Normas para la publicaci—n en la Revista de Historia

La Revista de Historia utiliza el sistema notas y bibliograf’a correspondiente al estilo Chicago-Deusto como normativa exclusiva para la publicaci—n. Las siguientes directrices se basan en el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (Bilbao, Espa–a: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2013). Para m‡s informaci—n, consœltese el manual completo.

Normas b‡sicas

1) Para ser recibidas y, eventualmente, aprobadas para su env’o al sistema de arbitraje, las propuestas deben cumplir, sin excepci—n, las normas b‡sicas que aqu’ se detallan.

2) Si se comprueba plagio o cualquier otra pr‡ctica que contradiga el C—digo de Žtica de la Revista de Historia, la propuesta no ser‡ recibida.

3) Los trabajos deben ser originales e inŽditos. Los autores cuyas propuestas fueron aprobadas para ser remitidas al sistema de arbitraje, deben firmar la ÇDeclaraci—n de originalidad y cesi—n de derechosÈ.

4) Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos respectivos para la reproducci—n de cualquier obra, ya sea de los depositarios de los derechos de copyright o de las instituciones encargadas de la custodia del material. En este sentido, los proponentes deben firmar la ÇCarta de constancia para uso de obras con copyrightÈ, demostrar y adjuntar el permiso correspondiente.

5) Las propuestas se remiten en formato Documento de Word 97-2004 (.doc) Ñmodo de compatibilidadÑ al correo electr—nico: revistadehistoria@una.cr

6) La extensi—n de los art’culos arbitrados, incluyendo notas, puede variar entre 7000 palabras Ñequivalente a 20 p‡ginas tama–o carta, espaciado 1.5 l’neas, en letra Times New Roman 12 puntosÑ y 10 500 palabras Ñequivalente a 25 p‡ginas con las mismas especificacionesÑ. En las secciones no arbitradas, la extensi—n de los trabajos ser‡ de 3000 a 6000 palabras Ñ6 a 12 p‡ginasÑ, con las mismas especificaciones.

7) Debajo del t’tulo, en cursiva, se indican el nombre y apellidos del autor. Contiguo a estos datos, se indica, mediante un asterisco (*) como nota al pie de p‡gina, la siguiente informaci—n:

á         Educaci—n: M‡ximo t’tulo o grado acadŽmico, as’ como el centro de educaci—n superior en donde lo obtuvo.

á         Afiliaci—n institucional: Cargos acadŽmicos que ocupa en la actualidad, lugar de trabajo o adscripci—n institucional. Se debe especificar el pa’s y el nombre oficial ÑcompletoÑ de la instituci—n, as’ como el departamento, oficina, escuela o facultad en donde est‡ afiliado. En caso de no contar con afiliaci—n, debe indicar Òtrabajador independienteÓ, Òinvestigador independienteÓ o algœn equivalente.

á         Correo electr—nico Ñpreferiblemente, que sea institucionalÑ.

á         Para publicar en la revista, es obligatorio que cada autor env’e el enlace de su Identificador Abierto de Investigador y Colaborador (ORCID). Si no dispone de un ORCID, puede registrar una cuenta en el siguiente enlace: https://orcid.org/signin.

8) Todas las propuestas, sin excepci—n Ñtanto para aquellas destinadas a las secciones arbitradas como a las no arbitradasÑ, deben contener:

á         Resumen corto Ñm‡ximo 150 palabras, m’nimo 100Ñ en espa–ol e inglŽs.

á         T’tulo del art’culo espa–ol e inglŽs.

á         Seis palabras claves Ñen espa–ol e inglŽsÑ normalizadas mediante el Tesauro de la UNESCO.

á         Historia [History] siempre ser‡n palabras claves por defecto.

9) Citas y referencias. Todas las propuestas, sin excepci—n Ñtanto para aquellas destinadas a las secciones arbitradas como a las no arbitradasÑ, deben acatar el sistema notas y bibliograf’a correspondiente al estilo Chicago-Deusto estipulado en la Gu’a breve para citas y referencias bibliogr‡ficas, editado por la Universidad de Deusto. Al final de las propuestas se debe incluir la bibliograf’a siguiendo el estilo mencionado.

