1.
Normas de colaboración para los autores en un
documento de Word
Normas de Publicación
La Revista Ciencia e Interculturalidad
es una publicación semestral (julio y diciembre) y de carácter
multidisciplinar, editada por la Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), abierta a colaboraciones de carácter empírico
y que comuniquen resultados de investigación en los tópicos siguientes:
·
Educación
·
Revitalización Lingüística y Cultural
·
Salud Intercultural
·
Género e Interculturalidad
·
Ciencias Sociales
·
Humanidades
·
Recursos Naturales y Medio Ambiente
·
Ingeniería y Tecnología
·
Agropecuaria
·
Cultura Indígena y Afrodescendiente
Tipos de contribuciones
·
En artículos inéditos, resultados de investigación. Se deriva de
una investigación, experiencia de aprendizaje o de docencia y da cuenta de
parte de ella. Refiere los logros alcanzados y posibles implicaciones
educativas. Se plantean los objetivos, el método de investigación utilizado y
los resultados de la parte escogida para compartir en en
la revista. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia
respecto de la investigación que lo sustenta; esto es, tiene que manifestar
autosuficiencia semántica. Plantilla
·
En artículos de revisión bibliográfico. Plantea una
revisión bibligráfica de un determinado ámbito de
estudio relacionado con la temática que la Revista Ciencia e Interculturalidad
aborda. Puede repasar los expositores más relevante,
sus ideas principales y aportes. Puede hacer análisis y comentarios basados en
afirmaciones objetivas y sustentadas. Plantilla.
·
En ensayos.Este tipo de texto expositivo que defiende
una tesis o contrapone dos tesis acerca del objeto de estudio específico que
trata. Es un discurso muy reflexivo en el que se centra en énfasis en el
análisis de los estudios vigentes y en las ideas planteadas hasta ese momento,
con el objetivo de transcender sus alcances y poner en discusión su relevancia.
Es un texto de madurez, en el cual lo fundamenta está constituido por la
discusión de las ideas. Plantilla.
Idioma
La diseminación de conocimientos,
saberes y prácticas en la Revista Ciencia e Interculturalidad es en lenguaje
español e inglés.
Recepción de los manuscritos
Todo el año se recepcionan
propuestas de publicación, para ellos pueden dirigirse al apartado
contactos.
Estructura y formato
El escrito tendrá entre 10 a 15
páginas, incluyendo tablas, figuras y lista de referencia. El artículo debe
estar escrito en tamaño carta (21,5 cm x 28 cm), todo a 1,5 de interlineado y
empleando, de preferencia el tipo ARIAL y tamaño de letra 12 picas. Los
márgenes a los costados serán de 2,5 cm, con excepción del izquierdo que será
de 3 cm. Todas las páginas estarán numeradas en la esquina inferior izquierda y
deben terminar con palabras completas.
Estructura de artículos inéditos,
resultados de la investigación
·
Título. Deberá ser corto (de 10 a 15
palabras), y reflejar el contenido de la contribución. Escribirlo centrado, con
mayúscula, excepto los nombres científicos y sin punto final.
·
Nombres, grado académico, cargo, correo
electrónico, ORCID de los autores y autoras. Los nombres en español deberán
anotarse completos, con mayúscula sólo en las letras iniciales. Alineando a la
derecha, a renglón seguido inmediatamente abajo del título, sin grados
académicos ni cargos laborales. Al final de cada nombre se colocará índices
numéricos progresivos, al pie de la primera página se indicará para cada índice
el grado académico en forma abreviada, el cargo e institución donde trabaja, el
correo electrónico institucional o personas, y finalmente el número ORCID
extraído de su propia cuenta que ha configurado en la plataforma “Open Research and Contributor ID”. Los
nombres se citarán de acuerdo al grado de participación, y se tomarán como
principal al primero que se mencione. Si la participación de varios
investigadores o investigadores es equivalente, entonces se citarán por el
orden alfabético de sus apellidos.
·
Resumen y palabras claves. Tamaño y
localización: el resumen es una síntesis del texto y debe estar situado
entre el título y el texto principal; se suele recomendar un máximo de 200 a
250 palabras. Deberá estará redactado en lenguaje español y traducido al
inglés. El contenido: presenta la justificación e
importancia, la metodología y las conclusiones más relevantes. El resumen debe
incluir, de manera detallada pero sucinta, los resultados y conclusiones
concretos. Evite citar literatura y llamadas a tablas y figuras. Abajo del
resumen anotar entre tres a seis palabras claves que identifiquen los
principales temas tratados. Tanto el resumen como las palabras clave deben
estar en español e inglés.
