Directrices para autores/as

Los trabajos deben ser originales e inéditos. Los/as autores/as podrán enviar para las secciones Dossier y Artículos, ensayos, artículos, avances de investigación y narrativas de experiencias. Los mismos, incluidos los comentarios de libros y los anticipos de publicaciones deberán ingresarse en la plataforma en formato Word, no llevarán indicación alguna que permita identificar la identidad del autor/a (s).

Todos* los trabajos deberán contar con:

  -Título del trabajo en español e inglés y en portugués si es el idioma del trabajo.

  -Resumen del trabajo con una extensión de 200 palabras en español e inglés y en portugués si es el idioma del trabajo.

  -Palabras clave (hasta cinco) y su correspondiente traducción.

*En caso de comentarios de libros se requiere de una imagen de alta calidad de la tapa del libro reseñado.

 

Secciones Dossier y Artículos

Avances de investigación

Extensión mínima de 5000 palabras y máxima de 8000 palabras, incluyendo resumen, palabras clave, notas y bibliografía. Deberán dar cuenta de procesos vinculados a: construcción del problema, preguntas de investigación, conjeturas, estado del arte, marcos teórico-epistemológicos; decisiones metodológicas; resultados y/o etapas alcanzadas. 

Artículos científicos

Extensión mínima de 5000 palabras y máxima de 8000 palabras, incluyendo resumen, palabras clave, notas y bibliografía. El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir excepciones en cuanto a la extensión de los trabajos. Serán trabajos de carácter disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar que desarrollen y argumenten sobre temas/problemas vinculados a la filosofía y la educación.

Ensayos

Extensión mínima de 5000 palabras y máxima de 8000 palabras, incluyendo resumen, palabras clave, notas y bibliografía. Se trata del producto de una elaboración interpretativa, analítica, diagnóstica, propositiva o comprensiva sobre una problemática específica vinculada al campo de la Filosofía y la Educación. 

Narrativas de experiencias

Extensión mínima de 2000 palabras y máxima de 6000 palabras, incluyendo resumen, palabras clave, notas y bibliografía. Consiste en la presentación de una experiencia (pedagógica, de extensión, vinculación, metodológica, socio-comunitaria, académica, etc.) relevante para la práctica educativa, científica, social, política.

Sección Comentarios de libros / anticipos de publicaciones

Extensión máxima de 3000 palabras. Los datos del libro deben ser completos, incluyendo: Título. Autores/as. Ciudad: Editorial. Año. XX pp., ISBN si lo tuviere y una imagen de la tapa del libro en .jpg que deberá ser incluida como archivo complementario, al momento de subir el documento a la plataforma.

 

Pautas de citación

Principios básicos de las citas en el texto

Las normas APA utilizan el sistema de citas autor-fecha, en el cual una breve cita en el texto dirige a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La cita en el texto aparece dentro del cuerpo del artículo (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice) e identifica brevemente el trabajo citado por su autor y la fecha de publicación. Esto permite a los lectores localizar la entrada correspondiente en la lista de referencias alfabéticas al final del documento.

Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias, y cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice).

Las siguientes son pautas que debe seguir al escribir citas en el texto:

 

Citas

Citas cortas (menos de 40 palabras)

Para citas de menos de 40 palabras, agregue comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio y / o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos.

Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque "el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro" (Ervin et al., 2018, p. 470).

Para una cita directa, siempre incluya una cita completa (entre paréntesis o narrativa) en la misma oración que la cita, incluido el número de página (u otra información de ubicación, por ejemplo, número de párrafo).

 

Citas en bloque (40 palabras o más)

Formatee citas de 40 palabras o más como citas de bloque:

 

Referencias

La lista de referencias al final del documento proporciona la información necesaria para identificar y recuperar cada obra citada en el texto. Elija las referencias con criterio e incluya sólo los trabajos que haya utilizado en la investigación y preparación de su trabajo.

Algunos ejemplos

Publicaciones periódicas

 

*En caso de que el artículo esté en proceso de publicación, se escribirá entre paréntesis “en prensa”.

Artículos con DOI o URL

 

Ripamonti, P. C. (2019). Entre topías, utopías y heterotopías. Notas acerca del lugar y las modalidades de la práctica docente en contexto de formación. Revista de Educação, 28(68), 507-520. http://dx.doi.org/10.29286/rep.v28i68.8404

Libros y obras de referencia

Libro en versión impresa

 

Roig, A. (1998). La universidad hacia la democracia: bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. EDIUNC; UNCuyo.

Libro en versión digital

 

Arpini, A. (2019). Diez reflexiones sobre materialidad de la educación. Qellqasqa. En https://qell.files.wordpress.com/2019/10/diez-reflexiones-ps-3.pdf

Capítulo de libro editado

Becerra Batán, M. (2011). Vigilancia epistemológica, formación, infancia y creación. Una lectura de Bachelard. En Arpini, A. et al (comp.). Filosofía y Educación en Nuestra América: políticas, escuelas e infancias. Qellqasqa.

Audiolibro

 

Malbrán, S. (1994). Audiolibro 1 : bandas sonoras de las unidades didácticas  [audiolibro]. Primera edición. https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OAR011673

Diccionarios, thesaurus o enciclopedias

 

Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://bit.ly/333ASh8

Wikipedia

 

Parque General San Martín (Mendoza). (7 de octubre de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_General_San_Mart%C3%ADn_(Mendoza)

Informes y literatura gris

Informe de agencia gubernamental u otra organización

 

Argentina.gob.ar. Ministerio de Educación (2020). Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resumen_para_la_prensa.pdf

Conferencias y presentaciones

 

 Barischetti, M y ot. (2018) Conversaciones con maestras mendocinas. Desde ellas: la formación docente en acción.

Tesis

 

Roitman, Patricia (2019) Un albergue en la escuela. Sentidos comunitarios y prácticas socioeducativas (Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Cuyo). https://bdigital.uncu.edu.ar/14297

Medios audiovisuales

 

Sepúlveda, R. y ot, (2001) D2: Centro Clandestino de Detención. Biblioteca digital UNCuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/2056

Páginas web

 

Biblioteca Nacional del Maestro (2020). Biblioteca Digital. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

 

Aviso: puede encontrar más detalles en el siguiente archivo Guía Normas APA7 y a través del siguiente enlace de la Asociación Americana de Psicología: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples

 

IMPORTANTE: En el momento de cargar archivos complementarios se deberá subir un documento con los siguientes elementos:

 -Datos personales de autor/a (s) (incluyendo email, teléfono de contacto, dirección postal y DNI).

 -Pertenencia institucional académica (Universidad, Instituto de Investigación, departamento, etc.) Ciudad. País.

 -CV abreviado (extensión máxima 12 líneas). Este debe ser elaborado de manera comentada incluyendo los siguientes datos: nombres y apellidos, Título de grado, formación de postgrado, área en la cual investiga, actividad actual, últimas publicaciones (con referato).

 -Título del trabajo en español, inglés y portugués.