Directrices para autores/as
Los materiales deberán ser
ORIGINALES e INÉDITOS, no haber sido remitidos simultáneamente a otras
publicaciones ni estar pendientes de evaluación para su publicación en ningún
otro medio.
Se podrán enviar trabajos que hayan sido expuestos en
eventos científicos (congresos, jornadas, simposios), siempre y cuando no hayan
sido publicados en actas.
Con X solo publica materiales inéditos aunque no exige
exclusividad: los trabajos se pueden publicar más tarde en cualquier idioma,
soporte y formato, siempre que se indique que el texto fue publicado
originalmente en esta revista.
En todos los casos, los trabajos serán publicados bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los textos que no cumplan con las
pautas indicadas a continuación serán devueltos a los/as autores/as para que
los adecuen dentro de los plazos estipulados y no serán enviados a la instancia
de arbitraje hasta que no se adapten a las presentes normas editoriales.
∎ Garantía para la REVISIÓN A CIEGAS
Para contribuir al carácter anónimo del proceso de revisión
por pares, se solicita a los/as autores/as que verifiquen haber seguido los
siguientes pasos:
- En las propiedades del archivo, se ha quitado la
identificación del autor/a (mediante la opción «Eliminar información personal
de las propiedades del archivo al guardar»).
- Se ha enviado como «Texto del artículo» la versión que carece de datos de
autoría y se ha incluido esta información en el documento «Carátula para
referencia».
- En los casos en los que los autores/as citan obras propias, se ha eliminado
la información que permitiría a los revisores inferir autoría y se ha colocado
en su lugar, mediante pinzas y con mayúsculas, la leyenda: <INFORMACIÓN
ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS>.
- En este último caso, se ha incluido en el envío de materiales el «Trabajo
original» que cuenta con las referencias que fueran modificadas en la versión
para revisión (dicho documento es el que utilizará el editor para reponer estos
datos durante el proceso de maquetación).
∎ Materiales a incluir en el ENVÍO
- Texto del artículo (sin
datos de autoría)
- Carátula
para referencia (descargar)
- Declaración
de originalidad (descargar)
- Autorización
de cesión no exclusiva de derechos y declaración de conflicto de intereses (descargar)
- En los casos en los que corresponda, se deberá incluir en el envío el trabajo original con la reposición de las referencias excluidas para
una correcta revisión a ciegas.
∎ Características de los TEXTOS
- Formato: el trabajo deberá estar en formato Microsoft Word
y no deberá tener activado el sistema de control de cambios.
- Extensión: los trabajos tendrán una extensión mínima de 30 mil caracteres
(con espacios) y una máxima de 70 mil caracteres (con espacios).
- Titulación: por razones de maquetación, el título principal no podrá exceder
los 60 caracteres con espacios; de ser necesario, se podrá incluir un título
secundario que lo amplíe o lo complemente. No se utilizan ni volantas ni
bajadas.
- Datos de autoría: los textos no deben incluir información sobre los/las
autores/as (estos datos se incluirán en la «Carátula para referencia» que debe
adjuntarse durante el envío).
- Encabezado, pie de página, número de página: no deben incorporarse.
∎ Tratamiento de GRÁFICOS e IMÁGENES
- Las fotografías, las capturas de pantalla, los gráficos y
las tablas deberán incluirse en el cuerpo del texto (de ser necesario el/la
editor/a se contactará con los/as autores/as para solicitarles los gráficos o
las imágenes por separado).
- Los cuadros y las tablas deberán enviarse en formato doc. o xls (no como
imagen) y se numerarán en forma consecutiva.
- Pie de imagen: en todos los casos, debajo de cada elemento deberá indicarse
la referencia completa (título, autor/a, año) precedida de la palabra «Figura»
y, cuando corresponda, la fuente de la cual se lo obtuvo. Si la autoría del
recurso corresponde al autor/a del artículo se indicará: «Fuente: elaboración
propia».