Citas y di‡logos

Para m‡s informaci—n sobre la citaci—n y los di‡logos Ñcambios permisibles en las citas, las citas en relaci—n con el texto (citas insertas o separadas; asimilaci—n al texto circundante; letra inicial mayœscula o minœscula; expresiones introductorias y puntuaci—n; divisi—n en p‡rrafos; poes’a), comillas (latinas, dobles o simples; citas insertas de m‡s de un p‡rrafo; omisi—n de las comillas; discursos, di‡logos y conversaciones; teatro, debates y entrevistas, notas de campo), elipsis, interpolaciones y aclaraciones, citaci—n de fuentes en el texto (referencias despuŽs de citas insertas en el texto; referencias despuŽs de citas separadas del texto), citas en idioma extranjeroÑ, consœltese: Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (Bilbao, Espa–a: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2013), segunda parte, cap’tulo 13.

11) Si la obra se extrajo de internet, se debe indicar, segœn sea el caso, la direcci—n URI, URL o DOI. DespuŽs de todo hiperv’nculo Ñincluyendo los correos electr—nicosÑ se pone punto final. As’ por ejemplo: http://www.revistas.una.ac.cr/historia.  

12) Las citas textuales de menos de cuatro l’neas se dejan dentro del p‡rrafo y se se–alan encerr‡ndolas entre comillas latinas (Ç È) y sin cursiva, con su respectiva fuente en el pie de p‡gina. Citas m‡s amplias se colocan en un p‡rrafo aparte, sin comillas, tama–o de letra de 11 puntos y con doble sangr’a en los m‡rgenes izquierdo y derecho.

13) En el texto, el nœmero que remite a la cita aparecer‡ despuŽs de la coma, el punto y coma, el punto y seguido o el punto y aparte.

14) Si en una cita textual encerrada entre comillas latinas (Ç È), se incluyen palabras, oraciones o expresiones entrecomilladas, deben utilizarse las comillas altas o inglesas (Ò Ó) para distinguirlas de las comillas que encierran la totalidad de la cita.

15) Las notas o explicaciones en una cita textual se encierran entre corchetes [ ] y sin cursiva. Para indicar que la cita es fragmentada, se indica entre corchetes y puntos suspensivos, as’: [É]

16) Los escritos deben contener notas y bibliograf’a. Las notas se presentan al pie de p‡gina mediante numeraci—n corrida. La primera vez que se cita una obra debe aparecer con la referencia bibliogr‡fica completa. Para esto, se acatar‡ la Gu’a breve para citas y referencias bibliogr‡ficas. Al final del art’culo se incluye la bibliograf’a y las fuentes primarias utilizadas mediante orden alfabŽtico segœn apellidos y sangr’a francesa.

17) Se debe hacer constar expl’citamente la cita y fuente de las palabras, oraciones, p‡rrafos o ideas que se parafrasean.

18) Cuando amerite, puede indicarse el nœmero de edici—n, reimpresi—n o reproducci—n de la obra.

19) Uso de Ib’d.: Segœn estipula el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 639): ÇLa abreviatura ib’d. (de ib’dem, Òen el mismo lugarÈ) normalmente se refiere a una obra que se ha citado en la nota inmediatamente anterior. Nunca se debe usar si la nota anterior contiene m‡s de una cita. Asume el lugar del nombre del autor (o autores) o editor (o editores), del t’tulo de la obra y de todos los elementos siguientes que sean idŽnticos. Si la referencia entera, incluidos los nœmeros de p‡gina u otros detalles, es idŽntica, tan solo se usa la palabra ib’dÈ. A partir de la segunda vez que se cita la obra de un autor, siempre se utiliza el t’tulo de la obra abreviada, independientemente de si utilizan o no varias obras del mismo autor. No utilice loc.cit, art.cit, op.cit., ni idem. As’ por ejemplo:

7 Ralph Sprenkels, ÇEl trabajo de la memoria en CentroamŽrica: Cinco propuestas heur’sticas en torno a las guerras en El Salvador, Guatemala y NicaraguaÈ, Revista de Historia, 76 (julio-diciembre, 2017): 22, doi: https://doi.org/10.15359/rh.76.1.

8 Ib’d., 24.

9 Ib’d., 24-25.

10 Ib’d.

11 Dennis Arias Mora, ÇLa Gran Guerra de las mujeres. El mundo en 1914 y los or’genes del feminismo costarricenseÈ, Revista de Historia, 77 (enero-junio, 2018): 49, doi: https://doi.org/10.15359/rh.77.2.