·
Introducción. Señalar claramente la importancia
científica del estudio dentro del contexto que se desarrolla, la justificación,
los antecedentes bibliográficos relevantes que fundamenten las hipótesis, los
objetivos planteados, los alcances y limitaciones que tienen, así como el lugar
y el periodo que cubrió el estudio. Es necesario mencionar si el artículo es
producto de un estudio plenamente concluido o si es una investigación que aún
está en proceso, pero de la cual ya se tienen resultados preliminares.
·
Revisión de literatura. En la revisión
de literatura deben describirse los trabajos realizados con anterioridad y que
consideren el mismo problema o tema. La revisión debe fundamentarse en
documentos y experiencias confiables, libres de equívocos, confusiones e
incongruencia. Es preciso dar el crédito correspondiente al autor. Al efectuar
la revisión de literatura hay que citar los trabajos en orden cronológico, de
acuerdo con la sucesión en el tiempo que se mencionaron los aportes a la
solución del problema motivo del estudio. La elaboración de las citas
bibliografía se debe hacer de acuerdo con las reglas establecidas por el Manual
de estilo de publicaciones de la American Psychological
Association (APA), edición actual. Asimismo, sobre el
material numérico, estadístico y matemático.
·
Materiales y métodos. Los materiales
y métodos deben presentarse en un mismo apartado; si el contenido de ambas es
extenso puede separarse e indicarse en forma de subtemas. Para responder a las
preguntas: dónde, cuándo y cómo se hizo la investigación, se debe describir los
materiales y procedimientos utilizados, las medidas y unidades de las
variables, así como el tratamiento estadístico, si lo hubiera.
·
Resultados y discusión. En este
capítulo, se dará respuestas a las interrogantes: ¿qué sucedió y por qué?, ¿qué
significado tienen los resultados y qué relación guardan con las hipótesis
planteadas? Para ello, se presentarán los hechos derivados de la aplicación de
la metodología, ordenados de manera lógica y objetiva, con ayuda de cuadros y
figuras.
·
Las conclusiones son generalizaciones que derivan principalmente de los
resultados, y se basan en hechos comprobados de los resultados positivos y
negativos. En este acápite se deben Indicar de manera categórica, breve y
precisa las aportaciones concretas al conocimiento apoyadas por los resultados
demostrables y comprobables del propio trabajo, no de investigaciones ajenas.
·
Lista de referencias. La elaboración
de la lista de referencias citada se debe realizar de acuerdo con las reglas
establecidas por el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA),
edición actual.
Estructura de artículo de revisión
bibliográfica
·
Introducción. Plantear la necesidad de abordar
la pregunta o preguntas que queremos contestar (el tema a revisar). Incluye los
objetivos de trabajos.
·
Metodología. Búsqueda bibliográfica, criterios
de selección, recuperación de la información, fuentes documentales,
recuperación de la información, fuentes documentales, evaluación de la calidad
de los artículos seleccionados, análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez
de los artículos.
·
Resultados y discusión. Organización y
estructuración de los datos. Elaboración del mapa mental. Combinación de los
resultados de diferentes originales. Argumentación crítica de los resultados
(diseños, sesgos, limitaciones, conclusiones extraídas).
·
Conclusiones. Elaboración de conclusiones
coherentes basadas en los datos y articulación analizados.
·
Lista de referencias. Referenciar los
documentos utilizados, por ello, usar las reglas establecidas por el Manual de
estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), edición actual.
Estructura del ensayo
·
Título.
·
Nombres, títulos académicos y cargos de los autores y autores, correos
electrónicos y ORCID.
·
Resumen y palabras claves.
·
Introducción.
·
Cuerpo del ensayo o desarrollo.
·
Conclusiones.
·
Lista de referencias.
Publicación de ética y declaración de
negligencia
La revista se adhiere a las normas
éticas del Committe of Publication
Ethics (COPE). Entre los aspectos más importantes se
encuentran los siguientes: La revista, se dedica a la publicación de artículos
bajo los más altos estándares de calidad y ética. Mantenemos estos estándares
de comportamiento ético en todas las etapas de publicación y con todos los
miembros de nuestra revista. El plagio o cualquier otro comportamiento no ético
está estrictamente prohibido. Por ello, se solicita a los autores que firmen la
carta de originalidad. Descargar Aquí.