Descripción y política editorial de la publicación

 

Conversaciones… es una publicación internacional arbitrada, de circulación semestral, cuyo objetivo principal es promover la difusión de la historia y teorías de la conservación y restauración del patrimonio cultural. En cada número se presentan uno o varios textos centrales que definen la temática del mismo, la única característica que deben cumplir es que sean documentos que no hayan sido publicados en español, o cuya difusión haya sido limitada. Para favorecer una visión completa, se retoma la versión original, acompañada de su traducción al español.

 

En cada número, se invita a autores nacionales o internacionales que puedan contribuir con un artículo en donde analicen uno o varios de los textos centrales o se enfoquen en el creador o creadores de dichos textos, y planteen una revisión del impacto y relevancia en la práctica de su trabajo o en su región. La invitación busca reunir perspectivas internacionales e interdisciplinarias que enriquezcan las conversaciones. Los textos de los autores invitados son dictaminados, y en caso de ser aceptados, se publican en su versión original, acompañados de traducciones al español y al inglés, cuando es necesario.

 

Proceso de evaluación por pares 

Como parte de la fase inicial de evaluación, se revisa que las contribuciones sean inéditas y respeten los derechos de autor con base en el uso adecuado de citas y referencias. 

 

El proceso de evaluación por pares comienza después de una revisión interna que realiza el comité asesor-científico. Si el texto cumple con las normas para autores, se inicia con el proceso, el cual consiste en la revisión por un miembro del Comité asesor-científico y por un especialista en la temática abordada (par ciego) que desconoce la identidad del autor. Los revisores externos forman parte de la cartera de árbitros de la revista.

 

El resultado de esta evaluación podrá ser:

  1. Publicable sin cambios
  2. Aceptado, condicionado a la realización de cambios 
  3. Rechazado

 

 

Instrucciones para autores

 

Contenido

·         La extensión de los artículos es de 10 a 20 páginas, incluyendo la lista de referencias, las notas y pies de páginas.

·         Título del texto en negritas.

·         Autor (es): Nombre y apellido en mayúsculas.

·         Breve síntesis curricular (máximo 200 palabras). 

·         Resumen (150 a 200 palabras). 

·         Palabras clave (3 a 5 palabras). 

·         Imagen del autor(es) que se publicará con la síntesis curricular.

·         Imágenes para acompañar el texto. Se recibirán por separado (10 como máximo), en formato *.jpg o *.tiff, con una resolución de 300 dpi y un tamaño mínimo de 1.5MB. Deberán ir numeradas de modo consecutivo, con título, y fuente correspondiente al pie, indicando con precisión su colocación dentro del texto con la leyenda (Figura 1). Las imágenes se publicarán en blanco y negro.

 

Estilo

·         El cuerpo del texto debe ir justificado, escrito en fuente Calibri (Cuerpo) de 11 puntos, con un interlineado a 1.15 puntos.

·         Los subtítulos 1 irán en negritas y en minúsculas y no se numerarán. Los subtítulos 2 en negritas cursivas y subtítulos 3 en cursivas.

·         Las siglas, cuando se les mencione por primera vez, se pondrán en paréntesis precedidos del nombre completo; e.g. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

 

Pies de página y citas dentro del texto

·         Las notas en pie de página irán justificadas, en fuente Calibri (Cuerpo) de 9 puntos con interlineado sencillo, numeradas de forma consecutiva.

·         Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: 

·         Hasta tres renglones, con comillas dobles, insertadas en el texto con su correspondiente referencia (Autor, año: p.) Ejemplos: (Cruz, 2002: 45), (Cruz, 2002:45-46), (Cruz, 2002: 45, 67), (Cruz, 2002: 45; Jiménez, 2004: 79; McLeod, 2007: 225-226). 

·         Las citas de extensión mayor a tres renglones, irán sangradas a 1.5 cm. de los márgenes por ambos lados y no se entrecomillarán; en este tipo de citas, el tamaño de la fuente –siempre Calibri (Cuerpo) de 11 puntos- en cursivas. [Los agregados del autor a la cita original van entre corchetes].

 

Referencias consultadas

Las referencias utilizadas en el texto se anexan en orden alfabético al final del artículo, con el formato que se muestra a continuación. Para tipos de referencias no especificados en estos ejemplos, los editores darán indicaciones adicionales a los autores, en caso necesario.

 

Recurso

Ejemplos 

Libro

Mora Paolo, Laura Mora and Paul Philippot (1984) Conservation of wall paintings, Butterworths, London.

Artículo o capítulo de libro

Clark, Kate (2008) “Only connect: Sustainable development and cultural heritage”, in: Graham Fairclough, John Schofield, John H. Jameson and Rodney Harrison (eds.), The Heritage Reader, Routledge, London, pp. 82-98.

Artículo de revista

Maldonado, Rubén (2007) “El cenote Xlacah Dzibilchaltún, Yucatán”, Arqueología Mexicana XIV (83): 54-61.