Ejemplo (pie de imagen)
Figura 1. Prototipo de
investigación sobre corpus digitales (Moya Muñoz, 2015)
Figura 2. Portada
de La
Argentina, 31 de octubre de 1830 (Fuente:
archivo personal del autor)
Figura 3. Categorías
incluidas en los protocolos de análisis del Discurso Informativo (Fuente:
elaboración propia)
La
revista asume que las/os autoras/es cuentan con la autorización para reproducir
los gráficos y las imágenes incluidos en su trabajo y sobre ellos delega
cualquier responsabilidad derivada de usos indebidos.
∎ Empleo de RECURSOS VISUALES
- Itálica: se utilizará para títulos de publicaciones y de
obras (libros, revistas, diarios, discos, cuadros, etc.), para términos que no
pertenecen al idioma español y como recurso para destacar palabras o ideas.
- Negrita: se utilizará solo para títulos y subtítulos.
- Subrayado: no debe utilizarse.
Se
recomienda no destacar palabras o frases; de ser imprescindible, deberá
utilizarse itálica (nunca comillas, negrita o subrayado).
∎ Inclusión de NOTAS y EPÍGRAFES
- Las notas se utilizarán para consignar aclaraciones,
comentarios o información ampliatoria (no para indicar referencias
bibliográficas).
- Deberán incorporarse mediante la opción «Referencias. Insertar nota al final»
(no en forma manual).
- Los números que indican referencias de nota se colocarán por fuera de los
signos de puntuación.
- Extensión máxima del texto de una nota: 800 caracteres con espacios.
- Los epígrafes pueden incluirse al inicio del texto
principal o al comienzo de un apartado interior.
- En cualquier caso, debe indicarse el nombre y el apellido del autor, y el año
de la obra de la que se extrajo el fragmento.
- Los datos de las obras citadas mediante este recurso también deben incluirse
en el listado final de referencias.
- Extensión máxima del texto de un epígrafe: 300 caracteres con espacios.
Ejemplo (epígrafe de inicio):
La investigación en Latinoamérica se encarna,
plenamente, en la historia de los logros y de las
dificultades
de los procesos de lucha contra la dictadura, la
pobreza y la dominación.
Miquel de Moragas (2011)
∎ Utilización de SIGLAS, UNIDADES DE
MEDIDA y CANTIDADES
- Siglas: la primera vez que se utilicen se aclararán por
extenso: Universidad Nacional de La Plata (UNLP); en menciones sucesivas se
consignarán solo las siglas.
- Unidades de medida: se consignarán mediante los símbolos aceptados por la
Oficina Internacional de Pesos y Medidas (cm, m, h, g, kg).
- Cantidades: cada tres cifras se usará el punto como separador (1.238 /
15.621) y se empleará la coma para indicar los números decimales (25,2 /
4.567,6).
∎ Mención de AGRADECIMIENTOS
En caso de incluir agradecimientos, estos deberán ser breves
y estar ubicados al final del texto, antes del listado final de referencias
bibliográficas.
Los/as
autores/as son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar
los nombres de las personas o las organizaciones que, en su opinión, merezcan
el agradecimiento.
∎ Composición de CITAS
Tanto en las citas directas (entrecomilladas) como en las
indirectas (parafraseos), la primera vez que se menciona a un/a autor/a se
consignará el nombre completo; en menciones sucesivas, solo el apellido.
En las citas directas deberá indicarse siempre el/los número/s de página/s
antecedido/s por la abreviatura correspondiente (p. / pp.).
Citas directas
- Los fragmentos textuales se
indicarán mediante comillas españolas (« »); de ser necesario un segundo nivel
se utilizarán las comillas anglosajonas (“ ”).
- Si en los fragmentos textuales se introducen cortes o comentarios, estos se
señalarán mediante corchetes ([…]).
Citas destacadas
- Cuando las citas textuales superen
las 40 palabras se compondrán a bando (párrafo aparte, con sangría, sin
comillas, interlineado simple y tipografía menor a la del texto).
