Instrucciones para los
autores
Introducción
Los autores deben leer la política editorial antes
de presentar sus manuscritos. Los autores también deben utilizar las
directrices adecuadas en la preparación de sus manuscritos.
Al aceptar el manuscrito, Tecnociencia
supone que el trabajo no ha sido ni está siendo considerado para publicación en
otro lugar (excepto en la forma de un resumen o como parte de una conferencia
publicada o tesis) y que su publicación ha sido aprobada por todos los
coautores y, cuando sea el caso, por autoridades responsables –implícitamente o
explícitamente- en la institución en la que se ha desarrollado el trabajo de
investigación.
Cuando el manuscrito es aceptado para su
publicación, los autores están de acuerdo con la transferencia automática de
los derechos de autor a la revista Tecnociencia.
Partes de los contenidos de las publicaciones en la revista Tecnociencia,
por ejemplo las figuras o tablas, pueden ser reproducidos sin autorización
previa, siempre que sea haga referencia a su fuente.
Recomendaciones de buenas prácticas
Se debe poner como autores del artículo científico
a todos quienes han hecho una contribución significativa al trabajo, incluyendo
estudiantes y técnicos de laboratorio.
Se debe dar crédito a quien crédito merece. Se
espera que los científicos citen el trabajo previo donde corresponda. Se debe
dar crédito a los que han ayudado en la investigación.
Los procedimientos experimentales y teóricos se
deben informar con precisión, de manera que investigadores independientes
puedan replicar el trabajo si así lo desean.
Los datos reportados deben estar completos y ser
correctos. No se deben suprimir datos que no están de acuerdo con sus
expectativas. No se debe fabricar o falsificar resultados experimentales, ni
manipular o alterar imágenes en los manuscritos.
La interpretación de los datos se realiza de forma
objetiva. Expectativas preconcebidas no deben interferir con el análisis de
datos, y los factores no científicos como la política o las expectativas del
organismo de financiación no deben influir en el análisis.
Consideraciones éticas y bioéticas
En el caso que el trabajo presentado incluya
estudios de seres humanos, se debe manifestar que la investigación se
desarrolló de acuerdo con la Declaración de Helsinski
(Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects) y los
reglamentos del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá y el Comité
Nacional de Bioética de la Investigación. Las investigaciones a publicarse en Tecnociencia que involucren experimentación animal o empleo
de agentes biológicos o de organismos genéticamente modificados, por su parte,
deben cumplir con el reglamento del Comité de Bioética de la Universidad de
Panamá o referentes internacionales tales como “Animal Welfare
Act, The Animals (Scientific Procedures) Act (Amendment) Order 1993, The EU parliament directive on the
protection of animals used for scientific
purposes. ARR policies and guidelines”.
Entrega del manuscrito
Se
solicita encarecidamente la presentación electrónica de los manuscritos. El
texto, tablas y figuras se deben incluir en un solo archivo de Microsoft Word.
Presentar
manuscritos como archivo adjunto de correo electrónico directamente a la
dirección tecnociencia@up.ac.pa.
También pueden escribir a tecnociencia@gmail.com
En el
correo electrónico con el archivo adjunto debe incluirse el nombre, afiliación
y dirección electrónica del autor correspondiente. Se debe incluir una
declaración de ausencia de conflicto de intereses, sean financieros o de otro
tipo relevante que puede haber influido en el estudio. También deben confirmar
que el artículo es inédito, es de su autoría y no ha sido propuesto para
publicación en ningún otro medio.
Los
autores pueden sugerir dos o tres revisiones o árbitros para el manuscrito (el
editor y/o el Consejo Editorial pueden designar otros revisores o árbitros).
Incluir direcciones de correo electrónico.
Formato del manuscrito
Título
El título debe ser una frase que describe el
contenido del documento de forma sintética, concreta y breve.
El título debe estar justificado a la izquierda, en
mayúsculas y negrillas, en letras tamaño 12. Deje un espacio y presente la
lista de autores en letras de 11 pts. y negrillas,
seguido de sus afiliaciones también en letras tamaño 10 pero sin negrillas. Si
son 2 o más autores utilizar superíndices. Omita grados y títulos. A reglón
seguido la dirección electrónica del autor correspondiente.
