A.
Normas de publicación para autores.
Consideraciones de la propuesta editorial:
(http://libros.usc.edu.co/index.php/usc/about/submissions)
El autor garantiza
que la obra aquí relacionada es una creación intelectual original, lo que
significa que, el autor no plagió o copió la obra de otro autor. En todo caso,
el autor responderá por cualquier reclamo que en materia de derecho de autor se
pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la Universidad
Santiago de Cali.
Guía para autores (http://libros.usc.edu.co/index.php/usc/guiaautores)
Fuente: Arial o times new roman.
Tamaño: 12 pts.
Alineamiento: Justificado.
Interlineado: Sencillo.
Estructura
Formal
Resumen: el libro y cada uno
de los capítulos debe tener un resumen estructurado (objetivo; metodología;
resultado; y discusión) en español e inglés, hasta de 250 palabras.
Agradecimientos: en el que se expresa
de manera directa el reconocimiento que se tiene de una persona o institución
que ha apoyado el proceso de escritura o investigación. Extensión máxima de una
página.
Tabla de contenido: consolida los nombres
de los capítulos. Se recomienda poner los títulos de cada capítulo, sus
respectivos autores, su filiación institucional y sus orcid.
Prólogo: comentarios al texto,
ya sea introduciéndole o invitando a su lectura, realizados
por alguien distinto al autor.
Presentación o introducción: el autor hace una
nota introductoria del libro.
Desarrollo de los capítulos: es el cuerpo del
libro.
Referencias Bibliográficas (webgrafía, en algunos casos): se solicita el
manejo de referencias desde las normas APA; solo los libros de salud podrán ser
enviados, además, en normas Vancouver.
Acerca de los autores (presentación del
(o de los) autor (es)): breve reseña curricular de cada uno de
los autores. Máximo de 10 líneas. Se sugiere: correo institucional, la
nacionalidad, los títulos académicos (se listan del más reciente al más
antiguo), la filiación a un grupo de investigación y la filiación
institucional. Pueden anexar otros datos que se consideren necesarios.
Numeración de páginas
Los números comienzan
en la página del título o portada del documento y deben estar
ubicados en la esquina
inferior derecha. La numeración desde la página
de copyright hasta las listas de tablas y figuras,
incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio, deben estar numeradas con
números romanos. El contenido del documento (desde introducción en adelante)
debe estar numerado con números arábigos (APA, 2010).
Abreviaturas a tener
en cuenta
Artículo: art.
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Ejemplo: ej.
Edición revisada: ed. rev. Editor (Editores): ed.
Figura: fig.
Traductor (es): trad.
Sin fecha: s.f.
Página (páginas): p. (pp.) Volumen:
vol.
Número: núm. Parte: Pt.
Suplemento: Supl.
ELABORACIÓN DEL TEXTO.
Introducción: le ofrece al lector
una idea concreta de lo que se hizo y el porqué de lo hecho. El contenido de la
introducción presenta en su inicio el
problema específico abordado en el texto y describe la estrategia de
investigación. Se recomienda hacer la planificación textual pensando en
responder: ¿qué es lo que se escribe? ¿para qué se
hizo? ¿por qué se hizo?
Título:
Cualidades de la redacción y
recomendaciones:
Preferible:
Los estudiantes leyeron el libro.
Problemático:
El libro fue leído por los
participantes.
Correcto:
Meza (2000) presentó una investigación
distinta.
Incorrecto:
Meza (2000) presenta una investigación
distinta.
Correcto:
Desde entonces, los estudiantes de
dicho campo han utilizado este método.
Incorrecto:
Desde entonces, los estudiantes de
dicho campo utilizaron este método.
CITACIÓN DE LAS FUENTES
Recomendaciones
Citas indirectas: Cuando se parafrasean
ideas solo es necesario señalar el apellido del autor y el año de publicación:
El afán contemporáneo (Cruz Kronfly, 1988) nace de una admiración por lo que se
considera superior dentro de la civilización técnico instrumental.
Citas directas: Cuando se reproduce
literalmente un fragmento de la obra de otro autor, hay que tener en cuenta si
la cita tiene más de 40 palabras:
Citas de menos de 40 palabras: Se deben incorporar
en el texto entre comillas. Si la cita parece en medio de la oración, después
de cerrar comillas se debe escribir inmediatamente la fuente entre paréntesis y
continuar con la oración:
Cruz Kronfly
(1988) plantea que el afán contemporáneo “es entonces un afán fundamental
ligado al encanto ejercido por la civilización técnico instrumental y todo lo
que se reúne a su alrededor” (p. 30).
Si la cita aparece al final del
párrafo, los datos de referencia se organizan de la siguiente forma:
Por lo tanto, se puede decir que “nuestro
problema no consiste sola ni principalmente en que no seamos capaces de
conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos” (Zuleta,
2000, p. 13).
Citas de más de cuarenta
palabras: Si la cita es de más de 40 palabras, se omiten las comillas, se
despliega un bloque independiente del texto y se le aplica sangría. Luego, se
debe comenzar el bloque de la cita bajando un punto a la letra para
diferenciarla del resto del párrafo:
Otros han contradicho esta opinión:
La copresencia
no garantiza la interacción íntima entre todos los miembros del grupo.
Considere las reuniones sociales a gran escala, en donde cientos y miles de
personas se congregan en un lugar para realizar un ritual o celebrar un
acontecimiento (Purcell, 1997, p. 111).
