Normas de
colaboración para los autores
Se reproducen
las principales pautas de la revista referidas a la relación entre esta y los
autores que colaboran con Claves:
·
Ética y conflicto de intereses
Claves. Revista de
Historia no cobrará a los/as autores/as ningún cargo por
la publicación de sus trabajos, los que estarán disponibles en acceso abierto
luego que se publique la correspondiente edición de la revista.
Los editores se comprometen a
evitar cualquier conflicto de interés entre los actores que participan en la
producción. Los textos enviados a Claves serán evaluados únicamente por su
contenido académico sin que interfiera ningún otro factor ajeno a la calidad
del trabajo, como pertenencia étnica, nacional, género, orientación sexual,
creencias religiosas, filosóficas o políticas de los/as autores/as. Los
editores desestimarán evaluaciones externas que eventualmente no se
correspondan con este criterio editorial.
Se solicita a los autores y a los
evaluadores que expresen previo a sus envíos o aceptación de una revisión, los
posibles conflictos de intereses que pudieran llegar a tener, por divergencias
relacionadas a intereses económicos, pertenencias institucionales, posiciones
académicas, relaciones laborales o personales. En caso de surgir alguno luego
de publicado el trabajo, se considerará la pertinencia de alguna retractación o
aclaración.
·
Originalidad, pertinencia de los artículos
y derechos
Los artículos deberán ser inéditos
y originales en sus respectivos campos de conocimiento.
Los textos serán recibidos por el
Comité Editorial que se ocupará de evaluar su pertinencia temática, así como el
cumplimiento de los requisitos generales exigidos por la revista. El Comité
Editorial se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no contemplen
estos aspectos.
La aceptación del envío de un
manuscrito por parte de Claves
implica que el mismo no puede ser presentado a otras revistas. Asimismo, que
el/la autor/a confiere la cesión no exclusiva de sus derechos patrimoniales
sobre el texto en favor del editor, así como su reutilización luego de
publicado (postprint).
La cesión de derechos no exclusivos
implica también la autorización para que el trabajo sea depositado en los
repositorios institucionales que utilice la revista.
Las opiniones emitidas por los/as
autores/as son de su exclusiva responsabilidad
·
Política sobre plagios y similitudes
Acorde a su declaración de
originalidad, Claves publica
únicamente artículos originales redactados por una o más personas que declaran
la autoría del texto, el que además no puede haber sido publicado previamente
en ningún medio impreso u online, ni enviado a otras revistas
Para asegurar el carácter de
original e inédito de los contenidos publicados, los editores se comprometen a
practicar un riguroso control antiplagio sobre los textos recibidos, a efectos
de determinar que el grado de similitudes con publicaciones existentes se
reduzcan a la transcripción de citas y bibliografías imprescindibles.
Tales controles se efectuarán
mediante labor interna del grupo editor empleando distintas herramientas de
búsqueda en internet y repositorios, más el recurso de sistemas informáticos
antiplagios. Sobre esto último, en la actualidad se utiliza el servicio para
editores Similarity Check de Crossref (https://www.crossref.org/services/similarity-check/), por
intermedio de una membresía de la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas
(AURA).
·
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo
introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados
por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra
persona.
·
Directrices para autores/as: Normas
editoriales, de estilo y sistema de referencias
-Los artículos a publicarse en Claves. Revista de Historia deberán
ser inéditos e incluir aportes significativos acordes a los propósitos
enunciados por la revista.
-Los títulos de los artículos
deben estar escritos en dos idiomas: el del artículo (español o portugués) e
inglés en todos los casos.
-En la página inicial, a
continuación del título, deberá constar (centrado) nombre del autor o autores y
pertenencia institucional cuando corresponda.
-El cuerpo del artículo deberá
estar precedido por un resumen de diez líneas y palabras clave (hasta cuatro),
en el idioma del artículo y en inglés.
-Se admitirá un límite de 25
páginas, tamaño A4 con los cuatro márgenes de 2.5 cm. La extensión máxima del
artículo incluirá resúmenes, cuadros, gráficos y mapas –que estarán titulados y
numerados, con indicación expresa de sus fuentes-, así como fotografías,
grabados, notas al pie, fuentes y bibliografía.
-Los cuadros, gráficos, mapas,
fotografías, grabados, etc., se presentarán insertos en el texto en el lugar
donde deben ir con su correspondiente pie de imagen. Esto rige tanto para
aquellos que se intercalen en el cuerpo del artículo como para aquellos que el
autor prefiera incluir al final del mismo como anexo. El Comité Editorial de la
revista podrá pedir al autor el envío de los mismos por separado en caso de que
sea necesario a los efectos de la diagramación.
