¿CÓMO PUBLICAR?
Es necesario que los interesados
se registren en el portal web de la revista y envíen
sus artículos inéditos (no publicados con anterioridad, ni haber sido evaluados
por otra revista –digital o impresa– o alguna plataforma o base de datos en
internet). También pueden enviar sus trabajos a publicaciones.iniccperu@gmail.com. Los
artículos se pueden presentar en tres formas:
ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Primera página: título completo (no mayor a
quince palabras) en español e inglés. Datos de los autores (nombre completo,
correo electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país,
correo electrónico y código ORCID). Resumen estructurado de 200 a 250 palabras
aproximadamente en español e inglés, palabras clave (máximo seis, separadas por
punto y coma) también en español e inglés. Páginas siguientes: introducción,
metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias
bibliográficas. Extensión máxima: 20 páginas
Primera página: título completo (no mayor a quince
palabras) en español e inglés. Datos de los autores (nombre completo, correo
electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país, correo
electrónico y código ORCID). Resumen de 150 a 200 palabras aproximadamente en
español e inglés, palabras clave (máximo seis, separadas por punto y coma)
también en español e inglés. Páginas siguientes: introducción,
metodología, resultados, discusión, financiamiento (si aplica), y referencias
bibliográficas. Extensión máxima: 15 páginas.
Primera página: título completo (no mayor a
quince palabras) en español e inglés. Datos de los autores (nombre completo,
correo electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país,
correo electrónico y código ORCID). Resumen de 150 a 200 palabras en español e
inglés, palabras clave (máximo seis, separadas por punto y coma) también en
español e inglés. Páginas siguientes: introducción, cuerpo del
trabajo (desarrollo), conclusiones y referencias bibliográficas. Extensión
máxima: 20 páginas.
En todos los casos, los artículos
serán presentados en formato Word, A4, letra Times New Roman
12, espacio simple y márgenes prestablecidos por el sistema operativo Word.
Para las Citas y Referencias
Bibliográficas, tablas y figuras; los autores se regirán por las normas APA 7.ª edición, que pueden consultar en el documento Guía Normas APA 7ª edición.
SISTEMA DE ARBITRAJE
El editor someterá todos los
trabajos recibidos a una evaluación preliminar para verificar el cumplimiento
de las políticas editoriales, la originalidad del manuscrito y la detección de
plagios utilizando el sistema antiplagio Turnitin. Luego pasarán a evaluación externa con el
objetivo de garantizar calidad, rigor científico y relevancia
académico-científica. Esta evaluación se realizará mediante la modalidad doble
ciego. Por lo que, los evaluadores desconocerán la procedencia y autoría de los
trabajos que evalúan, mientras que los autores desconocerán la identidad de los
evaluadores. El resultado de este proceso dará como dictamen:
Plazos: la evaluación a doble ciego
demora entre 45 y 60 días calendarios siempre que los evaluadores coincidan en
su dictamen, en caso de necesitarse un desempate, se necesitarán 30 días
calendarios adicionales para que un tercer árbitro evalúe el manuscrito. La
decisión final queda en manos del editor al recibir los arbitrajes
correspondientes y en caso de controversias se decide con el comité editorial.
Procedimientos: los trabajos aceptados serán
corregidos para evitar problemas de ortografía, gramática, coherencia
argumental, expresividad y cualquier aspecto que pueda condicionar el texto o
hacerlo ininteligible. Antes de publicarlos serán reenviados a sus autores para
que den su conformidad.
RESPONSABILIDAD EDITORIAL
Es responsabilidad de la
dirección editorial; la evaluación, publicación electrónica e indexación
internacional de la revista. El contenido de las publicaciones podrá
reproducirse de forma parcial o total, siempre que se cite la fuente siguiendo
normas internacionales.
La dirección editorial de la
revista no se responsabiliza con las opiniones de los autores. Tampoco,
comparte necesariamente sus criterios e ideas.
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservarán sus
derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación
de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia
internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
El contenido de
la revista es de acceso abierto, bajo el principio de poner a
disposición del público y de manera gratuita las investigaciones. Todos los
artículos aceptados y publicados se distribuyen gratuitamente bajo los términos
de la licencia Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0.
POLÍTICA DE ARCHIVO/AUTOARCHIVO
El autor puede distribuir los
manuscritos publicados en sus repositorios institucionales, redes sociales o
páginas web personales. Los archivos son guardados en el momento de su
publicación en su versión post-print (versión final
corregida por el autor) en Google (acceder a la información
actualizada), en dos Discos Duros y en OJS.
POLÍTICA DE PREVENCIÓN ANTIPLAGIO
Todos los artículos se someten al
programa antiplagio Turnitin para
prevenir el fraude académico.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ÉTICOS
La revista se rige por los
principios éticos previstos por el Committee
on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors,
COPE) y que se pueden consultar en el documento “COPE Committee on Publication Ethics”.
POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL
El Instituto Nacional de
Investigación y Capacitación Continua - Perú, aparte de los medios de
preservación digital prestablecidas en el software OJS; garantiza la
preservación digital de sus publicaciones de la manera siguiente:
NORMAS ÉTICAS DE PUBLICACIÓN
Es responsabilidad conjunta entre
la dirección editorial y los autores de los trabajos, practicar la ética
científica, por tanto; todos los artículos antes de su publicación, deberán
cumplir con los requisitos siguientes:
CARGOS POR EL PROCESAMIENTO DE
ARTÍCULOS (APC)
La revista no aplica cargos por
el procesamiento de artículos (APC)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas y referencias se
consignarán siguiendo el estilo APA 7ª edición. (Descargue el PDF)
previstas en este documento.
---
[1] Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión
sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista
de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
[2] Urrútia, G., & Bonfill,
X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina
clínica, 135(11), 507-511. https://revistas.um.es/eglobal/article/download/251571/242631/