Gramma
ISSN 1850-0153 (Impresa) ISSN 1850-0161 (En
línea)
Revista de la Escuela de Letras
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Universidad
del Salvador
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
normas editoriales para la presentación de trabaJos
La revista Gramma es un espacio de publicación de artículos, ensayos, narraciones, poesía, entrevistas, reseñas y noticias pertenecientes al campo de la Literatura y la Lingüística, en particular, y a los dominios culturales, en general, con anclaje en el ámbito académico. La periodicidad de la revista es de un número por año. Se publica en papel y de manera virtual simultáneamente. Su objeto es proveer un espacio para la promoción y difusión de la investigación literaria y lingüística, la escritura creativa y otras actividades vinculadas con el mundo de las letras.
presentación de los textos
Los textos serán redactados en español. En los artículos de investigación, se solicita la traducción al inglés del resumen y las palabras clave.
Todos los textos de investigación deberán ser de carácter inédito y original. Es re- quisito que no se encuentren postulados al mismo tiempo para aparecer en otra pu- blicación. La extensión de los artículos de investigación será entre 15 y 30 páginas, incluidas las notas y referencias. Los demás tipos de texto: trabajos de cátedra, reseñas, entrevistas, adelantos de libros, ensayos, cuentos y poesías presentarán la extensión que su desarrollo requiera.
Los textos de investigación serán sometidos a un proceso de evaluación con la mo- dalidad «doble ciego»: serán entregados simultáneamente a un evaluador interno y a otro externo, de carácter anónimo, que, sin intercambiar sus opiniones, emitirán un veredicto al Comité de Redacción. Los resultados pueden ser tres: que el texto sea acep- tado sin condicionamientos; que sea aceptado pero sometido a un período de revisión y enmienda para adecuarlo al formato de publicación de la revista; que sea rechazado por no cumplir con los requisitos o con el objeto de la revista.
Todos los autores deberán enviar un CV breve, en archivo aparte, que no exceda las 230 palabras y que contenga: nombre, apellido, correo electrónico, títulos, pertenencia institucional, publicaciones y premios más destacados.
Tamaño de la página |
A4 (21cmx29,7cm). |
Márgenes |
Superior e inferior: 2,5cm. Derecho
e izquierdo: 3cm. |
Tamaño y tipo de letra |
Times New
Roman, 12 puntos. |
Interlineado y alineación del cuerpo del texto |
Interlineado doble, incluyendo la/s página/s de Refe- rencias. Justificar el texto, no numerar las páginas. |
Sangría de comienzo de párrafo |
5 espacios. No dejar espacio de interlínea entre párrafos. |
Título |
Encabeza el artículo. No superar las 12 palabras. Times New Roman, tamaño 14, en negrita, sin subrayar, cen- trado, interlineado
simple. Sólo mayúscula la primera palabra. |
Datos personales |
Debajo del
título, dejar un espacio, centralizar, interli-
neado simple: nombre, apellido de cada autor del tra- bajo y debajo afiliación institucional de cada
autor (no utilizar siglas). País de pertenencia y correo electrónico.
Deberá estar escrito
en Times New Roman, tamaño
12, en negrita. Para los trabajos de cátedra, debajo
del nom- bre
del alumno, aclarar cátedra y año. |
Resumen y Abstract |
Preciso, que
refleje el propósito y el contenido. Infor- mativo, no evaluativo. Coherente y
conciso. Extensión máxima de palabras permitidas: 250. Interlineado sim- ple y texto justificado. En español e inglés. El abstract
va en letra cursiva por ser en lengua extrajera. |
Palabras Clave y Keywords |
Entre 5 y 8 en español y sus equivalentes en inglés. Las keywords van en letra cursiva por ser en
lengua extrajera. |
Estructura del manus- crito No titular cada parte |
Introducción,
Metodología, Desarrollo, Conclusión o resultados. Tablas y figuras. Notas.
Referencias. Apén- dice. Las
tablas, figuras y
apéndices se aceptarán en caso de que sean
estrictamente necesarios. |
Tablas y figuras |
Aparecen al final del
contenido del artículo y antes de las
Referencias, sólo aquellas que fueron mencionadas en el texto.
Se identifican con números arábigos y de forma consecutiva: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etcétera. Figura 1, Figura 2, Figura 3,
etcétera. |
Notas al pie |
Times New
Roman, tamaño 10.