-El tipo de archivo debe ser Word
o compatible, letra Times New Roman 12 puntos, con interlineado 1.5, alineación
justificada, sangría de 1.25 cm en la primera línea y separación automática de
párrafos.
-El título, los subtítulos y las
subdivisiones de estos deberán ir siempre en negrita, con el mismo tipo y
tamaño de fuente, más las siguientes pautas: centrado el primero, numerados y
justificados los restantes, en cursiva las subdivisiones.
-Al final del artículo se
incluirá un apartado indicando Fuentes y Bibliografía citadas.
-Los artículos deben ser
presentados en idioma español y excepcionalmente en portugués. Claves se
reserva el derecho de solicitar colaboraciones en otros idiomas y traducirlas
para su publicación.
-Se aceptarán reseñas de libros
publicados en los últimos dos años que tengan que ver con la temática de la
revista. No deberán exceder las 1200 palabras, con énfasis en la descripción y
sin notas al pie. Para las notas y comentarios valen los mismos criterios y no
más de 4000 palabras, y para reseñas de eventos no más de 2000 palabras.
-Los artículos serán admitidos
por el Comité Editorial y sometidos al referato de dos especialistas para que
se expidan sobre su valor académico-científico, utilizando el sistema de
evaluación de pares anónimos o “doble ciego”, de forma de preservar el
anonimato de autores y evaluadores.
-El Comité Editorial comunicará
al autor dentro de los noventa días la publicación o no de su artículo. En
aquellos casos en que se requieran modificaciones para su publicación, se
otorgará un nuevo plazo para su realización, con copia de las sugerencias de
los evaluadores.
-Los trabajos devueltos no serán
considerados en futuras oportunidades si no se introducen las sugerencias de
los evaluadores o contribuciones sustantivas que salven las razones de su
exclusión. En todos los casos serán sometidos a una nueva evaluación.
-En archivo aparte se enviará al
Comité Editorial la solicitud de consideración del artículo, incluyendo datos
personales (nombre y apellido, inserción institucional, teléfono, dirección
postal y electrónica) y un breve CV que no sobrepase las diez líneas.
Normas de
estilo y referencias
Claves.
Revista de Historia se rige por el manual de la Modern Language
Association of America (https://www.mla.org/MLA-Style), en la
modalidad de transcripciones textuales, referencias en notas a pie de página y
listado de obras citadas.
Para el uso de mayúsculas, se
deben consultar las normas de la Real Academia española de la Lengua.
La
negrita se
reserva para los títulos y los subtítulos del artículo, los que deben estar
centrados.
Las
itálicas o cursivas se utilizan para dar énfasis y en las
palabras extranjeras no hispanizadas o para mencionar: libros, periódicos
(diarios, revistas, pasquines), sitios web, folletos, obras de teatro,
películas, programas de radio o televisión, poemas, pinturas, esculturas,
danzas o nombres de algún otro tipo de obra.
Las
comillas se usan en el texto para mencionar nombres de capítulos de libros,
artículos, ensayos, ponencias, disertaciones, conferencias, manuscritos,
páginas de sitios web o programas de radio o televisión.
CITAS EN
EL TEXTO
Las citas
textuales cortas (menores a 4 renglones de prosa o 3 de verso) irán dentro de
párrafo y entre comillas.
Al autor de referencia se cita
entre paréntesis por apellido y número de página (Barrán 125). Si en el texto
se mencionó al autor (Ej. Como expresó Barrán….) se puede eliminar el nombre y
poner solo la página.(125).
En caso que sea citada más de una
obra del mismo autor, después del apellido se agrega una letra: a, b, c, etc.
Si existe más de un autor con el
mismo apellido, se agrega la primera letra del nombre (Barrán J 125)
Las citas
textuales largas (mayores a 4 renglones de prosa o 3 de verso), irán
separadas del párrafo, con una sangría de un centímetro, en cuerpo 10 y sin
comillas.
La forma de citar al autor es la
misma que dentro del texto. Cuando la cita comienza en una página y termina en
la siguiente, se referencia así: (Barrán 125-26)
EN NOTAS
AL PIE
El sistema de referencias en
notas al pie de página distingue entre diferentes tipos de texto. A continuación
se presentan ejemplos de los más frecuentes:
Documentación
de archivos
Carta del Barón de Tavares Leite
a Claudio Williman, Yaguarón, jul. 4,1908. Archivo General de la Nación
(AGNuy), Montevideo, Sección Archivos Particulares, Fondo Archivo del Dr. Claudio
Williman, caja 313, doc. 141.
