DIOS
Y EL HOMBRE – DIRECTRICES PARA AUTORES
Los
materiales deberán ser ORIGINALES e INÉDITOS, no haber sido remitidos
simultáneamente a otras publicaciones ni estar pendientes de evaluación para su
publicación en ningún otro medio.
Dios
y el Hombre solo publica materiales inéditos aunque no
exige exclusividad: los trabajos se pueden publicar más tarde en cualquier
idioma, soporte y formato, siempre que se indique que el texto fue publicado
originalmente en esta revista.
En todos los casos, los trabajos serán
publicados bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Los
textos que no cumplan con las pautas indicadas a continuación serán devueltos a
los/as autores/as para que los adecuen dentro de los plazos estipulados y no
serán enviados a la instancia de arbitraje hasta que no se adapten a las
presentes normas editoriales.
1. Los trabajos podrán referirse a distintas
disciplinas pero guardando una relación con una perspectiva humanista y de fe.
Aunque no es obligatorio que traten directamente temas religioso.
2. Se privilegiará los trabajos inéditos y
fruto de una investigación original.
3. Se aceptarán únicamente trabajos en
español.
4. Sobre la extensión:
Para los trabajos a
publicarse en la sección de “Graduados” se pedirá una extensión de entre 20.000
a 40.000 caracteres (con espacios).
Para la sección de
“Alumnos” se pedirá una extensión de entre 13.000 a 20.000 caracteres (con
espacios).
Para la sección de
Reseñas, comentarios y homenajes se pedirá una extensión de entre 4.000 a
13.000 caracteres (con espacios).
Todos los trabajos,
deberán contar con un resumen en español y en inglés de no más de 200 palabras
y tres palabras claves (en ambos idiomas). A su vez el título del trabajo
deberá estar expresado en español y en inglés.
5. Los trabajos deberán presentarse en por
medio del siguiente email: diosyelhombresj@gmail.com. Cualquier consulta debe hacerse
mediante el mismo mail.
6. Los trabajos NO deben contener ningún DATO
FILIATORIO, en cuyo caso serán devueltos para su corrección.
7. Los artículos deben contener (ver modelo
en anexo A):
7.1.- Hoja de
presentación del artículo. La cual contendrá:
7.1.1.- Título del
trabajo en español e inglés. Claro y preciso, no debe exceder las 20 palabras.
MAYUSCULA, NEGRITA Y CENTRADO.
7.1.2.- Sección a la
que se destina la publicación del trabajo (ensayos y artículos
científicos; artículos de divulgación;
reseñas, comentarios y entrevistas). Se insertará debajo del título dejando un
espacio con este. Las secciones son:
Ensayos y artículos
científicos: esta sección está destinada a la publicación de artículos de
graduados, ya sea fruto de una investigación en curso o del planteo de una
cuestión con una profundidad y formalidad acorde a
dicho rango de estudios académicos.
Artículos de divulgación:
esta sección está destinada a la publicación de trabajos de alumnos, hayan sido
hechos para alguna materia o fruto de su interés personal. Se pedirá a su vez
un nivel de profundidad y desarrollo acorde a su rango de estudios académicos.
Reseñas, comentarios
y entrevistas: esta sección está destinada a la publicación de pequeños textos
de interés general. Dichos textos pueden tener distintos formatos. Se cuidara
que las obras guarden relación con un interés humanístico o formativo.
7.1.3.- Resumen
analítico del artículo en español y en inglés. El resumen no excederá las 200
palabras e incluirá: objetivo del trabajo, metodología, y el resultado o
recomendación más importante que surge del trabajo.
7.1.4.-Palabras
claves en español y en inglés (tres palabras claves).
7.2.- Cuerpo del
artículo. Empieza en la misma hoja. De un modo especial, en la sección de
Ensayos y artículos científicos, se guardará un orden similar al siguiente:
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Referencias
bibliográficas
Anexos (si los
hubiera)
8. Tablas y Gráficos. En el texto se debe
mencionar todas las tablas y gráficos antes de ser presentados, haciendo
referencia a ellos en el texto (Tabla 1, Tabla 2, Grafico 1, etc.). Cada una de
estas categorías llevará numeración (continua de acuerdo con su aparición en el texto), título y fuente en
la parte superior. Las tablas y gráficos se insertaran en el texto como
imágenes.
Las tablas y gráficos que sean copiados,
reproducidos de otras fuentes, deben
agregar el número de página del
que fueron tomados. Las tablas y gráficos deben
diseñarse (dentro de los posible) en escala de grises o en blanco y
negro, o en colores sobrios.
9. Notas de pie de página: Se mostrará solo
información aclaratoria, cada nota irá en numeración consecutiva. Irán en Calibri 10.