12 Sprenkels, ÇEl trabajo de la memoriaÉÈ, 24.

13 Arias Mora, ÇLa Gran Guerra de las mujeresÉÈ, 51.

14 Ib’d.

 

Gesti—n de derechos de autor

20) Para todos sus efectos, se acata lo dispuesto en la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos N¡ 6683, decretada por la Asamblea Legislativa de la Repœblica de Costa Rica. Para mayor informaci—n, consœltese: Yorleni Beatriz Campos Flores y Cynthia Mar’a CŽspedes Alfaro, Guardi‡n intelectual: gu’a sobre formas de protecci—n de la propiedad intelectual (San JosŽ, Costa Rica: Vicerrector’a de Investigaci—n, Universidad de Costa Rica, 2014), edici—n en PDF.

21) Es responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos respectivos para la utilizaci—n, reproducci—n, creaci—n de obras derivadas o adaptaciones de cualquier obra bajo propiedad intelectual, ya sea de los depositarios de los derechos ÑcopyrightÑ o de las instituciones encargadas de la custodia del material. En este sentido, los proponentes deben firmar la ÇCarta de constancia para uso de obras con copyright È, demostrar y adjuntar el permiso correspondiente.

22) Duraci—n de los derechos de propiedad intelectual. De acuerdo con Yorleni Beatriz Campos Flores y Cynthia Mar’a CŽspedes Alfaro, Guardi‡n intelectual: gu’a sobre formas de protecci—n de la propiedad intelectual (San JosŽ, Costa Rica: Vicerrector’a de Investigaci—n, Universidad de Costa Rica, 2014), edici—n en PDF, 15: ÇLos derechos morales son perpetuos. En cuanto a los derechos patrimoniales, en Costa Rica son protegidos por toda la vida del autor y hasta 70 a–os despuŽs de su fallecimiento. Existen otros plazos, como 80 o 100 a–os segœn la legislaci—n del pa’s. Una vez expirado este tiempo, la obra pasa a ser de dominio pœblicoÈ.

23) El Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 131) establece: ÇSuele ser apropiada, y a veces exigida por el propietario de la ilustraci—n, una breve explicaci—n sobre el origen de esta, conocida como crŽdito. La reproducci—n de material ilustrativo protegido por copyright, tanto si ha sido publicado anteriormente como si no, puede requerir la autorizaci—n del propietario de los derechos. Uno no puede fotografiar un Monet y usar la foto para ilustrar la historia de los pajares; antes de intentar reproducir el cuadro, se debe obtener permiso escrito, as’ como una copia en papel de la obra, facilitados ambos por el museo o persona a quien pertenece. Tampoco se puede usar una fotograf’a u otro tipo de retrato de una persona reconocible sin su consentimiento o sin el de alguien que actœe en su nombreÈ. As’ por ejemplo, no necesariamente cualquier imagen o fotograf’a disponible en cualquier otro sitio web, puede citarse o utilizarse sin el consentimiento del depositario de los derechos de autor.

24) Siguiendo la directriz del Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 132): ÇSalvo en caso de uso l’cito [É], una ilustraci—n reproducida a partir de una obra publicada bajo copyright requiere siempre autorizaci—n formal. Adem‡s del autor, t’tulo, detalles de la publicaci—n y (en ciertos casos) fecha de copyright, los crŽditos deben incluir la p‡gina o el nœmero de figura correspondienteÈ.

25) Las obras de dominio pœblico o bajo licencias Creative Commons (CC) no requieren autorizaci—n para su uso. Sin embargo, siempre ser‡ obligatorio indicar sus procedencias, autor’as, nombres o t’tulos, fechas de creaci—n, modificaci—n o reproducci—n y dem‡s datos necesarios que permitan identificarlas e informar al lector.

26) Sobre la procedencia de las obras. En primera instancia, los autores deben cerciorarse de que obras consultadas y citadas proceden de su lugar o sitio autŽntico Ñes decir, originalÑ de origen. As’ por ejemplo, se considera como mala pr‡ctica e improcedente la utilizaci—n fotograf’as extra’das de determinada red social, asumiendo, a priori, la direcci—n web del sitio como supuesta fuente y/o procedencia original de la obra. En estos casos, los autores deben averiguar si se trata de una reproducci—n legal, si la persona o instituci—n que la comparti— por medios electr—nicos cuenta con el permiso correspondiente o, en su defecto, si existiese, contactar al depositario autŽntico de los derechos de autor o propiedad intelectual para solicitar el permiso de uso o reuso segœn sea el caso.

27) Los autores deben acatar los requerimientos de los diferentes tipos de licencias Creative Commons cuando las obras que citen o utilicen se encuentran bajo dichos licenciamientos.