Revistas
Norma: Nombre,
[Ciudad], mes (abreviado), año: número de la publicación, editor/es). Ejemplos
de cómo citar la publicación o un artículo.
Revista
de la Facultad de Humanidades y Ciencias. [Montevideo], jun. 1965: 22,
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
Jorge Chebataroff. “Estepas,
praderas y sabanas de Sud América", Revista de la Facultad de
Humanidades y Ciencias 22 (1965): 127-146.
Periódicos (Idem
revistas)
La
Tribuna Popular [Montevideo], dic. 16, 1908: 9813
Carlos Real de Azúa, “Política
internacional e ideologías en el Uruguay, Marcha [Montevideo]
jul. 3, 1959: 966.
Decretos,
leyes y documentos oficiales
Registro Nacional de Leyes y
Decretos, “Decreto declarando oficializada una versión del Himno Nacional”,
may.14, 1934 (Montevideo: Imprenta Nacional, 1935).
República Oriental del Uruguay,
Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, Tomo 158, Sesión jun.20, 1934
(Montevideo: Imprenta Nacional, 1935).
República Oriental del Uruguay,
“Ley N° 9500 del 2 de setiembre de 1935 por la que habilita por un año al
Tribunal Arbitral para conocer en los juicios ejecutivos hipotecarios”.
Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=9500&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=
Manuscritos
Cabildo de Montevideo, El
Cabildo de Montevideo sobre Real Cédula del 27 de marzo de 1789, referente a la
erección de cementerios ventilados. (Montevideo, mar. 27, 1789).
Entrevistas
Carolina Porley, “Un historiador
íntimo. Entrevista a José Pedro Barrán”. La Gaceta de la APHU (Montevideo,
jun.2007): 23-28.
Discursos
y presentaciones orales
Daniel Fernández Crespo,
Montevideo, Asamblea General, mar. 1°, 1961. Discurso. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/discursos/presidentes-rou/3848
Libros
Raúl Jacob, El Uruguay de
Terra. 1931-1938. (Montevideo: Ed. Banda Oriental,1983), 65-70.
Gerardo Caetano y José Pedro
Rilla. El Joven Quijano (1900-1933). Izquierda Nacional y Conciencia
Crítica. (Montevideo: Ed. Banda Oriental, 1986), 20-35.
Libros en
línea
Ana Frega y Ariadna Islas. Nuevas
miradas en torno al artiguismo. Montevideo, Departamento de
Publicaciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR,
2001. Portal FHCE. https://www.fhuce.edu.uy Ago.
20, 2019
Capítulo
de un libro o artículos en compilaciones y libros de referencia
Carlos Demasi, “La evolución del
campo político en la dictadura”. La dictadura Cívico-Militar. Uruguay
1973. Carlos Demasi, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Alvaro Rico, Jaime
Yaffé. (Montevideo: Ed. Banda Oriental, 2009), 17-25.
Gerardo Caetano, coord. Los
uruguayos del Centenario. Nación, ciudadanía, religión y educación
(1910-1930). (Montevideo: Ed. Banda Oriental, 2000, 106-111.
Magdalena Broquetas et al. Fotografía
en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930. 1840-1930. (Montevideo:
Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo, 2011), 168-170.
Lourdes Peruchena, “La cultura y
sus tendencias”. América Latina en la Historia Contemporánea. Uruguay.
Revolución, independencia y construcción del Estado. Tomo 1.
1808-1880. eds. Gerardo Caetano y Ana Frega (Montevideo: Planeta-Fundación
MAPFRE, 2016). 238-242.
Artículos
en revistas académicas
Andrés Azpiroz, «De “salvajes” a
heroicos; la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830
a os inicios del siglo XX», Almanack.16 (2017): 1-12.
Tesis
Mauricio Bruno, “Esto es Uruguay
Fotografía, imaginario nacional y consenso durante la dictadura uruguaya. El
caso del Consejo Nacional de Turismo (1975-1983)”, Tesis de Maestría en
Historia Política, Montevideo: Universidad de la República, 2018, 40-65.
Referencias
subsiguientes a una misma obra
Jacob 85.
Si hay más de una obra del mismo
autor, se incluye una forma abreviada del título como sigue:
Jacob, Las inversiones 180.
Broquetas, “Un caso…” 45-46.
Nota: en este sistema no se
emplean las abreviaturas op. cit. e ibid.