Citas en otro idioma
- Si en el texto se cita el
fragmento de un material que no está traducido al español, en nota al pie
deberá consignarse la traducción que realice el/la autor/a del artículo.
- Si en el texto se consigna la traducción de un material realizada por el/la
autor/a del artículo, en nota al pie deberá citarse el fragmento en el idioma
original.
- En ambos casos, la traducción realizada por el/la autor/a del artículo deberá
ser acompañada por la aclaración: Traducción del/la autor/a del artículo.
Citas con destacados
- Para las palabras destacadas en el
original de una cita o destacadas por el/la autor/a del artículo se utilizará
itálica y se incluirá al final del fragmento la indicación que corresponda:
(destacado en el original) o (el destacado es nuestro).
∎ Elaboración de REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
La revista utiliza el sistema de citación anglosajón
(autor-año) y para el armado de las referencias adopta las pautas fijadas por
las Normas APA.
En el interior del texto
Mediante el empleo de paréntesis, la
incorporación de los datos que integran las referencias bibliográficas se
ajustará a los siguientes criterios:
Cita directa + autor/a mencionado/a
(año de la obra, luego del apellido
del/de la autor/a, y número de página, luego de la cita)
La interacción de los principios básicos conforma lo que
Isidoro Moreno (1991) llama matriz cultural, entendida como «un sistema no
armónico, con contradicciones y con desajustes, que funciona en cada individuo
como […] matriz de su identidad» (p. 63).
Cita directa + autor/a mencionado/a
(apellido del/de la autor/a, año de
la obra y número de página luego de la cita)
El modo epistémico se define por su posibilidad de aportar
«[...] informaciones (visuales) sobre el mundo, al que de este modo permite
conocer, incluso en ciertos aspectos no visuales» (Aumont, 1992, p. 84).
Cita indirecta / parafraseo +
autor/a mencionado/a
(solo el año de la obra luego del
apellido del/de la autor/a)
Como expresa Marta Lamas (2000), la categoría de género
alude a una construcción y a un sistema social de relaciones que se constituye
a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas y sexuales
que se correspondería con la definición de sexo.
Cita indirecta/parafraseo + autor/a
mencionado/a
(apellido del/de la autor/a y año de
la obra luego de la idea correspondiente)
El sistema educativo se configura como un agregado
institucional fragmentado (Tiramonti, 2005) que se realiza a través de
dinámicas mediante las cuales se responde a la exigencia de masificación a
partir de una inclusión en fragmentos diferentes.
Citas de apoyo
(apellido de los/as autores/as y año
de las obras luego del fragmento correspondiente)
Las diferencias y los procesos de selección de los
estudiantes no solo actúan a través de la obtención diferencial de credenciales
según el nivel educativo, sino, principalmente, a través de circuitos escolares
que diferencian de modos más silenciosos a los estudiantes según su posición
social (Bowles & Gintis, 1981; Baudelot & Establet, 1990; Bourdieu
& Passeron, 2003).
Al
final del texto (Bibliografía)
- Las referencias utilizadas en el texto se listarán, al
final del trabajo, en orden alfabético.
- Solo se incorporarán los materiales citados o referenciados en el interior
del texto.
- Solo se consignarán las obras en prensa a las que sea posible acceder para su
consulta.
- Se indicará el año de edición original de una obra cuando haya pasado más de
una década entre la primera edición y la edición consultada.
- Obras de un mismo autor: deben ordenarse de la más antigua a la más actual y
en el caso de que varias correspondan al mismo año, se colocarán primero los
libros y luego los artículos, y después del año una letra que los diferencie
(2011a, 2011b).
-
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
Libros (impresos y electrónicos)
Saintout, F. (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Brandolini, A.; González Frígoli, M., y Hopkins, N. (2008). Comunicación interna. Claves para
una gestión exitosa. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía-DIRCOM.
