Instrucciones
para los autores
- Criterios para la selección de manuscritos
Los criterios de selección de los
manuscritos estarán basados en los siguientes aspectos:
- Pertinencia del tema con el área de
conocimiento de la revista.
- Originalidad.
- Calidad científica.
- Cumplimiento de las condiciones de
presentación de manuscritos para esta Revista.
- Información sobre el autor(es) del manuscrito
- Es indispensable incluir nombres y apellidos
completos del autor o autores, y el orden en que deberán aparecer en la publicación.
- En un archivo adicional, se debe enviar la
hoja de vida del autor(es), en la que se incluyan: datos de contacto
actualizados –teléfono de contacto, dirección, ciudad, país, correo
electrónico, lugar de nacimiento y nacionalidad u origen. Historia
académica: títulos de pregrado y postgrado, institución que los otorgó,
fecha, ciudad y país.
- Datos institucionales: entidad a la cual se
encuentra(n) vinculado(s) laboralmente; ciudad y país de afiliación,
cargo que desempeña(n), grupo o centro de investigaciones al que
pertenece(n), dónde obtuvo su último título académico y las
publicaciones que ha realizado En este mismo archivo se debe incluir una
fotografía reciente en formato JPG.
- Adicionalmente el autor debe enviar el
pantallazo que permita constatar que tienen inscrito su perfil en Researchgate.
- Sobre el manuscrito
- Los manuscritos que se envíen para ser
considerados a publicar deben ser inéditos y no tener ningún compromiso
editorial de publicación al mismo tiempo en que se está presentando a la
Revista FAECO sapiens.
- Naturaleza del manuscrito. Es necesario
especificar si el manuscrito es producto de una investigación, si es un
manuscrito de revisión u otra de las categorías que se establecen más
adelante.
- El tema del manuscrito debe enmarcarse dentro
del área de conocimiento general y específico declarado en la Revista y
señalado para el número particular para el cual se convoca.
- Se privilegia la publicación de manuscritos
resultado de investigación científica y tecnológica, manuscritos de
reflexión y manuscritos de revisión de acuerdo con lo señalado en la Tabla
A.
- Con relación al envío del manuscrito, el autor
debe hacerlo a partir del enlace que se envió en la convocatoria de la
revista, en el plazo y condiciones establecidas.
Tabla A. Tipos de manuscritos que
se acogen.
Manuscrito de investigación
científica y tecnológica.
|
Presenta de manera detallada
los resultados originales de proyectos terminados de investigación.
|
Su estructura, por lo general,
incluye cuatro apartes básicos: introducción, metodología, resultados y
conclusiones.
|
Manuscrito de reflexión.
|
Presenta resultados de
investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o
crítica del autor, sobre un tema específico.
|
Para el análisis recurre a
fuentes originales.
|
Manuscrito de revisión.
|
Documento resultado de una
investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los
resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en
ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las
tendencias de desarrollo.
|
Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
|
Manuscrito corto.
|
Documento breve que presenta
resultados originales preliminares o parciales de una investigación
científica o tecnológica, que por lo general, requieren de una pronta
difusión.
|
Reporte de caso.
|
Documento que presenta los
resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a
conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso
específico.
|
Incluye una revisión
sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.
|
Revisión de tema.
|
Documento resultado de la
revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.
|
Cartas al editor.
|
Posiciones críticas, analíticas
o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista.
|
Que a juicio del Consejo
editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte
de la comunidad científica de referencia.
|
Editorial
|
Documento escrito por el
editor, un miembro del consejo editorial o un investigador invitado sobre
orientaciones en el dominio temático de la revista.
|
Traducción
|
Traducciones de textos clásicos
o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés
particular en el dominio de publicación de la revista.
|
Con relación a la estructura,
todo manuscrito debe incluir título, autores, filiación de los autores, resumen
analítico de mínimo 250 caracteres. El resumen y las palabras clave deben
presentarse en español y en inglés. En el cuerpo del mismo, es indispensable
incluir: introducción, metodología, referentes teóricos, desarrollo,
conclusiones y referencias. Este aspecto debe afinarse de acuerdo con la
tipología del manuscrito que sugiere su propia estructura.
- Los manuscritos deben presentarse de acuerdo
con las características: hoja tamaño carta –21.5 cm x 28 cm–; fuente Arial
12 puntos, interlineado 1.5, procesador Word, extensión entre 17 y 20
páginas incluidas las referencias.
- Las normas de citación de la Revista, son una
adaptación de las normas de la American Psychology
Association (APA), en lo referente
principalmente a estilo, citación, referenciación y presentación de
figuras y tablas.
- Los títulos y subtítulos, deben ir numerados
con el sistema decimal –1, 2, 3; 3.1, 3.2, 3.2.1, etc. –. Así mismo, los títulos
no se deben escribir con mayúscula sostenida, solo se escriben con
mayúscula inicial.
- Las figuras y tablas –incluye fotografías,
imágenes y gráficos–, deben tener numeración consecutiva, título y su
respectiva fuente.
- Referencias bibliográficas. Se ubican al final
del documento y deben organizarse por orden alfabético. Por favor no
incluir bibliografía, únicamente las referencias que realmente fueron
utilizadas en la construcción del manuscrito.
- Sobre los derechos de autor
- En el caso de usar fotografías donde aparezcan
personas, debe citarse el autor de la fotografía e incluirse el permiso de
su reproducción en la Revista, de quienes aparecen en la misma.
- En caso de utilizar figuras tomadas de
Internet es importante revisar la protección de origen que se incluye en
la misma y dar el uso estricto que allí se establece. En este sentido, se
recomienda utilizar figuras y tablas propias, y en caso de tomarlas de
terceros, citar la fuente conforme se establece por su autor(es).
- El autor(es) debe autorizar a la Revista FAECO sapiens,
de manera escrita, la publicación de su manuscrito. Esto se hará a través
de la “Autorización de la publicación a favor de la Revista FAECO sapiens”,
la cual deberá ser firmada por el autor(es); una vez se ha notificado, el
mismo será publicado.
- Los autores de los manuscritos que se
publiquen en la Revista, tendrán derecho a recibir cuatro ejemplares del
mismo número en el que apareció su aporte.
- Los manuscritos publicados en la Revista
podrán ser producidos con fines académicos, citando la fuente y el autor.
Se
entiende que las opiniones vertidas por los autores, en los diferentes
manuscritos, son de su exclusividad y entera responsabilidad.