Normativa Editorial
El título del artículo debe expresar claramente el
tema y ser congruente con el contenido general
y no debe sobrepasar las 20 palabras,
va sin negrita y solo la primera
letra en mayúscula. Debe estar escrito en español e inglés (se reciben también
en portugués).
•
Nombres
completos de los autores; cada nombre separado por comas.
•
Afiliación (institución de origen) de cada uno de los autores, separados por comas.
•
Dirección de correo electrónico (una) de cada uno
de los autores, separados por comas.
•
Código ORCID.
Puede solicitarlo en https://orcid.org/
Si la investigación ha sido desarrollada con apoyo financiero o en convenio
se deber escribir debajo del
título de la investigación el ente de financiamiento.
Debe describir de manera clara, breve y precisa el propósito del estudio, la metodología
utilizada y los resultados más relevantes. Consistirá en un único párrafo, sin
sangrado y contendrá 150 palabras como máximo.
El abstract del artículo se escribe en inglés y debe
describir de manera clara, breve y precisa el propósito del estudio, la
metodología utilizada y los resultados más relevantes. Consistirá en un único
párrafo, sin sangrado y contendrá 150 palabras como máximo.
Las palabras clave
o descriptores del artículo deben
estar relacionadas directamente con el tema del estudio. Deben
escribirse en minúsculas y separadas por comas, cursivas, sin negrita y sin punto
final. Serán 4 palabras como mínimo y 6 como máximo.
También deben escribirse en inglés (Keywords).
La introducción precisa la importancia del tema y sus
antecedentes conceptuales. Concretamente, redacte de tal forma que el lector
pueda identificar con claridad el problema estudiado y haga un compendio balanceado de las principales investigaciones, novedosas y relevantes realizadas en torno a su
tema de investigación. En este apartado no se refiera a la metodología.
Este apartado hace
referencia a la metodología de investigación, por
ello, si el artículo
es producto de una investigación cuantitativa debe considerar los siguientes aspectos:
• El diseño: describir el tipo de experimento (aleatorio, controlado, casos y controles)
•
La población y muestra: describir el marco de cada uno de ellos,
y expresar cómo se ha hecho su selección.
•
El
entorno: describir dónde se ha realizado el estudio.
•
Los experimentos: describir las técnicas, mediciones y unidades, pruebas piloto y
tecnologías aplicadas, etc.
•
El
análisis estadístico: describir los métodos estadísticos utilizados, y cómo se
han analizados los datos.
Sí, por el contrario, el artículo es producto de una
investigación cualitativa, debe enfatizar en los siguientes aspectos:
•
El diseño empleado.
•
Las categorías de análisis.
•
Los participantes.
•
El método utilizado.
•
Las técnicas e instrumentos de
recolección de información.
•
Las técnicas de análisis de los datos
La fundamentación teórica
o discusión teórica
del artículo, debe
describir de manera lógica, precisa y comprensible, los conceptos o teorías relevantes y actualizadas sobre el tema en estudio.
Debe contener citas de autores
(textuales y/o parafraseadas) con su respectiva
referencia tomando como base las normas de APA
6. De no citar y/o referenciar autores, el artículo no será considerado,
puesto que será tomado como plagio; el INIEES y la Revista Paradigma tienen muy claramente
definidas sus políticas de ética en
relación a esta situación.
En este apartado
se describe de manera lógica,
precisa, completa y comprensible los resultados o el análisis de datos del
estudio, los cuales deben ser congruentes con la metodología y los objetivos expresados en los apartados anteriores. Debe incluir gráficos, tablas, cuadros, mapas
u otras figuras
que, por sí solas expresen
claramente los resultados del estudio. Esta sección debe redactarse con verbos en tiempo pasado.