10. Citas. En el texto se utilizará el
sistema autor-fecha. Si se referencia más de una obra en el texto los autores
citados irán por orden alfabético, siempre bajo el estilo autor-fecha. Todas
las citas incluidas deben ser relevantes al tema del artículo. El exceso de
citas dificulta la lectura y correcta comprensión del artículo.
11. Citas textuales. Corresponde
a material citado original
de otra fuente. Una cita textual
corta (con menos de 40
palabras) se incorpora
en texto y se
encierra entre comillas
dobles. Las citas de más de 40
palabras se deben colocar en un bloque
independiente, sin comillas, con un margen de 0.5 cm.
En todo caso siempre se debe agregar el
autor, el año y la página especifica del texto citado, que incluya la referencia completa en
la lista de referencias.
Las citas deben ser fieles, es decir, no se
deben hacer modificaciones en el texto, incluso si la ortografía es errónea. No deben ir en texto
subrayado o en cursiva y en los casos en los que el autor desee hacer énfasis,
puede agregar cursiva y luego entre
corchetes el texto “[cursivas
añadidas]”. Solamente se debe agregar
el numero de
página en los
casos de citas
textuales (incluye gráficos y tablas
también).
12. Agradecimientos. En caso necesario, se
incluirán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y deben
ser breves. Los autores son responsables de solicitar los permisos necesarios
para mencionar los nombres de personas u organizaciones que, en su opinión,
merezcan el agradecimiento.
13. La revisión de las normativas éticas es
un proceso necesario, producto de la reflexión ética permanente, por lo tanto
las publicaciones que se envíen deben cumplir con las normas éticas y declaración
de buenas prácticas.
14. Declaración de Conflicto de
Intereses. El conflicto de intereses
existe cuando un autor (o su institución), revisor o editor tiene una relación
financiera o personal que influye inapropiadamente (sesgo) en sus acciones
(relaciones conocidas como doble compromiso, conflicto de intereses o lealtades
en competencia).
La siguiente declaración debe ser presentada
con el manuscrito al momento de la entrega, como un archivo adicional (uno por
cada autor) que contenga mínimamente la siguiente información:
Declaración de Conflicto de Intereses -
Autores
Nombre y Apellido:
Lugar y fecha:
Título del Artículo:
Declaro que no existe ningún conflicto de
intereses (económico, profesional o personal) real, potencial o potencialmente
percibido que pueda resultar en un sesgo en la publicación de este Trabajo. De
lo contrario, cada autor declara luego de su firma el conflicto de intereses.
Los revisores también son requeridos a
presentar un archivo con una Declaración de Conflicto de Intereses cuando
evalúen una presentación. Al igual que los Autores dicha declaración debe
contener mínimamente la siguiente información:
Declaración de
Conflicto de Intereses- Revisores
Nombre y Apellido:
Lugar y fecha:
Título del Artículo
evaluado:
Declaro que no existe
ningún conflicto de intereses (económico, profesional o personal) real,
potencial o potencialmente percibido que pueda resultar en un sesgo en la
evaluación de este Trabajo. De lo contrario, cada revisor declara luego de su
firma el conflicto de intereses.
15. Consideraciones generales. Las
especificaciones técnicas de presentación son las siguientes:
Archivos de texto:
Word 97 o posteriores.
Tamaño del papel: A4
(orientación vertical).
Márgenes: superior:
2.5 cm / inferior: 2.5 cm / izquierdo: 3 cm / derecho: 3 cm.
Sin encabezado ni pie
de página.
No incluir saltos de
página ni de sección. Las Páginas sin numerar.
Tamaño de letra:
cuerpo 12 en el texto y 10 en las notas.
Fuente de letra:
Calibri.
Espacio entre
caracteres: espacio normal y posición normal.
Párrafos:
interlineado sencillo y con un enter entre párrafos. Primera línea del punto sin sangría, para el
resto de los párrafos sangría de 1,25 cm. En el caso de las referencias se
utilizará el uso de sangría francesa. Doble enter cuando
se termina un punto, antes de escribir el próximo título.
Título del artículo:
Todo con mayúscula y en negrita Garamond
12, centrado. El resto de los subtítulos irán en minúscula y negrita sin
número de orden y alineados a la izquierda. Los subtítulos de menor jerarquía
irán en itálica y negrita. No van dos puntos después de cada título o
subtítulo.
16. Referencias Bibliográficas
Las referencias bibliográficas deberán
realizarse siguiendo lo indicado en las Normas de la Asociación Psicológica
Americana (APA). (Ver Anexo B)
17. Proceso Editorial y Sistema de Evaluación
por pares
Todo trabajo que no reúna los requisitos
formales detallados en las “Normas de Publicación para Autores” será devuelto
para su adecuación y ajuste.