Internet
Norma: nombre
y apellido, “Título del artículo”. Nombre de la página web. Nombre
de la institución responsable (si consta). Día, mes y año de publicación (si
existe). Dirección de la página web. Fecha de visita.
Ejemplo: Delmira
Agustini, “Cuaderno 4”, Archivo Delmira Agustini, Biblioteca
Nacional, Uruguay. Ene. 9, 1910. Web. Consulta 20 Ago. 2019. http://archivodelmira.bibna.gub.uy/omeka/items/show/104.
Claves
del siglo XIX. Web. May. 12, 2015.
Otros
medios
Pedro Miguel Astapenco, Garmen
Garayalde y Amalia Polleri. Éxodo de pueblo oriental. 1811, Ca.
1950, óleo sobre fibra. Museo Histórico Nacional, Montevideo.
Mataron a
Venancio Flores, dir. Juan Carlos Rodríguez Castro, Cinemateca
Uruguaya, 1982,
LISTA DE
OBRAS CITADAS
Las fuentes citadas y referencias
bibliográficas deben listarse al final del artículo en “Obras citadas”,
diferenciándose en “Fuentes” y “Bibliografía”.
Las primeras incluyen documentos
de archivo, publicaciones periódicas (revistas y periódicos), documentos
impresos (memorias, relatos, diarios, leyes, códigos, reimpresiones de
documentos, entre otros), manuscritos, entrevistas, registros sonoros y audiovisuales.
Bibliografía incluye libros o
capítulos de libros, artículos en revistas académicas, memorias de eventos
académicos, tesis de grado y aquellos documentos que versen sobre el tema de
investigación (informes y avances de investigación, textos inéditos, proyectos,
entre otros).
En este caso, el formato de las
referencias difiere un poco del de las notas a pie de página. Los ejemplos son
los siguientes:
Obras
citadas
FUENTES
Archivos
Archivo General de la Nación
(AGNuy), Montevideo, Uruguay. Sección Historia de la Administración, Fondo
Archivo del Ministerio de Hacienda.
Otros
https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes
Publicaciones
Periódicas
Revistas:
Mundo
Uruguayo (1930-1940)
Revista
de la Facultad de Humanidades y Ciencias. (1965: 22), Facultad de
Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
Periódicos:
El
Día [Montevideo,
1914-1918]
Acción [Montevideo,
1953]
Otros
medios
Astapenco, Pedro Miguel;
Garayalde, Carmen y Polleri, Amalia. Éxodo de pueblo oriental.
1811, Ca. 1950, óleo sobre fibra. Museo Histórico Nacional,
Montevideo.
Mataron a
Venancio Flores, dir. Juan Carlos Rodríguez Castro, Cinemateca
Uruguaya, 1982,
BIBLIOGRAFÍA
Azpiroz, Andrés, «De “salvajes” a
heroicos; la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830
a os inicios del siglo XX», Almanack.16 (2017): 1-38.
Broquetas, Magdalena et al. Fotografía
en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930. 1840-1930. Montevideo:
Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo, 2011.
Bruno, Mauricio, “Esto es Uruguay
Fotografía, imaginario nacional y consenso durante la dictadura uruguaya. El
caso del Consejo Nacional de Turismo (1975-1983)”, Tesis de Maestría en
Historia Política, Montevideo: Universidad de la República, 2018.
Caetano, Gerardo y José Pedro
Rilla. El Joven Quijano (1900-1933). Izquierda Nacional y Conciencia
Crítica. Montevideo: Ed. Banda Oriental, 1986.
Caetano, Gerardo, coord. Los
uruguayos del Centenario. Nación, ciudadanía, religión y educación
(1910-1930). Montevideo: Ed. Banda Oriental, 2000.
Claves
del siglo XIX. Web. May. 12, 2015.
Demasi, Carlos, “La evolución del
campo político en la dictadura”. La dictadura Cívico-Militar. Uruguay
1973. Carlos Demasi, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Alvaro Rico,
Jaime Yaffé. Montevideo: Ed. Banda Oriental, 2009.
Jacob, Raúl El Uruguay de
Terra. 1931-1938. Montevideo: Ed. Banda Oriental,1983.
Peruchena, Lourdes, “La cultura y
sus tendencias”. América Latina en la Historia Contemporánea. Uruguay.
Revolución, independencia y construcción del Estado. Tomo 1. 1808-1880.
eds. Gerardo Caetano y Ana Frega. Montevideo: Planeta-Fundación MAPFRE, 2016.
225-269