No deben usarse san-
grías. Se enumeran en el orden
que aparece en
el manus- crito en números arábigos. Se ubican a pie de
página. No se
destinan para las
referencias de las
citas textuales, que, en cambio, van
al final del
texto. Limitar el número
de notas a un mínimo
indispensable para el desarrollo del artículo. |
Referencias |
No se debe confundir con la Bibliografía. Se indicarán en hoja separada. No habrá
Bibliografía General, sólo
se listarán en orden alfabético las referencias bibliográficas de las citas textuales realizadas. |
Apéndice |
Cada uno, en página separada |
formato de los artÍculos
Se deberán seguir las siguientes especificaciones:
Se solicita hacer referencias a otras fuentes de información dentro del texto con el fin de evitar las notas al pie. Todas las citas (en cualquiera de sus formas) deben tener una correspondencia exacta con las entradas consignadas en la Lista de Referencias; al tiempo que no deben incluirse, en esta última, las entradas que no se correspondan con las citas dentro del artículo. Existen diversos modos de realizar la cita:
a)
Citas directas
o textuales. Se trata de la transcripción, palabra por palabra,
de otro texto. Deben aparecer siempre tres datos: apellido del autor,
fecha de la publi-
cación y el número
de la/s página/s
donde aparece la referencia. Si la cita tiene me-
nos de tres líneas, se integra
en el texto con comillas
bajas « ». Si por el contrario,
la cita tiene más de tres líneas, se escribe
en bloque de cuerpo menor (tamaño 11,
interlineado sencillo
y 5 espacios de sangría
a cada lado), separado
del texto prin- cipal y sin comillas. No debe utilizarse letra cursiva o bastardilla para las citas. Es necesario indicar las páginas
exactas que fueron
citadas. Debe usarse la abreviatura
p. para «página» y pp. para «páginas».
b)
Paráfrasis o citas indirectas. No aparece en el artículo una transcripción literal del texto; sin embargo, los contenidos de
los argumentos o de lo dicho remiten
conceptualmente a otro/s texto/s. No es necesario
indicar las
páginas.
c)
Citas de autoridad. Se emplea este recurso para indicarle al lector
de qué texto se tomó la información presente en un determinado párrafo del artícu- lo. Sirve para dar a conocer la bibliografía fundamental consultada por el au-
tor y para respaldar su investigación. Puede indicarse o no las páginas, según si la fuente de información es un texto completo, un capítulo o un fragmento. En el caso de omitir una parte de la cita, deberá indicarse la elipsis con tres puntos encerrados en corchetes […]. En cuanto a las citas extensas, con omisiones de co- mienzo o final de oración, deberán indicarse con puntos suspensivos solamente. A continuación se presenta un caso en el que hay una elipsis en el interior de la cita, y la omisión del final de la frase:
En un lugar
de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga
antigua, rocín flaco y galgo corredor
[…]. El resto della concluían
sayo de velarte,
calzas de velludo para las
fiestas, con sus pantuflos de los mesmo… (Cervantes, 1998, p. 10).
La lista de referencias se incluye en una nueva página, a doble espacio, como el resto del artículo, y con sangría francesa. Esta sección se titulará «Referencias Bibliográficas», en negrita, sobre el margen izquierdo. Se deben listar, en ella, exclusivamente todos los textos que se han citado en el artículo, tanto de manera directa como indirecta, así como también, las citas de autoridad, excepto las comunicaciones personales (como entrevistas, cartas, correos electrónicos o mensajes de una lista de discusión), que debe- rán ser indicadas en la correspondiente nota al pie. Para formar la cita según el tipo de documento, consulte el enlace Normas de publicación de la página de la revisa: http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma.
documentos disponibles en la internet
Para citar un texto tomado de la Internet es necesario incluir la fecha en la que se recuperó el documento y la dirección (URL: uniform resource locator).
Se incluye la información que está disponible.
La fecha en la que fue consultada se escribe en el siguiente formato: día, mes abrevia- do, año; debe usarse previamente «recuperado».
En el caso de ausencia de datos, debe colocarse la expresión sin datos (s.d.) en el lugar de la falta. Por ejemplo, si llegara a faltar el año de edición de una publicación de Internet, corresponde indicarlo así:
Merriam-Webster’s Online
Dictionary (s.d.).
Recuperado 20 abril, 2009, de http:// www.m-w.com/dictionary/
En la página web de la revista http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma, se puede consultar un documento, en el enlace Normas de publicación (en la sección Acerca de…), donde se han consignado ejemplos de toda la normativa y explicaciones para casos especiales. Ante cualquier duda, se pueden enviar consultas desde el formulario del enlace.