Directrices para autores/as
Consideraciones generales
Se
recibirán las colaboraciones únicamente por correo electrónico a la siguiente
dirección: publicaciones@anhistoria.org.ar, en
formato Word para Windows (.doc). Debe acompañar al
trabajo una carátula que incluya nombre y apellido de el/los autor/es,
dirección, números de teléfono, dirección de correo electrónico, cargos
académicos y lugar de trabajo. Los trabajos presentados deben cumplir las normas
que más abajo se expresan.
Las
opiniones vertidas por los autores reflejan sus criterios personales y la
revista no se hace responsable por las mismas. Los editores se reservan el
derecho de la publicación del trabajo presentado. Los autores de los artículos
publicados ceden los derechos sobre su trabajo a la Academia Nacional de la
Historia, en forma no exclusiva, tanto en su versión impresa como para las
versiones digitales de los mismos.
Norma para la presentación de originales:
A) Títulos
- El
título del trabajo debe colocarse en letra Times New Roman,
tamaño 13, en negrita y centrado.
- Debe
incluir también el título en inglés, en formato de subtítulo de primer
nivel.
- Los
subtítulos se introducirán de la siguiente manera: a) el subtítulo de
primer nivel deberá colocarse en versales, el subtítulo de segundo nivel
en negrita y el subtítulo de tercer nivel en cursiva.
B) Cuerpo principal
- El
tamaño de la hoja debe ser A4, la fuente Times New Roman,
tamaño 12, con interlineado 1.5, alineación justificada y 2,5cm de
sangrías.
- Debe
incluir un resumen en español (hasta 200 palabras), un abstract
en inglés de la misma extensión que el resumen, y cuatro palabras clave en
castellano y cuatro en inglés.
- La
extensión máxima del trabajo –incluido el aparato erudito- debe ser de
alrededor de 120.000 caracteres con espacios, incluyendo notas a pie de
página y apéndices.
- No
colocar encabezados, no utilizar tabuladores en texto ni en citas ni en
notas.
- Numerar
las páginas del documento en la parte central inferior.
- Para
resaltar las ideas o palabras en el texto y notas, hacerlo solamente
usando cursiva o entrecomillado.
- Se
debe utilizar la cursiva para palabras en otro idioma y para citar títulos
de obras en el interior del texto.
- Si
se incluyen siglas y/o abreviaturas propias, aclararlas entre paréntesis
la primera vez, y continuar el uso de las siglas en el resto del texto.
- Al
finalizar la redacción del artículo, debe indicarse en la última hoja la
fecha en que se concluyó el texto.
- Las
citas textuales van entre comillas a continuación del texto si no ocupan
más de tres líneas. Si son más extensas, deben colocarse en párrafo
aparte, sin comillas, con cuerpo 11.
- Para
indicar citas textuales dentro de un texto ya entrecomillado se utilizan
las comillas latinas de apertura («) y de cierre (»).
- Para
todos los casos de citas dentro del texto, una vez finalizada se indicará
entre paréntesis el apellido del autor, o bien la sigla del autor
institucional, seguidos por una coma y el año de publicación.
- Para
el caso de las tablas, se numerarán en forma consecutiva y con números
arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2,
etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En
cada columna se indicará también el título de columna.
- Las
ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se
designarán con el término Figura y serán numeradas consecutivamente con
números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Figura 1,
Figura 2, etc.). Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes
(JPG, GIF, etc.), de buena calidad. Cada figura deberá tener su propio
título en la parte inferior. Aclarar la fuente (elaboración propia,
otros).
C) Notas a pie de página y bibliografía
- Las
notas a pie de página deben colocarse con la fuente Times New Roman, tamaño 10, sin interlineado. No introducir
espacios ni sangrías. La numeración debe ser arábiga corrida. Las notas
deben ir numeradas de manera arábiga corrida, y se incluirán todas en un
apartado titulado “Notas” al final del texto del artículo y antes de las
referencias bibliográficas.
- Cuando
se citan documentos identificar el repositorio en la forma usual.
- La
Academia Nacional de Historia utiliza para sus publicaciones el sistema de
citas de la American Psychological Association (APA).
- Se
ordenarán en una lista alfabética. Si coincidiera el primer autor, se
ordenará por el segundo y el tercero; si fuera necesario diferenciar aún
más, se hará por el año.
D) Envíos
- Los
archivos se nombrarán según el formato apellido del primer autor_año_contenido. Por ejemplo:
- Pérez_2010_texto
- Pérez_2010_tablas
- Pérez_2010_figura
1
- Pérez_2010_figura
2
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como
parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su
envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán
a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El
envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración
por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al
respecto en los Comentarios al editor/a).
- El
archivo de envío está en formato Microsoft Word (.doc).
- Siempre
que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El
texto tiene interlineado 1,5; 12 puntos de tamaño de fuente Times New Roman y 2.5cm de sangrías. Todas las ilustraciones,
figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto
apropiados, en vez de al final.
- El
texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos
resumidos en las Directrices
del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- El
nombre del archivo está conformado con apellido del primer autor seguido
del año y del tipo de contenido (Apellido_año_texto).