Novomisky, S. y Iñiguez Rimoli, N. (Comps.) (2015). El Promer: políticas educativas e
inclusión social. Una mirada reflexiva acerca de la ruralidad en la provincia
de Buenos Aires. Recuperado
de https://perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/libro_promer.pdf
Díaz, C. L (2016). Diarios e imaginarios sociales en la transición a la
democracia. El Herald, La Prensa y El Día (1982-1983). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57200
Libros con traductor/a y libros en
otro idioma
Han, B-C (2016). Sobre el poder (Trad. Alberto Ciria). Barcelona, España: Herder.
Jodelet, D. (Comp.) (1989). Les représentations socials [Las representaciones sociales]. París, Francia: PUEF.
Capítulos de libro
Bruzzone, D. (2016). Jóvenes consumidores de paco. Cuerpo,
ciudadanía y poder. En F. Saintout (Coord.), Juventudes argentinas: prácticas
culturales, ciudadanía y participación (pp. 53-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina: Grupo Editor Universitario.
Artículos en revistas (impresas y electrónicas)
Varela, A. (2004). La ciudad construida: experiencias y
relatos urbanos platenses. KAIRÓS. Revista de Temas Sociales, 8(14), 17-24.
Díaz, C. B. (2019). Tramas y tensiones en la escritura de Rodolfo Walsh. Improntas de la historia y la
comunicación, (4), e013. https://doi.org/10.24215/24690457e013
Ruiz, A., Mendoza, F. (2013). La enseñanza de la edición técnica en las
carreras de comunicación. Anuario de investigaciones 2012. Recuperado de http://www.anuariodeinvestigaciones.com/2012/11/sidebar-wrapperl-displaynonemain.html
Artículos de diarios, periódicos y
revistas culturales (con y
sin autor)
Fernández, P. (24 de abril de 1842). Ejercicios de lengua
castellana. El
Mercurio, p. 3.
Cómo se preocupa Gimnasia por la cultura física de los niños (10 de noviembre
de 1933). El
Argentino, p. 8.
Bilyk, P. (7 de noviembre de 2012). Ideólogos de las divisiones. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-207271-2012-11-07.html
El telar de las palabras libres (noviembre de 2013). Maíz, 1(3).
Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BzyDNOuKhFarUTNvX0ZROEhtd3c/view
Comunicaciones en congresos
Delmas, F. y Urtazún, M. C. (2012). Recorridos, vacíos
institucionales y estrategias frente a la violencia contra las mujeres.
Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad
Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31227
Tesis
Sidun, A. (2015). Construcciones de sentido
mediáticas. Juventud y delgadez (Tesis
de doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49606
Apuntes de cátedra
Villamayor, C. (2009). Planificar y gestionar desde una
perspectiva comunicacional (Apunte
de cátedra). Planificación y Gestión de procesos Comunicacionales II. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, La
Plata, Argentina.
Conferencias
Ciappina, C. (30 de agosto de 2018). Argentina: antes y después del
peronismo [conferencia]. Instituto
Patria. La Plata, Argentina.
Sitios web
Red de carreras de comunicación social y periodismo
(REDCOM). (2019). Cátedras.
Recuperado de https://www.redcomargentina.com.ar/category/catedras/
Entradas de blog
Adichie, C. (2009). El peligro de una sola historia [entrada
de blog]. Recuperado de http://www.coachingcenter.cl/cr/banners/20100913124050foto1.pdf
Películas, documentales y videos
Scalella, L. A.; Mentasti, C. L. (Productores) y Carnevale,
M. (Director). (2016). Inseparables [película]. Recuperada de http://www.cinerama.es/peliculas/drama/inseparables-2
Torello, P. (Director y guionista). (2005). Historias de aparecidos [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QaVjSKXl8i4
Informarn (10 de septiembre de 2009). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado
al cambio [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8
Programas de radio
Vallina, C., Gómez, L. y Bellini, C. (locutores). Panorama del cine: un panorama
semanal del séptimo arte [audio].
Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29132
Fotografías
Rebourns, L. (2000). Un niño ante un tanque [fotografía]. Recuperado de http://memoriandofotografia.blogspot.com/2012/11/un-nino-ante-un-tanque-palestina-2000.html