Ejemplo:
CARACTERIZACIÓN
DE LA CAPTURA DE TIBURONES POR LA PESCA ARTESANAL EN LOS MANGLARES DE DAVID,
GOLFO DE CHIRIQUÍ, PACÍFICO DE PANAMÁ
1Yolani A. Robles P., 2
Luis A. Montes &1Ángel J. Vega
1Universidad de Panamá, Centro
Regional Universitario de Veraguas
2Maestría en Ecología de Zonas
Costeras, Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas.
e-mail: yolrobles@hotmail.com
Resumen
El resumen debe ser informativo y completamente
auto explicativo. Presenta brevemente el tema, indicando el alcance de los
experimentos, los datos significativos y señala los resultados más importantes
y las conclusiones más relevantes. El resumen debe ser de 100 a 200 palabras de
extensión. Se debe usar frases completas, verbos activos, y la tercera persona.
El resumen debe ser escrito en tiempo pasado. Se debe utilizar nomenclatura
normalizada y se debe evitar el uso de abreviaturas. En el resumen no se debe
hacer citaciones de la literatura. El texto en letra de 10pts., espacio
sencillo.
Palabras clave
Tras el resumen, alrededor de 3 a 5 palabras claves
del artículo que deben permitir la clasificación e identificación de los
contenidos. Proporcionarán referencias de indexación. El texto en letra de
11pts.
Título, resumen y palabras clave en inglés
Se debe entregar una versión del título (title), resumen (abstract) y
palabras clave (keywords) en inglés. El Editor y/o el
Comité Editorial le podrán proponer a los autores modificaciones al texto en
inglés derivados de opiniones de expertos en este idioma.
Introducción
La introducción expone claramente los antecedentes,
examina la literatura relevante sobre el tema, informa el propósito del
trabajo, resume las razones que han motivado su realización y el enfoque o
solución propuesta. Debe ser comprensible para los colegas de una amplia gama
de disciplinas científicas. Una gran parte de la introducción deberá escribirse
en tiempo presente. El texto en letra de 12 pts.
Materiales y métodos
Esta parte debe contener suficiente detalle para
que todos los procedimientos se puedan repetir. Se escribe en tiempo pasado y
se puede dividir en subsecciones si la sección es muy extensa o si se describen
varios métodos. Los análisis estadísticos son a menudo necesarios, pero se
deben presentar y examinar los datos, no las estadísticas. El texto en letra de
12 pts.
Resultados y Discusión
Las secciones Resultados y Discusión pueden incluir
subtítulos, y de considerarse conveniente, las dos secciones se pueden
combinar. El texto en letra de 12 pts.
Los resultados deben presentarse con claridad y
precisión. Los resultados presentan los hallazgos del estudio en una secuencia
lógica, en tiempo pasado. Los resultados previamente publicados deben ser
escritos en presente. Deben describirse únicamente los datos más relevantes y
no repetirlos en el texto si se muestran mediante tablas o figuras para no
cargar el documento con información redundante. La discusión, especulación e
interpretación detallada debe ser incluida en la sección de discusión.
La discusión debe interpretar los aspectos nuevos e
importantes del estudio, a la vista de los resultados obtenidos en el presente
y en estudios previos sobre este tema. Brinda significado de los resultados y
determina la coherencia o contradicción entre ellos. No deben discutirse datos
que no se hayan descrito en los resultados. Las conclusiones parciales
presentadas en los resultados, se hilan y cotejan contra la de otros
investigadores, sin caer en repeticiones de lo presentado en la introducción y
resultados. La redacción es en tiempo presente para los resultados de otros
estudios y en pasado para los hallazgos de éste.
Conclusiones
Las conclusiones resumen las implicaciones y
aspectos relevantes derivados del trabajo en un par de frases al final del
documento, salvo en las Revisiones. No se puede concluir lo que no se ha
discutido. Debe usarse verbos en tiempo presente para las conclusiones (por
ejemplo, “los datos indican”, “se sugiere”). El texto en letra de 12 pts.
Agradecimientos
Todos los reconocimientos (si los hay) deben
incluirse al final del documento antes de las referencias y pueden incluir
subvenciones de apoyo, patrocinio total o parcial, apoyo de colaboradores. Debe
ser breve, lo más corto posible. El texto en letra de 12 pts.
Referencias
La precisión con respecto a las referencias citadas
en el texto es responsabilidad exclusiva de los autores. Las referencias en la
revista Tecnociencia deben seguir el estilo de citas
del Sistema de Harvard. Solamente los trabajos citados en el texto deben
aparecer en la lista de referencias (no pueden incluirse en la lista de
referencias trabajos no citados en el texto). Nunca deben citarse referencias
que no se hayan consultado, ni se deben usar artilugios de citas de segunda
mano, como “Garrido, 1982: en Gómez, 2014”.
En el texto, una referencia identificada por medio
de un nombre de autor debe ser seguida por la fecha de la referencia entre
paréntesis.