Tesis

Insaurralde, Mirta (2006) De la obra de arte al patrimonio cultural. Consideraciones para la conceptualización de los objetos de restauración, Tesis de licenciatura en Restauración de bienes muebles, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Guadalajara.

Libro electrónico 

Contreras, Jannen y Gabriela Peñuelas (coords.) (2015) Problemática y diagnóstico de sistemas constructivos con metales. Estado del arte, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México [http://www.encrym.edu.mx/index.php/publicaciones-encrym] (consultado el 28 de octubre de 2015). 

Artículo de revista electrónica

Zorach, Rebecca (2012) “Regarding art and art history”, The Art Bulletin 94 (4): 516-517 [http://libweb.anglia.ac.uk] (consultado el 7 de agosto de 2015).

PDF

García, Alejandro (2009) ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/881/88111635009.pdf] (consultado el 23 de diciembre de 2012).

sitio web

V&A Museum (2015) Introduction to English embroidery [www.vam.ac.uk/content/articles/i/englishembroidery-introduction/] (consultado el 7 de agosto de 2015).

Blog

Monarquía Española (2014) Blog real, 18 de noviembre. [http://monarquiaespanhola.blogs.sapo.pt/palacio-real-de-madrid-18125] (consultado el 17 de julio de 2015). 

Video

Guzmán, Joaquín (2014) Roban dos campanas en Santiago [video en línea] [https://www.youtube.com/watch?v=jKrsY] (consultado el 28 de octubre de 2015).

 

Description and policy of the journal

 

Conversaciones... is an international peer-reviewed journal published twice a year. Its main objective is to promote and disseminate history and theories of cultural heritage conservation. Each volume includes one or more central texts, which define the subject of the volume: these include articles that have never been published in Spanish, or whose dissemination has been limited. To promote a wider vision, the original version is provided, accompanied by its translation into Spanish.

 

In each volume, several guest authors are invited to contribute new articles that analyze one or several of the central texts, focusing either on the content and theory, or on the original author(s) themselves. The aim is to review how these central pieces, or the individuals that wrote them, have had relevance, or an impact on conservation work in the guest author’s particular region. The texts of the invited authors, if accepted after the peer review process, are published in their original language, accompanied by translations into Spanish and English, as necessary.

 

Peer review process 

As part of an initial assessment process, the Editorial Committee verifies that the contributions are unpublished and respect academic publishing standards in terms of proper use of citations and references.

 

The peer evaluation process begins after an internal review by the Editorial Committee. If the text complies with the rules for authors, the evaluation process begins. It consists of a review by a member of the Editorial Committee and by an external peer reviewer who is specialist in the subject addressed in that particular volume. This second reviewer does not know the identity of the author (blind peer review). The reviewers are part of the portfolio of referees for the journal.

 

The result of this evaluation may be:

  1. Published without changes
  2. Accepted after modifications 
  3. Rejected

 

 

 

Instructions for authors

 

Content

 

Style

 

Footnotes and quotes in the text

 

References:

The references will be placed at the end of the text, in alphabetical order, using the format shown below. For any other type of reference not listed, the editors will give further indications to the authors.

 

Source

Examples 

Book

Mora Paolo, Laura Mora and Paul Philippot (1984) Conservation of wall paintings, Butterworths, London.

Article or chapter of book

Clark, Kate (2008) “Only connect: Sustainable development and cultural heritage”, in: Graham Fairclough, John Schofield, John H. Jameson and Rodney Harrison (eds.), The heritage reader, Routledge, London, pp. 82-98.

Journal article

Enriquez, Rubén (2007) “The green fields of Palenque”, American Antiquity 88 (4): 54-61.

Thesis

Insaurralde, Mirta (2006) De la obra de arte al patrimonio cultural. Consideraciones para la conceptualización de los objetos de restauración, Tesis de licenciatura en Restauración de bienes muebles, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Guadalajara.

Electronic book 

Contreras, Jannen y Gabriela Peñuelas (coords.) (2015) Problemática y diagnóstico de sistemas constructivos con metales. Estado del arte [http://www.encrym.edu.mx/index.php/publicaciones-encrym] (accessed on 28 October 2015). 

Article from digital journal

Zorach, Rebecca (2012) “Regarding art and art history”, The Art Bulletin 94 (4): 516-517 [http://libweb.anglia.ac.uk] (accessed on 7 August 2015).

PDF document

García, Sara (2009) ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/881/88111635009.pdf] (accessed on 23 December 2012).

Web site

V&A Museum (2015) Introduction to English embroidery [www.vam.ac.uk/content/articles/i/englishembroidery-introduction/] (accessed on 23 December 2012).

Blog

Monarquía Española (2014) Blog real [blog] 18 November [http://monarquiaespanhola.blogs.sapo.pt/palacio-real-de-madrid-18125] (accessed on 23 December 2016). 

Video

Guzmán, Joaquín (2014) Roban dos campanas en Santiago [online video] [https://www.youtube.com/watch?v=jKrsY] (accessed on 23 December 2012).