas
las referencias bibliográficas.
Las palabras latinas y nombres científicos de taxones deben ir en
letra cursiva, su nomenclatura se conformará de acuerdo con las reglas y
recomendaciones del código internacional de nomenclatura pertinente, en su
edición más reciente. El autor y año de cada taxón solo deben aparecer la
primera vez que se mencionan en texto. Abreviaturas como sp., sp. nov., spp.,
no van en itálica. El manuscrito debe enviarse en formato de número de línea continua (seleccionar en word estas opciones: diseño
de página/número de línea/ continua). Así, el evaluador podrá señalar sus
comentarios en la línea del manuscrito donde esté ubicada.
Los números enteros del cero al nueve, deben escribirse con letras
(uno, dos, etc. y no 1, 2, 3, etc.) y no van seguidos de unidades. Ejemplos:
tres repeticiones, ocho parcelas, seis especies. Si su trabajo incluye
coordenadas geográficas, deben escribirse de la siguiente forma abreviada:
(4°46’ N y 75°24’ W); norte. “Oeste” se abrevia con W, no con O.
Se debe usar el sistema métrico y sus abreviaciones para todas las
medidas. Al utilizar cifras decimales, deben ir separadas con comas (,) para
los artículos en españos y con punto (.) para los artículos en inglés (ej:
0,010, 3,45, 1.045,3 en español y 0.010, 3.45, 1.045.3 en inglés).
Símbolos de unidades comunes como longitud, masa, tiempo o volumen
se deben indicar así:
Metro (s) = m; Kilómetro (s) = km;
Centímetro (s) = cm; Milímetro (s) = mm; Gramo (s) = g; Kilogramo (s) = kg;
Segundo (s) = s; Minuto (s) = min; Hora (s) = h; Litro (s) = L ó l; Molar = M;
revoluciones por minuto = rpm. Metros sobre el nivel del mar: msnm (2.350 msnm).
Las fechas deben ordenarse así: día – mes (en letras) – año.
Ejemplo: 23 abril 2000.
Al utilizar siglas, se debe escribir su significado completo la
primera vez que se utilicen en el texto, seguido por la sigla entre paréntesis.
En el resto del texto se utilizará solo la sigla. Ejemplo:
Plan de Manejo Ambiental (PMA).