Directrices para autores/as
Deberá Presentarse:
-Un original del trabajo completo a las casillas de
correo electrónico cps@perio.unlp.edu.ar; o cuadernosdehideas@perio.unlp.edu.ar.
Las contribuciones también pueden cargarse en: http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps En
este caso, seguirá los pasos de la plataforma y cargará su trabajo en la opción
que le da el “fichero original”
- Todo artículo postulado para publicación debe ser
original e inédito (se enviará a cada autor la carta donde se exige su
certificación).
- Deberá estar tipiado en procesador de texto
Word, cualquier versión.
-Cuadros y gráficos pueden presentarse por separado
en programa Excel. En el caso en que sean cargados a la web, debe hacerlo en el
“fichero adicional”.
-Mapas en archivos que puedan ser modificados,
sobre todo en tamaño. Pueden ser presentados en papel (original de impresión o
copia en láser blanco y negro)
-Los artículos
enviados no deben estar en proceso de evaluación simultánea por otra revista.
-El trabajo debe
ser enviado con la carta de "Declaración de originalidad" y la
"Autorización de cesión no exclusiva de derechos y declaración de
conflicto de intereses"
El Comité Editorial no aceptará trabajos que
incumplan las normas aquí expresadas, en cuyo caso, le serán devuelto a sus
autores para que los adecuen a las mismas dentro de los plazos establecidos.
Una vez concluida la evaluación de los artículos
les será comunicado a los autores el número de la revista en el que serán
publicados. Asimismo, durante el proceso de edición se podrán hacer
correcciones menores de estilo sin consulta a los autores. (Para más
información ver "2.2 Evaluación por partes; Política de revisión") En
cambio, cuando emerjan inquietudes más complejas, éstas les serán consultadas a
los autores. Para todos los efectos, el medio de comunicación entre la revista
y los autores será el correo electrónico. En caso de haber cargado su trabajo
vía web y que no haya necesidad de contactar al autor, el mismo podrá
visualizar en qué estado está su trámite.
La Revista cuenta con referato, siendo
requisito sine qua non que los trabajos enviados obtengan dos evaluaciones
-sistema doble ciego- recomendando su publicación.
En todos los casos, los trabajos publicados estarán sujetos a la
licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar
4.0 Internacional.
Periodicidad: anual (diciembre)
Período que cubre
la edición: enero-noviembre
Extensión de trabajos
1. Artículos: hasta 22 carillas tamaño A 4.
2. Comunicaciones: hasta 12 carillas tamaño A 4.
3. Notas, entrevistas y comentarios: hasta 8
carillas tamaño A 4.
4. Reseñas Bibliográficas: hasta 4 carillas tamaño
A 4
5. Traducciones: válidas para las 3 primeras
categorías y adecuadas a la extensión, formato, etc. El envío deberá contar con
la respectiva autorización del autor y/o del medio donde se publicó originalmente.
Formato, tipos de letra, etc.:
-Todo el trabajo deberá estar tipiado de corrido,
sin tabulaciones, sin sangría, ni formatos especiales en los títulos, en letra
Times New Roman 11. El texto debe estar tipiado en
interlineado (1,5). No utilizar negrita en los títulos y, para destacarlos,
utilizar doble interlineado entre el texto anterior y el posterior.
- Toda palabra o cita textual de fuentes directas o
de autores “en cursiva y entrecomillado”. Cuando la cita exceda las
3 líneas separar del cuerpo del texto con un interlineado. Para destacar una
palabra o frase que no sea de una fuente o autor, es decir, que sea nuestra
usar “letra normal y entrecomillado”. La negrita se utiliza sólo para éstos dos
casos: cuando en la cita textual está destacado, en cuyo caso aclaramos
(destacado en el original) o, cuando deseamos destacar una palabra o frase
dentro de la cita textual, en cuyo caso aclaramos (el destacado es nuestro).
Usos incorrectos de la cita textual: cuando se
coloca un punto final a una oración y seguidamente, se incorpora la cita
textual como si la conexión con el cuerpo del texto estuviera dada por lo que
se dice. El autor debe establecer con sus palabras dicha relación.
-Notas y citas: Deberán incorporarse al final del
trabajo. No se admiten notas al final de cada página. Asimismo, tendrán que
aparecer con una numeración correlativa y entre paréntesis.El
número de la cita sobre el cuerpo del texto se pegará inmediatamente seguido a
los signos de puntuación tales como la coma,(1) el
punto y coma;(2) o, el punto.(3)
-Se adoptará la siguiente forma de citar: Apellido
y Nombre del Autor. Título de la obra en cursiva, Lugar de
edición, editorial, volumen, tomo, fecha de edición, página/s (p. o pp.; según
corresponda al citado de una página o de varias). En caso de artículos de
revistas el título irá “entre comillas” y el nombre de la revista en
cursiva. Utilizar las abreviaturas Ibidem y Op. Cit. La primera se usa cuando se cita una misma obra de
manera consecutiva y por tanto, en la segunda aparición se incorpora Ibidem, luego coma y en tercer lugar, el número de página
si no es el mismo que en la primera aparición. Puede utilizarse Ibid o Ibidem (en su uso latino
sin acento). Por otra parte, cuando se cita una misma obra de manera no consecutiva
y en las seguidas apariciones se utiliza Op. Cit.
(obra citada). En este caso, se coloca el nombre del autor, luego coma, y en
tercer lugar, Op. Cit. y finalmente, la página.
- Bibliografía: No se agregará un listado
Bibliográfico por separado. Tanto la literatura, sea ésta en papel o
electrónica, como las fuentes y comentarios o aclaraciones fuera del texto,
deben ser incluidas bajo las normas anteriores para las notas.