Ejemplo: Se desconoce si este intercambio larvario
se está produciendo de forma continua, de manera esporádica, o sólo durante los
últimos años (Lohr, 2003).
Si son dos autores, los apellidos se separaran con
el signo &. Ej. Garrido y Gómez, será; Garrido & Gómez. Cuando hay más
de dos autores, hay que mencionar solamente el nombre del primer autor, seguido
de "et al.".
Ejemplo: El biotipo B se identificó como una nueva
especie llamada Bemisia argentifolii
Bellows & Perring (Perring et al., 1993).
La cita de referencias múltiples en el texto se
hace en un orden cronológico ascendente, separado por punto y coma; p. ej.: (Chial, 1999; Osorio et al. 2008; Chen
& Guerra, 2015).
En el caso de que un autor citado ha tenido dos o
más trabajos publicados durante el mismo año, la referencia, tanto en el texto
como en la lista de referencias, deben ser
identificados por una letra minúscula como 'a' y 'b' después de la fecha para
distinguir los trabajos.
Ejemplo: (Pérez, 1995; Salguero, 2008 a,b)
Si la frase incluye el apellido del autor, sólo la
fecha se incluirá entre paréntesis.
Ejemplo: Solís & Kohlmann
(2012) calcularon la distancia de dispersión de E. intermedius,
entre Ocozoautla, México y Naranjito de Quepos en 1,333 km, es decir un promedio de 121 km/año.
Todos los trabajos citados (reportes,
publicaciones, etc.) deben estar a disposición del público, de manera impresa o
digital, o a través de publicaciones en Internet. De lo contrario deben
omitirse. Los informes internos de cualquier institución que no estén
disponibles, pierden validez para el lector, ya que este no va a poder
consultar la fuente original. Pueden citarse como comunicaciones escritas
dentro del texto.
Los trabajos “en prensa” pueden ser citados como
tales, dentro del texto y en la lista. Una publicación “en prensa” implica que
la revista respectiva ya lo ha aceptado, por lo que debe incluirse el volumen
en que será publicado. Si esta información no existe, deben citarse únicamente
en el texto como comunicaciones personales (no en la lista de referencias), por
ejemplo (J. Jaén, com. pers., 2007). Si es una
publicación “en línea” (on line) debe
incluirse su DOI (digital object identification).
La lista de la sección Referencias debe incluir
únicamente los trabajos que se hace referencia en el texto y que han sido
publicados. Las referencias deben ser presentadas por orden alfabético, sin
numeración o viñetas, y si más de una referencia del mismo autor (s) se
registrarán cronológicamente. Artículos en preparación o artículos presentados para
su publicación, observaciones no publicadas, las comunicaciones personales,
etc., no deben ser incluidos en la lista de referencias, pero pueden ser
mencionados en el texto del artículo (por ejemplo , C. Ramos, Universidad de
Panamá, Panamá, comunicación personal). Los nombres de las revistas se abrevian
de forma estándar mediante fuentes que utilizan la guía “ISSN's
List of Title Word Abbreviations”. Los autores son totalmente responsables de
la exactitud de las referencias.
Ejemplos:
Cook D. 2005. Spectroscopic
identification of protective
and non-protective corrosion
coatings on steel structures in marine environments. Corros. Sci. 47:
2550-2570.
Conde, J.E., H. Díaz & A. Sambrano. 1991. Disintegration of holothurian
fecal pellets in beds of the
seagrass Thalassia testudinum. J. Coast. Res. 7(3):
853-862.
Skillings, D.J., C.E. Bird
& R.J. Toonen. 2011. Gateways
to Hawai‘i: genetic population structure of the tropical sea cucumber Holothuria atra. J. Mar. Biol.
DOI: 10.1155/2011/783030.
Zar, J. H. 2010. Biostatistical
Analysis. Fifth edition. Prentice-Hall, New Jersey, EE.UU.
Charnley, AK. 1992. Mechanisms
of fungal pathogenesis in insects with particular reference to locusts. En: Lomer CJ, Prior C (eds) Biological Controls of Locusts and Grasshoppers: Proceedings of an international workshop held at
Cotonou, Benin. Oxford: CAB International, pp 181-190.
Mundree S.G. & J.M. Farrant. 2000. Some physiological and molecular insights
into the mechanisms of desiccation tolerance in the resurrection plant Xerophyta viscasa Baker. En Cherry et al. (eds)
Plant tolerance to abiotic stresses in Agriculture: Role of Genetic Engineering, Kluwer Academic Publishers, Netherlands, pp 201-222.