Las conclusiones expresadas en el artículo van incluidas en el texto y deben dar
respuesta a las hipótesis propuestas en el caso de las investigaciones
cuantitativas, y a los objetivos y/o preguntas el caso de las investigaciones
cualitativas; además, deben dar respuesta a los objetivos y preguntas del estudio de forma lógica,
precisa y comprensible. Deben escribirse con verbos en tiempo presente.
Las recomendaciones son opcionales; las mismas deben
describir acciones precisas relacionadas con los resultados del estudio. Preste
especial atención en no presentar las mismas como conclusiones y viceversa.
El texto debe
redactarse tomando en consideración las siguientes normas:
•
En
un rango aproximado de 20 páginas de contenido, incluyendo sus referencias,
como mínimo y 30 páginas como máximo, en papel tamaño carta, márgenes de 2,5 en
los cuatro lados, escrito a 1.5 con letra Times New Roman de 12 puntos, en formato Word.
• Los párrafos no deberán ser indentados.
• El encabezado de cada sección, como por
ejemplo Introducción, deberá aparecer en mayúsculas y negrita, solo la primera
letra de cada palabra, alineado
a la izquierda, sin punto final.
•
No
enumere ninguno de los encabezados.
• Otros encabezados irán en cursivas,
mayúsculas solo la primera letra de la primera palabra, sin punto final.
•
El trabajo
deberá ir con paginación enumerada en la parte
superior derecha.
• El uso de color está permitido y recomendado. las fotografías que figuren deben apoyar la información proporcionada y tener cada
una, pie de foto. Las
fotografías deben incluirse en el formato original JPG o PNG.
• Las notas a pie de página deberá
colocarlas en la parte inferior de la columna y en la misma página del texto en
el que se hace referencia a ellas. Utilice Arial, tamaño de fuente de 9 puntos
con espaciamiento sencillo. Se recomienda su uso
moderado para aclarar términos importantes o aclaraciones pertinentes.
• Las Figuras y tablas deberán diagramarse,
titularse y enumerarse siguiendo las
siguientes recomendaciones:
Las tablas y las figuras
se insertarán el texto, en el lugar
que les corresponda. La base tendrá 8 cm o 16.5 cm,
exclusivamente, y el formato en el que
se presenten deberá
ser el definitivo para su publicación. Se situarán a la izquierda, sin sangrado, y el título tampoco se sangrará. Las tablas
llevarán su título, en itálicas y sin negritas, en la parte superior y se
construirán con un espaciado sencillo con un tamaño de fuente
de 11 puntos para el contenido y en Arial tamaño 9 para
la nota a pie de página de cada tabla. Todas las filas y columnas llevarán
su propio encabezado. No se colocarán líneas de división
verticales y únicamente se pondrán tres líneas horizontales: dos exteriores y una bajo los títulos
de columna, como en
el ejemplo. Cualquier información necesaria para entender la tabla (por
ejemplo, explicación de abreviaturas) deberá ir en una nota debajo de la tabla. Se evitará
que la tabla quede partida entre dos páginas.
A continuación, se le proporciona los
elementos y el formato para la elaboración de la tabla según APA. (2010).
Manual de Publicaciones (3a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Páginas
143-151
Bajo la denominación genérica de “Figura”
podrán incluirse gráficos, cuadros, mapas, ilustraciones y fotografías, siempre
que vayan en blanco y negro. Se colocarán a la izquierda, sin sangrado, y con
el título debajo. En los gráficos de barras se utilizarán gamas de grises para
rellenarlas. Se procurará que las distintas series de datos sean fácilmente
distinguibles unas de otras, sean barras o líneas. Todas las figuras deberán
ser lo más sencillas posible y van sin marcos. El texto interior irá en letra de
10 puntos; en la base de la tabla colocar Figura (y el número) el título de la
misma en Arial 10 utilizando la palabra Adaptado
de. Se evitará que queden huecos en el texto del trabajo debido a la
inclusión de figuras, moviéndolas a la siguiente página. Tanto en las tablas y
figuras como en el texto se usará el punto (no la coma) para separar los
decimales, y en los valores que no puedan ser superiores a 1 (como las
correlaciones) no se pondrá un cero a la izquierda del punto decimal.