 

 

Imagen que contiene verde, negro, foto, pelota

Descripci—n generada autom‡ticamente

 

Esquema sobre Creative Commons:

     Copyright todos los derechos reservados

     Licencias de Creative Commons restrictivas

     Licencias Creative Commons abiertas y declaraci—n CC0

Fuente: Marko Txopitea ÒTxopiÓ, https://ikusimakusi.eus/2018/cc-traffic-light-3-0/, 22 de julio de 2018. Disponible bajo licencia CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Dedicaci—n de Dominio Pœblico.

Nota: Sem‡foro Creative Commons. El s’mbolo (C) se refiere a las licencias copyright m‡s restrictivas (y frecuentes). El s’mbolo (C) invertido se refiere al copyleft. El s’mbolo (C) tachado se refiere al anticopyright. El s’mbolo (CC) se refiere al ‡mbito cubierto por Creative Commons. El sello verde se refiere a las obras culturales libres.

 

Ortograf’a, tipograf’a, nombres, t’tulos y puntuaci—n

28) Se recomienda atender las disposiciones de la Real Academia Espa–ola y de la FundŽu BBVA (Fundaci—n del Espa–ol Urgente) para el uso normalizado del idioma espa–ol.

29) No se deben incluir saltos de p‡gina en ninguna parte del texto.

30) Las propuestas deben entregarse en letra Times New Roman, nœmero 12 y a espacio y medio Ñ1,5 l’neasÑ. Las fuentes y notas de las ilustraciones y tablas se escriben con letra nœmero 10.

31) Los accidentes geogr‡ficos se escriben con minœscula, as’: isla Quiribr’; pen’nsula de Yucat‡n; istmo centroamericano; mar Atl‡ntico; ocŽano Pac’fico; islas V’rgenes; la cordillera andina; cordillera de los Andes; el Valle de MŽxico, etc. Adem‡s, como aclara el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 340): ÇLos tŽrminos descriptivos o especificativos usados para delimitar un territorio se escriben generalmente en minœscula: la Italia meridional, el Canad‡ oriental, el alto Nilo, la Espa–a seca, el çfrica tropical, la Europa del sur, el Pa’s Vasco francŽs. Esas palabras, sin embargo, llevan mayœscula inicial cuando entran en la designaci—n habitual de una zona geogr‡fica o cuando la designan directamente: AmŽrica Latina, Oriente Medio, Cono Sur. Indias Occidentales, Baja Navarra, Occidente, el Medio OesteÈ.

32) Dentro del cuerpo del texto, los t’tulos de libros y revistas deben aparecer en cursiva. Los t’tulos de art’culos o cap’tulos de libros se encierran entre comillas latinas (Ç È). Adem‡s, en espa–ol el t’tulo de la obra inicia con mayœscula, pero el resto de las palabras ser‡n con minœscula.

33) No se emplean comillas en los ep’grafes.

34) El t’tulo del escrito se escribe centrado, en minœscula y en negrita. No se pone punto al final de estos. Debajo de este, se escriba la traducci—n del t’tulo en inglŽs. Si el t’tulo del escrito contiene, a su vez, el t’tulo de otra obra, esta œltima no se traduce al inglŽs a menos que exista una traducci—n oficial o se haya publicado en este œltimo idioma.

35) No se utiliza ’ndices, sino subt’tulos sin numeraci—n. Estos se escriben en minœsculas y negritas, alineados a la izquierda. No se pone punto al final de estos.

36) DespuŽs del punto y aparte siempre debe utilizarse la sangr’a en la primera l’nea.

37) DespuŽs de los signos de admiraci—n o interrogaci—n no se utiliza el punto.

38) A excepci—n de los a–os o per’odos, para incluir explicaciones dentro del texto no se debe usar el parŽntesis, sino el guion largo o raya (Ñ).

39) A excepci—n del t’tulo y los subt’tulos, todo el texto se justifica.

40) A menos que se traten de tratamientos especialmente elevados en los que no necesariamente se menciona el nombre propio de la persona Ñpor ejemplo: Su Santidad; el Comandante en Jefe; el se–or Presidente, etc.Ñ Los nombres de cargos, empleos y los t’tulos honor’ficos o de dignidad, se escriben con minœscula inicial. As’ por ejemplo: el presidente NŽstor; el papa Francisco; el general de Gaulle; el alfŽrez de la Serna; el padre Fernando, etc.

41) Etn—nimos. Las denominaciones de grupos Žtnicos, pueblos, etc. van en minœscula como los dem‡s gentilicios. As’ por ejemplo: los aztecas; la cultura maya; los guaran’es, etc.