Martínez–Andrade, F. 2003. A comparison
of life histories and ecological
aspects among snappers (Pisces: Lutjanidae). Tesis doctoral. Universidad Autónoma
Metropolitana, Ciudad de México, México.
Mercier, A., J.F. Hamel,
T.-G. Toral-Granda, J.J. Alvarado, E. Paola Ortiz & M. Benavides. 2013. Isostichopus fuscus. En: IUCN
2013. IUCN Red List of Threatened
Species Versión 2013.2
http://www.iucnredlist.org/details/180373/0. Visitado el 6 de agosto de 2015.
Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 2010.
Decreto Ejecutivo No. 217 (de 31 de diciembre de 2009) por medio del cual se
prohíbe la extracción, posesión y comercialización del organismo conocido como
pepino de mar, en la República de Panamá. Gaceta Oficial, No. 26452: 1-3.
Philip Morris Inc., 1981. Optical
perforating apparatus and system. European patent application 0021165 A1.
1981-01-07.
Tablas y Figuras
Deben ser presentadas al final del texto en hojas
separadas. Las figuras deben ser nítidas, claras y fáciles de entender. Con el
fin de garantizar la máxima calidad de imagen, las imágenes deben ser
entregadas con una resolución mínima de 300 dip y un
tamaño mínimo de 16 cm por lado. Los gráficos deben ser preparados usando
aplicaciones capaces de generar alta resolución GIF, TIFF, JPEG o Powerpoint antes de pegarlos en el archivo de Microsoft
Word del manuscrito. Los diagramas de líneas y mapas deben ser generados por
computadora o cartográficamente preparado. Si son escaneados, deben ser limpios
y claros.
Cada figura debe tener una leyenda. Estas deben ser
escritas en orden numérico en una hoja aparte. Utilice números arábigos para
designar cifras. Las leyendas comienzan con el término Fig. en
negrita, seguido por el número de la figura, también en negrita (Fig. 1).
No se requiere de puntuación después del número, tampoco se coloca puntación al
final de la leyenda. Comience cada leyenda con un título e incluir una
descripción suficiente de modo que sea comprensible sin necesidad de leer el
texto del manuscrito. La información dada en las leyendas no debe repetirse en
el texto.
Las tablas deben ser preparadas en Microsoft Word o
en hojas de cálculo de EXCEL. El número de tablas debe mantenerse al mínimo y
deben ser diseñadas para ser lo más simple posible. Se debe usar espacio simple
en toda la tabla, incluyendo los encabezados y pies de página. Cada tabla debe
estar en una página aparte, numeradas consecutivamente con números arábigos y
se tener un título corto y descriptivo como encabezamiento. Las tablas
comienzan con el término Tabla o Cuadro, primera letra en mayúscula, sin
negritas, seguido por el número de la tabla o cuadro, (Ej.: Cuadro 1). En el
título de la tabla o cuadro también se usará al inicio la mayúscula, sin
negrita. Las tablas deben explicarse por sí mismas, sin referencia al texto.
Los mismos datos no deben presentarse tanto en forma de tabla y gráfico o
repetirse en el texto.
Arbitraje
Guiado por el dictamen de los árbitros, el
editor/Consejo Editorial ubicará cada manuscrito en una de las siguientes
categorías:
Pruebas de imprenta
Las
pruebas de imprenta en formato PDF que pueden ser anotadas serán enviadas por
correo electrónico al autor correspondiente para su revisión y aprobación. Para
ello se tendrá que descargar Adobe Reader gratuitamente en
https://acrobat.adobe.com/es/es/products/pdf-reader.html. Las instrucciones
sobre cómo anotar archivos PDF acompañarán las pruebas. Si no desea utilizar la
función de anotaciones PDF, es posible enumerar las correcciones y devolver a Tecnociencia en un correo electrónico.
Por
favor, proporcione una lista de sus correcciones indicando el número de línea.
Si, por cualquier razón, esto no es posible, a continuación, marcar las
correcciones y otras observaciones en una copia impresa de su prueba y escanear
las páginas y enviarlas por correo electrónico. Por favor, utilice estas
pruebas sólo para comprobar la tipografía, la edición, integridad y exactitud
de los textos, tablas y figuras. Las pruebas se revisan con el fin de asegurar
la calidad del texto y verificar el cumplimiento de las especificaciones
técnicas, no se pueden hacer cambios significativos.
Notificación de publicación
Después de que el artículo esté disponible en la
página web de la revista, se le enviará una notificación de publicación al
autor correspondiente, con los enlaces correspondientes y el artículo en un
archivo PDF.