Los autores deberán indicar en hoja inicial:
-Datos académicos: nombre y apellido, títulos obtenidos, lugar de
pertenencia Institucional, relación institucional, últimos trabajos realizados
vinculados a la temática que se presenta.
-Referencias del artículo presentado: adelanto de investigación, libro,
seminario, ponencia…
-Información del artículo: título, breve resumen del trabajo (no mayor a
150 palabras) y palabras claves (no más de 4). En ese orden, deben aparecer
primero en castellano y luego en inglés. De no cumplir este último requisito,
la dirección procurará efectuar la traducción pertinente.
Para la página inicial de envío
Los autores deben completar y enviar a la dirección
de la revista los siguientes datos:
Nombre/s y Apellido/s:
Dirección de correo electrónico:
Grado Académico y/o instancia actual de la
formación (Prof/a., Dr/a,
Alumno, Maestrando/a, Doctorando/a, etc.):
Pertenencia Institucional (Universidad, Instituto,
Centro, Departamento):
Consignar su relación con la Institución (Docente,
Investigador, Becario):
Publicaciones del autor/a (las que desee destacar,
no más de tres):
Otros datos que considere relevantes (Dirección de
proyectos, de becarios, etc):
NOTA: Con la información suministrada el Comité Editorial confeccionará la
referencia de los autores/as inserta en la publicación. Su extensión se
adecuará a los límites de la edición.
Sobre las notas al final del documento
Ejemplos sobre la forma de citar para cada una de
las categorías que se consignan.
Libro
Un autor: Apellido (s), Nombre (s). Título
completo, Lugar, Editorial, año, p. 32 o pp. 32-34
Dos Autores: Apellido (s), Nombre (s) y Nombre (s)
Apellido (s). Título completo, Lugar, Editorial, año, p. 32 o pp.
32-34.
Más de tres autores: Apellido (s), Nombre (s) et
al. Título completo, Lugar, Editorial, año, p. 32 o pp. 32-34.
Artículo en libro
Apellido (s), Nombre (s). “Título del artículo”, en
Apellido (s), Nombre (s) (Ed.; Org.; Dir; Comp., según corresponda). Título completo,
Lugar, Editorial, año, p. 32 o pp. 32-34.
Artículo en revista
Apellido (s), Nombre (s). “Título del artículo”,
en Nombre de la revista, Vol., Nº, Lugar, Editorial, año, p. o pp.
Ponencias o tesis inéditas
Apellido (s), Nombre (s). “Título del artículo o
tesis”, Ponencia en Jornadas…o tesis de grado, doctorado,
etc., Lugar, Institución, año, p. o pp., inédito/a
Entrevistas
Entrevista a Apellido (s) y Nombre (s), Lugar,
fecha completa.
Fuentes de archivo
La primera vez se citará de la siguiente manera:
Nombre completo del Repositorio (en adelante SIGLA). Nombre completo de la
Sección (en adelante SIGLA), nomenclatura de Legajos, Volúmenes, o todo dato
pertinente para la ubicación de la fuente citada.
En lo sucesivo solo se utilizarán las SIGLAS.
Diarios, periódicos, revistas
Para crónicas, notas, editoriales sin firma:
Diario. “Título de
la nota”, Lugar, fecha completa, p.
Para crónicas, notas, editoriales firmadas:
Apellido (s) y Nombre (s). “Título de la nota”,
en Diario, Lugar, Fecha completa, p.
Publicaciones en Internet
Se utilizarán las formas anteriores según
corresponda con el agregado del Link: http://... y, seguidamente, la (fecha de
consulta entre paréntesis).
Traducciones
Apelllido (s), Nombre (s). Nombre del libro, traducción de
(Nombre y Apellido del traductor), número de edición, Lugar, Editorial, fecha,
volumen, capítulo, p. o pp.
Enciclopedias, diccionarios (sin autor explícito)
Nombre de la enciclopedia o diccionario, número de edición, lugar, editorial, año,
volumen, p.
Enciclopedias, diccionarios (con autor explícito)
En los casos en que los volúmenes tienen una
titulación diferente:
Apellido (s), Nombre (s). “Título del volumen”,
en Nombre de la enciclopedia o diccionario, número de edición,
lugar, editorial, año, volumen, p.
Uso del Ibid o Ibidem y de Op. Cit. Ejemplos:
(1) Chartier, Roger. El mundo como representación.
Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa,
2005, p. 24.
(2) Ibid, p. 27.
(3) Bourdieu, Pierre. El Baile de los solteros,
Barcelona, Anagrama, 2004, p. 111.
(4) Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía,
Bs. As., Manantial, 2001, p. 93.
(5) Bourdieu,
Pierre. El Baile…Op. Cit., p. 115.
(6) Chartier, Roger. Op.
Cit., pp. 26-27.
Ejemplo práctico del uso de citas y destacados:
La Justicia en la campaña de Buenos Aires.
A propósito de la reorganización de la justicia,
Melina Yangilevich plantea que
“Uno de los objetivos centrales de todo proceso
judicial era la recolección de pruebas. Una de las más importantes
era la confesión por parte del acusado. Sin embargo, no
resultaba suficiente. Para la administración de justicia aquella debía ser
acompañada por otro tipo de pruebas…”.(1) (el
destacado en el original)
Es decir que no alcanzaba con la
“autoincriminación” del propio acusado para dictar una sentencia.
Concluido el proceso el aspecto central de la
sentencia “era la fundamentación de la misma” (el
destacado es nuestro), basándose en la letra de la ley y citándola expresamente
en su escrito.(2)
Notas:
(1) Yangilevich, Melina. Estado
y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880), Rosario, Prohistoria, 2012, p. 74
(2) Ibidem, p. 75