Los ÁRBITROS designados serán personas
idóneas en las temáticas de la revista, vinculadas o no a la institución
editora. Es práctica habitual
seleccionar a un evaluador por cada artículo presentado, pudiendo en caso de ser
necesario la selección de un segundo árbitro.
El proceso de valoración será anónimo en doble vía (se conserva el
anonimato de los autores y los evaluadores).
Los criterios que los árbitros siguen en el
proceso de evaluación son:
Originalidad y Claridad en la Presentación y
redacción de Ideas;
Título, Palabras Claves y Objetivos;
Rigurosidad Metodológica;
Desarrollo del trabajo y Conclusiones;
Referencias Bibliográficas, notas al pie,
tablas, cuadros y gráficos;
Los posibles resultados de la evaluación son:
1) Publicable; 2) Requiere revisión y 3) No publicable
Cuando el resultado de la Evaluación amerite
una nueva revisión (Requiere Revisión) la publicación será devuelta a los
autores para que consideren los comentarios/sugerencias realizados por el árbitro designado. Los Autores luego deberán
enviar la nueva versión para ser sometida a un nuevo proceso de
evaluación.
Una vez aceptado el trabajo, se informará a
los autores en el número que saldrá publicado.
Los editores responsables se ocuparán del proceso de sintaxis y de los
aspectos formales de cada trabajo. El equipo editorial es el encargado de
confeccionar las versiones en PDF para publicarlas en el sitio web de la
revista.
Anexo
A
Modelo
de presentación
Título (Español/Inglés)
Sección
Resumen
Este trabajo…
Palabras Claves:
Abstract
This
paper…
Keywords
Introducción
Subtítulo
Subtítulo
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Agustín de Hipona, Santo (2011). Confesiones. Buenos Aires, Argentina:
Losada.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Anexo
B
Estilo
APA para presentación de Referencias Bibliográficas
El estilo APA (por sus siglas en inglés,
American Psychological Association)
es un lineamiento comúnmente aceptado, que se refiere al estilo editorial que
muchas ciencias sociales y del comportamiento han adoptado para presentar
material escrito. Su objetivo es asegurar una presentación clara y consistente
del mismo.
El formato APA es descrito en la quinta
edición del Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, el
cual es un libro de referencia que contiene miles de lineamientos sobre cómo
dar formato a referencias, estadísticas, tablas, puntuación y gramática.
También contiene consejos de redacción e instrucciones para la presentación de
manuscritos.
“Dios y el hombre” ha adoptado este estilo
para la presentación de los artículos y casos que se someten a su
consideración, especialmente, para las referencias bibliográficas. A
continuación los formatos más usados:
1.- En texto
Se usa
el método de autor-fecha; lo que implica que se incluyen los apellidos de los
autores y el año de publicación, como sigue:
a). Autor como parte de la narrativa
Ej.: Kant (2007) afirma que…
b). Autor como referencia
Ej.: La Analítica trascendental (Kant, 2007)
plantea…
c).
Dos autores (uso del y en vez del &)
- Von Balthasar y
Ratzinger (2005) responden a…
- En un reciente libro sobre la actualidad
del cristianismo (Von Balthasar y Ratzinger, 2008)…
d). Más de dos autores
- La
primera vez que se nombre en el texto un documento realizado por más de dos
autores, se deben nombrar todos los apellidos de los mismos, Ej.: El trabajo de
Díaz, Gómez y Lleras (2005); deja de manifiesto… En el caso de que sean más de
5 autores, se nombra solo el primer autor seguido por “et al”. En la referencia
bibliográfica se ponen todos los autores de la obra.
- Las
demás veces que se nombre éste trabajo en el texto, se debe referenciar el nombre
del primer autor seguido por “et al”. Ej.: Como señalaron Díaz et al. (2005)…
e). Dos o más trabajos en un mismo paréntesis
- Un
mismo autor con diferentes trabajos. Ej.: Algunos estudios (Morales, 1991,
1998a, 1998b)…
-
Diferentes trabajos en una misma idea, se nombran en el orden en que
aparecen en la tabla bibliográfica. Ej.: Esta idea ha sido ampliamente debatida (Gogel
et al., 2008; Kamil, 2004; Shimanura y Cheek, 1998).
f). Citas textuales. En todo caso se debe nombrar el número de las
páginas citadas. El número de página no se cita cuando no se trata de frases
textuales.