42) Acontecimientos y tŽrminos hist—ricos y culturales. Conforme al Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 353-363):

á         Los nombres propios de fen—menos hist—ricos o culturales que incluyen un tŽrmino numŽrico llevan mayœscula inicial: la V Repœblica Francesa; la SŽptima Dinast’a; la Segunda Guerra Mundial; etc.

á         Las denominaciones descriptivas de periodos hist—ricos, cuando no son nombres propios tradicionalmente aceptados, se deben escribir con letra minœscula: la Roma imperial; la AmŽrica colonial; el per’odo entreguerras; el MŽxico prehisp‡nico, etc.

á         Ciertas designaciones de per’odos hist—ricos o prehist—ricos se consideran tradicionalmente nombres propios: la Gran Depresi—n; la Guerra Fr’a; el Medioevo; la AntigŸedad, el Antiguo RŽgimen; la Reforma; la Contrarreforma, etc.

á         Los nombres de los per’odos hist—ricos o prehist—ricos definidos convencionalmente como edades o bien delimitados por la historiograf’a, se escriben con mayœsculas iniciales: la Edad Antigua; la Edad de Piedra; la Edad Contempor‡nea; la Edad Media, la Reconquista; el New Deal, etc.

á         Conviene utilizar la letra minœscula en las designaciones que sean dudosas o no estŽn bien amparadas por la tradici—n: la guerra de Corea; la independencia de HispanoamŽrica; la conquista del Oeste, etc.

á         Los tŽrminos empleados para designar grandes movimientos o tendencias art’sticas, modas, doctrinas, corrientes de opini—n, sistemas cient’ficos o filos—ficos o tendencias culturales que llegaron a caracterizar una Žpoca se escriben con mayœscula: la Ilustraci—n; el Renacimiento; el Romanticismo; el Barroco, etc.

á         Los nombres de meses, estaciones y d’as de la semana solo llevan mayœscula inicial cuando entran en la designaci—n espec’fica de un hecho hist—rico, una festividad, una calle, un edificio, etc.: el Primero de Mayo; el Domingo de Ramos; la Primavera de Praga, etc.

á         Para tŽrminos militares, consœltese: Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (Bilbao, Espa–a: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2013), 374-377.

á         Para terminolog’a cient’fica, consœltese: Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (Bilbao, Espa–a: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2013), 378-390.

Ilustraciones y tablas

43) Los gr‡ficos, cuadros y tablas deben entregarse por aparte en archivo Excel.

44) Las ilustraciones Ñmapas, gr‡ficos, dibujos, fotograf’as, etc.Ñ debe ser presentarse en, m’nimo, 300 puntos por pulgada (dpi) o en resoluci—n 1600x1200 pixeles. Si se presenta en formato vectorial, deben venir como archivos eps, ai, psd o xcf. Si lo hicieran en formato de mapas de bits, el archivo puede ser tiff, jpg, psd o eps.

45) Las ilustraciones, los mapas, las tablas, los gr‡ficos, las fotograf’as y dem‡s material iconogr‡fico se numeran por separado con nœmeros ar‡bigos. No se debe usar la doble numeraci—n ni los nœmeros romanos.

46) En el texto, la menci—n de ilustraciones y tablas deber‡ hacerse con minœscula y numeraci—n ar‡biga. As’ por ejemplo: figura 5, mapa 3, cuadro 4, gr‡fica 6, etc.

47) Como recomienda el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 119): ÇLas ilustraciones (sean im‡genes tramadas o arte lineal) intercaladas en el texto se denominan figuras. Eventualmente, algunos tipos espec’ficos de ilustraciones, como los mapas o las citas de partituras, se designan por sus correspondientes categor’as, en lugar de por el tŽrmino genŽrico ÒfiguraÓÈ.

48) Los t’tulos de las ilustraciones y tablas se colocan sobre estas, alineados a la izquierda, centrados y tama–o de fuente 11. Se escribe con negrita y mayœscula en la primera letra la denominaci—n de la ilustraci—n o la tabla y, tras un punto y seguido, se escribe sin negrita el resto del t’tulo sin punto final. Por recomendaci—n del Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 140): ÇLos t’tulos deben ser tan escuetos como sea posible y no deben insinuar ninguna interpretaci—n de los datos. Por ejemplo, es preferible un t’tulo como ÒReincidencia entre antiguos internos del reformatorio en libertad condicionalÓ a ÒAlta tasa de reincidencia entre los antiguos internos del reformatorio en libertad condicionalÈ. Los t’tulos deben sustantivarse, y son preferibles los participios a las proposiciones de relativo: por ejemplo ÇFamilias suscritas a semanariosÓ, no ÒFamilias que se suscriben a semanariosÓÈ. As’ por ejemplo:

Cuadro 5. Poblaci—n en situaci—n de pobreza extrema y pobreza segœn ‡rea geogr‡fica. Porcentaje del total de la poblaci—n por ‡rea geogr‡fica. Costa Rica (2000-2005)

 

Pobreza extrema y pobreza

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Pobreza extrema

4,9

5,3

5,4

4,4

5,5

4,5

Pobreza

27,5

27,7

28,0

24,6

27,7

25,3

 

Fuente: Bases de Datos y Publicaciones Estad’sticas, Comisi—n Econ—mica para AmŽrica Latina y el Caribe (CEPAL). Cuadro generado a partir del sistema CEPALSTAT, https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3328&idioma=e.

 

49) Al pie de todas las ilustraciones y tablas debe indicarse la fuente de la cual fueron extra’das o creadas; en su defecto, se menciona ÇElaboraci—n propiaÈ o ÇElaboraci—n propia a partir deÉÈ. Las fuentes de estas se escriben en letra 10 puntos. Como menciona el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 67): ÇLas notas de fuente aparecen al pie de la tabla antes que cualquier otra nota. Van precedidas por la palabra ÒFuenteÓ seguida de dos puntos. Las dem‡s notas relacionadas con la tabla, en general, van despuŽs de cualquier nota de fuente y pueden ir precedidas por la palabra ÒNotaÓ seguida de dos puntos. Las notas espec’ficas siguen a cualquier otra nota y deben llevar su propia numeraci—n (preferiblemente letras; vŽase 3.77), referente a partes de la tabla. Nunca deben numerarse en la misma serie que las notas del textoÈ.

Nœmeros y unidades

50) Segœn especifica el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 414): ÇEn contextos no tŽcnicos, Chicago-Deusto recomienda escribir en letra los nœmeros enteros del cero al cien, y ciertos mœltiplos redondos de esos nœmerosÈ.

51) Las centenas, millares y centenas de millares de los nœmeros enteros se escriben habitualmente en letra en contextos no especializados, ni cient’ficos, ya sea para expresar cantidades exactas o aproximaciones. En cambio, las cifras oficiales se escriben con numeraci—n ar‡biga.

52) Coherencia y flexibilidad. Siguiendo las indicaciones del Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 416): ÇCuando en un p‡rrafo o en una serie de p‡rrafos aparecen varios nœmeros, mantenga la coherencia en el contexto inmediato. Si de acuerdo con la regla deben usarse cifras para un nœmero de una categor’a dada, œselas para todos los nœmeros de esa categor’a. No obstante, en una misma frase o p‡rrafo es permisible escribir los nœmeros de una categor’a con cifras y los nœmeros de otra categor’a distinta con letrasÈ.

53) Para cifras que refieren a dinero Ñuso de palabras o s’mbolos monetarios y cifras, divisas del mundo, grandes cantidades monetarias, etc.Ñ, consœltese: Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (Bilbao, Espa–a: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2013), 421-423.

54) Los nœmeros referentes a p‡ginas, cap’tulos, volœmenes y otras divisiones de un libro, al igual que los nœmeros referentes a ilustraciones o tablas, se representan con cifras ar‡bigas.

55) Los siglos se escriben con nœmeros romanos en versalitas.

56) Las dŽcadas pueden representarse con numerales (siempre y cuando el siglo no sea ambiguo) o con cifras.

57) La coma se utiliza para los decimales. Ahora bien, como anota el Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 430): ÇEn el SI, y as’ lo aconseja la RAE, se utilizan espacios estrechos en lugar de puntos para separar grupos de tres d’gitos, tanto a la izquierda como a la derecha del separador decimal (representado por una coma salvo en pa’ses de lengua inglesa). En nœmeros de cuatro d’gitos, sea a la izquierda o a la derecha del separador decimal, no se utiliza un espacio (excepto en las columnas de las tablas, donde la columna incluya otros nœmeros de cinco o m‡s d’gitos)È.

58) El Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 426) subraya que: ÇLa Organizaci—n Internacional de Normalizaci—n (International Organization for Standardization, ISO) recomienda un estilo compuesto œnicamente de cifras, con formato a–o-mes-d’a (es decir, de mayor a menor componente) separados por guiones. El a–o se escribe completo, y el mes y el d’a, si tienen un œnico d’gito, precedidos de un cero. As’, el 19 de enero de 2010 se representa como 2010-01-19. Entre otras ventajas, este estilo permite ordenar correctamente las fechas en hojas de c‡lculo electr—nicas y otras aplicaciones. Sin embargo, esta norma ISO no est‡ aœn muy extendida en textos en espa–olÈ.