A continuación, un
ejemplo tomado de APA.
(2010). Manual de Publicaciones (3a. ed.). México: Editorial El Manual Moderno.
Páginas 153-162.
Figura X. Modelo de mediación genérico sujeto a
prueba (de acuerdo con Baron y Kenny, 1996)
adaptado de "Preschool Home
Literacy Practices and
Children´s Literacy Development: A Longitudinal
Analysis" por M. Hood, E. Conlon & G. Andrews, 2008, Journal of
Educational Psychology, 100, p. 259.
Copyright 2008 por la American Psychological Association.
En esta sección se presentan todas las fuentes bibliográficas citadas en
el artículo, las cuales deben aparecer al final de su documento, indentadas con sangría
francesa y 1.5 de espacio colocadas por orden alfabético de autores y
fecha de publicación. Para los estándares de esta revista es especialmente
importante que las referencias estén bien confeccionadas.
El número máximo
de referencias que contendrá el artículo será de 25. Las fuentes consultadas y citadas pueden
ser impresas y digitales; las
mismas también deben
de ser ordenadas por
el autor desde
que hace su primer envío
de acuerdo a las normas
de APA (2010). Publication Manual
(6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association. Traducción al español: APA. (2010).
Manual de Publicaciones (3a. ed.). México:
Editorial El Manual Moderno.
A continuación, se proporcionan ejemplos correctamente referenciados:
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual.
México: Ediciones B.
Montero, M. & Sonn,
C. C. (Eds.). (2009). Psychology
of Liberation: Theory
and applications. [Version
de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behavioris
Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de
EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/
full/ 169/offset/0
Muñoz
Castillo, L. (2004).
Determinación del conocimiento sobre
inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de Maestría). Universidad
Metropolitana, San Juan, PR.
Nombre de la
ley, Volumen Fuente § sección (Año)
Metodología de Evaluación/Arbitraje de
Artículos (Double Blind Peer Review)
• En el proceso de selección de artículos
para publicar, se realiza una evaluación inicial del Consejo Editorial para determinar si el trabajo
cumple con los términos
y observaciones presentadas en este documento, en cuanto a pertinencia del
área de enfoque de la revista, estilo y
extensión.
• La cesión de los derechos
antes mencionada no implica la cesión de los derechos morales sobre la misma,
porque de conformidad con lo establecido en la Ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos,
Capítulo II, de los Derechos Morales, Artículo 34, Artículo 25, estos derechos
son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
• Al completar el Formato de Cesión de Derechos el autor
manifiesta que el trabajo no ha sido publicado en otro medio, que los derechos
sobre el trabajo no han sido cedidos y que sobre ellos no pesa ningún gravamen
ni limitación en su uso o utilización.
• Los comentarios y juicios escritos por los autores de
los artículos son de entera responsabilidad y en ningún momento comprometen a
la UPNFM, ni a las entidades editoras de la Institución.
Accesibilidad al
contenido publicado: CC BY-NC-ND
• La Revista Paradigma usa Creativa
Commons License, Reconocimiento-No Comercial-Sin
Obra Derivada, CCBY-NC-ND el cual permite que sus lectores
puedan descargar las obras y compartirlas con otros; siempre y cuando se
reconozca
la autoría, sin cambiar de ninguna manera los contenidos
y sin utilizar los mismos comercialmente.
Política
antiplagio. Uso de Turnitin
• El trabajo de investigación o documento debe ser original
y haber sido realizado
sin violar o usurpar derechos
de terceros, por lo tanto,
la obra enviada
a Paradigma será de creación exclusiva.
• En caso de presentarse cualquier reclamación o acción
por parte de un tercero, en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor deberá
asumir toda la responsabilidad sobre los derechos cedidos.