En el caso de tomar una cita de un
documento de internet, se cita el número de párrafo:
Trump le gusta decir que
“heredó un desastre”. Esta afirmación podría describir el caso del presidente
George W. Bush, quien asumió la presidencia tras la explosión de la burbuja de
las “puntocom”. También podría aplicarse —y de manera muy precisa—
al presidente Barack Obama, quien fue
electo durante una crisis financiera (Mankiw, 2017, párr. 5).
Citas con dos autores: Cuando se cite una
referencia con dos autores, se deben citar ambos los apellidos de ambos
autores:
Para que un trabajo investigativo, que
parte del método científico, concluya con los resultados esperados, se debe
tener una metodología clara y un modelo de experimentación acorde al tipo de
estudio (Pérez y Sánchez, 2005, p. 49).
Citas de tres a cinco autores: Cuando una referencia
tenga tres a cinco autores, se citan todos la primera vez. Cuando se vuelvan a
citar se escribe el primer apellido seguido de la expresión et al:
Es importante pensar en las
contribuciones que el pensamiento latinoamericano del siglo XX ha tenido para
la construcción de las diversas concepciones sobre Latinoamérica (Urrutia,
Hernández y González, 2003).
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antes de hacer la lista de referencias,
tenga en cuenta que:
Libros impreso
Apellido, Inicial del nombre (día mes
año). Título del libro. Ciudad de publicación: editorial.
García Márquez, G. (1992). 12
cuentos peregrinos. Bogotá D.C.: Norma.
Libros digitales
Si se tiene la información de la ciudad
y la editorial se escriben en la referencia, de lo contrario solo se anota el
DOI o el URL.
Apellido, Inicial del nombre (año de
publicación). Título del libro. Ciudad de publicación: editorial.
Recuperado de.
Cervantes Saavedra, M (2002). Novelas
ejemplares. Barcelona: Alfaguara. Recuperado de http://librosdigitales.com/donquijote
Capítulo o ensayo dentro de libro
Se debe revisar si el libro tiene
editor (ed.) o compilador (comp.).
Apellido, inicial del nombre. (año de publicación). Título del capítulo. En inicial del
nombre. Apellido del autor (ed.)/(comp.), Título
del libro (pp. Páginas citadas). Ciudad de publicación: editorial.
Arenas, R. (2002). La isla con todas
sus cucarachas. En R. Molinero (ed.), Virgilio Piñera: la memoria del
cuerpo (pp.29-48). San Juan: Editorial plaza mayor.
Publicaciones periódicas
Revistas académicas
Apellido, iniciales del autor. (año de publicación). Título del artículo. Título de
la publicación. Volumen (número), páginas citadas.
Balderston, P. (1985).
Descripción de un marco común para la investigación de fenómenos ópticos. Astronomía,
10 (4), 45-73.
Si la publicación es digital, se
agregará el DOI (identificador digital de objeto) o la URL (antes de la URL se
escribe “recuperado de”):
Balderston, P. (1985).
Descripción de un marco común para la investigación de fenómenos ópticos. Astronomía,
10 (4), 45-73. doi:
10.1145/1067268.1067287.
Chaux, E. (2008). Crecer y
educar. Altablero, 44. Recuperado
de http://www:mineducacion:gov:co/1256/article-245.html
Periódicos
Artículo edición impresa
Apellido, Inicial del nombre (día mes
año). Título del artículo. Nombre del periódico, p. número de
paginación de la versión impresa.
Peláez Restrepo, H. (20 de febrero de
2017). Disfrutar y pensar. El Espectador, p.12.
Artículo edición en línea
Apellido, Inicial del nombre (día mes
año). Título del artículo. Nombre del periódico.
Recuperado de URL.
Urrutia, P. (1 de enero de 2016). El
hambre. El Tiempo. Recuperado de http://eltiempo.com/noticas985/elhambre
Tesis inéditas de maestría o doctorado
Apellido, Inicial del nombre
(año). Título de la tesis (tesis inédita de
maestría/doctorado). Universidad, Ciudad, País.
Ayram, C. (2015). Suicidantes, enamoradas y subversivas (tesis
inédita de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Ponencias en congresos
Apellido, Inicial del nombre (año,
mes). Título de la ponencia. Ponencia presentada en Nombre del
evento nombre de la organización, lugar.
Mora, S. (2016, Septiembre). Hablar
con las manos, escribir con el pie: escritura, cuerpo y discapacidad en Gaby Brimmer y Helen Keller. Ponencia
presentada en el V congreso internacional de literatura iberoamericana
Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Blogs
Nombre/Seudónimo del bloguero (día mes
año). Título de la entrada. Nombre del blog. Recuperado de
Bocas de ceniza (11 de noviembre de
2011). Educación. Bocas de ceniza. Recuperado de https://bocasdeceniza.wordpress.com/2011/11/30/educacion-2/
Audiovisuales / Películas
Apellido del director, inicial del
nombre (director). (año). Título de la
película [película]. País de origen: Estudio.
Larrain, P. (director).
(2016). Jackie [Película]. Estados Unidos-Chile: Protozoa Pictures.
Video
Si el video está en línea, se escribe
el URL.
Productor (productor). (año). Título [formato]. De
Sletia films (productor).
(2015). Nada que perder [DVD]. De http://vimeo.com/nadaqueperder.thml