Abreviaciones

59) Cuando no se puede determinar la fecha de publicaci—n de una obra, el lugar del a–o debe ser ocupado por la abreviatura s.f. que significa, Çsin fechaÈ.

60) En el caso de las siglas, la primera vez que se menciona en el texto se debe indicar el nombre completo y, entre guiones largos, la explicaci—n, Çen adelanteÈ. As’ por ejemplo:

á         Universidad Nacional Ñen adelante, UNAÑ; Organizaci—n de las Naciones Unidas para la Educaci—n, la Ciencia y la Cultura Ñen adelante, UNESCOÑ, etc.

61) Uso de sic: El Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 613) explica que: ÇLa part’cula sic (literalmente Òas’Ó, Òde este modoÓ), escrita tradicionalmente en cursiva, se puede insertar entre corchetes despuŽs de una palabra mal escrita o usada incorrectamente en el original. Tal recurso solamente debe emplearse cuando resulta relevante llamar la atenci—n sobre este tipo de errores (y especialmente cuando los lectores pueden suponer que el error se ha producido en la transcripci—n y no en el original) o en los casos en que resultan inadecuadas la par‡frasis o la correcci—n silenciosaÈ.

Idiomas extranjeros

62) Todas las alocuciones en otro idioma y no adoptadas por el espa–ol, se remarcan con cursiva.

63) En los t’tulos en inglŽs, se respetar‡ el estilo en esa lengua, o sea, cada palabra del t’tulo inicia con mayœscula.

64) Todas las citas textuales que originalmente est‡n en un idioma que no sea el espa–ol, o bien, toda palabra, frase o t’tulo que amerite traducci—n, deben presentarse traducidas al castellano contigua a la cita original y encerrada entre parŽntesis ( ), o bien, al pie de p‡gina encerrada entre parŽntesis si su extensi—n excede las cuatro oraciones.

65) Sobre el uso de cursiva en extranjerismos y latinismos. El Manual de estilo Chicago-Deusto. Edici—n adaptada al espa–ol (2013, 299) esclarece que: ÇLa cursiva se emplea para palabras y expresiones aisladas en idiomas extranjeros que aœn no han sido adaptadas a la lengua castellana y con las que los lectores pueden no estar familiarizados [É]È.

Ejemplos de formato para las referencias (notas al pie de p‡gina y bibliograf’a)

á         Libro: un autor

Nota al pie de p‡gina:

Juan JosŽ Mar’n Hern‡ndez, La tierra del pecado, entre la quimera y el anhelo: historia de la prostituci—n en Costa Rica (1750-2005) (San JosŽ, Costa Rica: Librer’a Alma Mater y Sociedad Nueva Cultura, 2006), 99.

Bibliograf’a:

Mar’n Hern‡ndez, Juan JosŽ. La tierra del pecado, entre la quimera y el anhelo: historia de la prostituci—n en Costa Rica (1750-2005). San JosŽ, Costa Rica: Librer’a Alma Mater y Sociedad Nueva Cultura, 2006.

á         Libro: varios autores

Nota al pie de p‡gina:

Iv‡n Molina JimŽnez y Fabrice Lehoucq, Urnas de lo inesperado: fraude electoral y lucha pol’tica en Costa Rica (1901-1948) (San JosŽ, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999), 24.

Bibliograf’a:

Molina JimŽnez, Iv‡n y Fabrice Lehoucq. Urnas de lo inesperado: fraude electoral y lucha pol’tica en Costa Rica (1901-1948). San JosŽ, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

á         Cap’tulo de libro

Nota al pie de p‡gina:

Victoria Gonz‡lez, ÇMemorias de la dictadura: narrativas de las mujeres somocistas y neo-somocistas (1936-2000)È, en Mujeres, gŽnero e historia en AmŽrica Central durante los siglos XVIII, XIX y XX, ed. por Eugenia Rodr’guez S‡enz (San JosŽ, Costa Rica: UNIFEM, Oficina Regional de MŽxico, CentroamŽrica, Cuba y Repœblica Dominicana; Plumsock Mesoamerican Studies; Varitec, 2002), 118.