• El consejo editorial permanentemente
someterá cada colaboración al proceso de detección de plagio para garantizar y
promover la ética en la publicación científica.
Política de
gratuidad. Paradigma sin APCs
• La Revista
Paradigma no realiza nunca (léase durante la recepción, evaluación, edición y publicación) cargos monetarios ni de otro tipo a los y las autoras que envían su trabajo en la Convocatoria a publicar en
la misma.
• La Revista Paradigma no cuenta con una política de exención debido a que el
espíritu de la misma es la divulgación del conocimiento
de forma gratuita para autores y
autoras de todos los países del mundo.
•
La Revista
Paradigma identifica sus artículos, recensiones y ensayos con un DOI, Digital
Object Identifier, para facilitar la ubicación y referencia del manuscrito y a
su vez garantizar la transparencia del documento en las diferentes plataformas
virtuales OJS, DOAJ, AmeliCA, entre otros.
Envío de los manuscritos al Consejo Editorial
•
El
autor o la autora deberá enviar junto con su artículo el acuerdo de
Cesión de Derechos de autor,
la Declaración de Originalidad, el
Curriculum Vitae resumido
en formato WORD y PDF y
una breve reseña profesional biográfica a paradigma@upnfm.edu.hn. Los datos allí consignados serán incorporados en las Bases Bibliográficas que indexan
la revista.
Fe de erratas
•
Paradigma
visibilizará las correcciones correspondientes, previo al análisis del
documento, en el mismo número, sí los servicios de información a donde se
publicó la versión electrónica lo permiten.
•
En la versión
impresa el Consejo Editorial adjuntará una hoja membretada con las correcciones
correspondientes.
Acerca de Paradigma
Paradigma, revista
de investigación educativa, es una publicación con dos décadas de circulación en el ámbito
educativo hondureño. Publicación que inició bajo la responsabilidad de la
Dirección de Investigación, hoy convertida en Instituto de Investigación y
Evaluación Educativas y Sociales, de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán.
Paradigma, nació con
la finalidad de formar conciencia sobre la importancia de la difusión
científica, de expresar el pensamiento científico de una manera muy clara y de
ofrecer a los lectores aportes significativos de las investigaciones realizadas
en materia de educación. El objetivo de Paradigma es promover el intercambio de
información acerca de investigaciones empíricas de carácter social,
específicamente educativo. Sólo se reciben
para su publicación colaboraciones originales e inéditas, de carácter
académico.
Las colaboraciones podrán ser:
1.
Resultados de informe de investigación educativa: artículos de investigación en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación empírica con sustento
teórico que posibiliten un insumo en la comprensión del fenómeno en estudio.
2.
Ensayos
y/o reflexiones: análisis
teórico o reflexiones sobre la práctica
educativa y/o problemática de la misma desde una perspectiva económica, epistemológica o socio pedagógica.
3.
Sistematización de prácticas educativas:
intervenciones educativas que tengan como objetivo el cambio o innovación en el
quehacer educativo.
4.
Reseñas: revisión comentada de un libro
o cualquier otro tipo de documento dedicado al tema de la educación.
Los trabajos
no deben haber sido enviados
a otras revistas simultáneamente para su
revisión. Paradigma publica
las colaboraciones semestralmente razón por la cual el período de recepción está abierto
durante todo el año. El proceso de
aceptación, revisión, evaluación y dictamen de un manuscrito se realiza en un
periodo de tres meses, según calendario académico institucional.
Para mayor información diríjase a:
paradigma@upnfm.edu.hn (envío del manuscrito)
http://web.upnfm.edu.hn/paradigma/index.php#
(normativa editorial)
http://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA (versión en línea)
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y
Sociales (INIEES).
Edificio 14º, 4º Piso, Biblioteca Central.
Tel. (504)2239-8037 2239-8809 Extensión, 126, Apartado
Postal: 3394.
Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras, C.A