Bibliograf’a:

Gonz‡lez, Victoria. ÇMemorias de la dictadura: narrativas de las mujeres somocistas y neo-somocistas (1936-2000)È. En Mujeres, gŽnero e historia en AmŽrica Central durante los siglos XVIII, XIX y XX, editado por Eugenia Rodr’guez S‡enz. San JosŽ, Costa Rica: UNIFEM, Oficina Regional de MŽxico, CentroamŽrica, Cuba y Repœblica Dominicana; Plumsock Mesoamerican Studies; Varitec, 2002.

á         Tesis de graduaci—n

Nota al pie de p‡gina:

Rosa Torras, Conformaci—n de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947) (Tesis de Maestr’a en Historia, Universidad de Costa Rica, 2004), 117.

Bibliograf’a:

Torras, Rosa. Conformaci—n de un municipio marginal guatemalteco: tierra, trabajo y poder en Colotenango (1825-1947). Tesis de Maestr’a en Historia, Universidad de Costa Rica, 2004.

á         Ponencias presentadas en congresos

Nota al pie de p‡gina:

JŽssica Ram’rez Achoy, ÇEncontrando mi espacio: movilizaci—n y vivencias de las mujeres de los sectores urbano-populares de San JosŽ, Costa Rica (1950- 1980)È (Ponencia presentada en las Jornadas de Estudios Urbanos, GŽnero y Feminismo de la Universidad PolitŽcnica de Barcelona, Espa–a, 3-5 de octubre de 2011).

Bibliograf’a:

Ram’rez Achoy, JŽssica. ÇEncontrando mi espacio: movilizaci—n y vivencias de las mujeres de los sectores urbano-populares de San JosŽ, Costa Rica (1950- 1980)È. Ponencia presentada en las Jornadas de Estudios Urbanos, GŽnero y Feminismo de la Universidad PolitŽcnica de Barcelona, Espa–a, 3-5 de octubre de 2011.

á         Art’culo de revista: sin volumen

Nota al pie de p‡gina:

Sonia Alda Mej’as, ÇLas revoluciones liberales y su legitimidad: la restauraci—n del orden republicano. El caso centroamericano (1870-1876)È, Revista de Historia, n.¼ 45 (enero-junio 2002): 232, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/12395.

Bibliograf’a:

Alda Mej’as, Sonia. ÇLas revoluciones liberales y su legitimidad: la restauraci—n del orden republicano. El caso centroamericano (1870-1876)È. Revista de Historia, n.¼ 45 (enero-junio 2002): 229-263. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/12395.

á         Art’culo de revista: con volumen

Nota al pie de p‡gina:

Ronny Viales Hurtado, ÇEl Museo Nacional de Costa Rica y los albores de discurso nacional costarricense (1887-1900)È, V’nculos, vol. 21, n.¼ 1-2 (1995): 101.

Bibliograf’a:

Viales Hurtado, Ronny. ÇEl Museo Nacional de Costa Rica y los albores de discurso nacional costarricense (1887-1900)È. V’nculos, vol. 21, n.¼ 1-2 (1995): 99-123.

á         Art’culo de revista electr—nica

Nota al pie de p‡gina:

Mauricio Menj’var Ochoa, ÇDe productores de banano y de productores de historia(s): La empresa bananera en la regi—n atl‡ntica costarricense durante el per’odo 1870-1950, en la mirada de la historiograf’a en Costa Rica (1940-2002)È, Istmo. Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, n.¼ 13 (julio-diciembre 2006), http://istmo.denison.edu/n13/articulos/productores.html.

Bibliograf’a:

Menj’var Ochoa, Mauricio. ÇDe productores de banano y de productores de historia(s): La empresa bananera en la regi—n atl‡ntica costarricense durante el per’odo 1870-1950, en la mirada de la historiograf’a en Costa Rica (1940-2002)È. Istmo. Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos, n.¼ 13 (julio-diciembre 2006). http://istmo.denison.edu/n13/articulos/productores.html.

á         Art’culo de peri—dico: sin autor

La Naci—n, ÇHondure–os contra la corrupci—nÈ, 11 de febrero de 2007, 26A.

á         Art’culo de peri—dico: con autor

Fernando Dur‡n Ayanegui, ÇEl jœbilo y el dolorÈ, La Naci—n, 11 de febrero de 2007, 30A.

á         Art’culo de peri—dico de una base electr—nica

ÒCaldera: los insultos son falta de argumentosÓ, El Nuevo Diario, 10 de noviembre de 2005, http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2005/11/10/nacionales/542.

á         P‡ginas web

Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), http://www.relaho.org/.