-
Citas de más de 40 palabras. Se deben ubicar en un renglón aparte, sin
comillas y con sangría. Ej.:
Como este autor diría:
El ser humano no es un ser manso, amable y
por el contrario es lícito atribuirle una cuota de agresividad que cuando se
hace necesario desenmascara a los seres humanos como bestias salvajes que ni
siquiera respetan a los miembros de su propia especie. (Freud, 1976, p. 29)
-
Citas cortas. Se debe encerrar entre comillas (“”) la frase citada. Ej.:
Al respecto, “el valor de compartir
localmente un insumo fijo está inversamente relacionado al tamaño del mercado
para las actividades complementarias” (Pontes y Parr, 2005, p. 510).
2.- Tabla bibliográfica o lista de
referencias
Se deben nombrar todos los trabajos que
fueron incluidos en el texto, en orden alfabético del primer apellido de los
autores. Recuerde que “nada precede algo”, es decir: Brown, J.R., precede Browning, A.R.; y Brown, J.R. precede a Brown, J.R y Alpes,
A.G. En citas de dos autores con el primer autor con el mismo apellido, se
organiza por el orden alfabético del segundo autor y así sucesivamente, por
ejemplo:
Craig, J.R. y Houston, A.B. (2008)
Craig, J.R. y Vounstoky, K.U. (1997)
Igualmente, los trabajos de un mismo autor
(es) se orden por el año de publicación, el más antiguo primero, así:
Friedman,
A.K. (2001)
Friedman, A.K.
(2002)
a). Revista. Apellido, inicial(es) del nombre
(año). Título artículo. Nombre de la
revista, Volumen (Número), rango de páginas citadas.
Young, J. (1986). The
impartial spectator and natural jurisprudence: an interpretation in Adam
Smith´s theory of the natural price. History of Political
Economy, 18(3), 362-382.
b). Libro.
Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título (# ed,
rango de páginas). Ciudad:
Editorial.
Prychitko, D. and Vanek, J. (1996). Producer cooperatives and labor manager
Systems (3rd ed., pp. 25-36). New York, NY: Edgar Elgar Publishing Limited.
c).
Ponencia o comunicado en congreso.
Apellido, inicial(es) del nombre (año). Título de ponencia o comunicado.
En inicial(es) del nombre Apellido (Ed.). Título (rango de páginas citadas). Ciudad. Editorial.
Ortiz, C. (2005). La importancia de la auditoria. En R.
Rodríguez (Ed.) memorias II Simposium de contabilidad Digital Universidad-Empresa.
(205-234). Madrid: Huelva.
d). Conferencias. Apellido, inicial(es) del nombre (año.
Mes). Título. Documento presentado en…,
Ciudad, País.
Edmundo, J. (2006, enero). Ideas Para Activar Más
Crecimiento Económico. Documento presentado en el Centro de Innovación
Para el Desarrollo, Universidad de
Chile, en Santiago, Chile.
e). Ensayos dentro de compilaciones. Apellido, inicial(es) del nombre (año).
Título del ensayo. En: inicial(es) del nombre Apellido (Eds.)/ (comps.), Título del libro (rango de páginas citado).
Ciudad: Editorial.
f). Informes publicados. Apellido,
inicial(es) del nombre (año). Título.
Ciudad: Entidad encargada, Número de páginas.
g). Informes no publicados: Apellido,
inicial(es) del nombre (año). Título. Manuscrito no publicado.
h). Internet. Apellido, inicial(es) del
nombre (año). Título. Recuperado el día del mes del año, dirección electrónica.
Echevarria,
J. J. (2004). La tasa de cambio en
Colombia: impacto y determinantes en un mercado globalizado. Recuperado el
21 de junio de 2005, de www.banrep.gov.co/documentos/presentacio.
Pasos
para REALIZAR UN ENVÍO
Para dar comienzo al envío de un artículo
debe Iniciar sesión (para esto debe
estar registrado en la revista con la categoría de autor), acceder a Envíos/Nuevo envío y completar los cinco pasos solicitados por el sistema.
Paso
1: Inicio
En este punto debe indicar el «Idioma»,
elegir la «Sección», verificar y tildar los diferentes «Requisitos de envío» y,
si lo considera necesario, introducir «Comentarios para el editor».
Paso
2: Cargar el envío
Luego de indicar qué tipo de material va a
subir, debe acceder a «Subir fichero» y adjuntar el archivo con el artículo.
Paso
3: Introducir los metadatos
En este punto debe cargar el «Título», el
«Resumen» y las «Palabras clave», tanto en español como en inglés.
En los casos de autoría múltiple debe
seleccionar «Añadir colaborador/a» y consignar los datos de los/as
coautores/as.
En este paso también puede modificar y/o
completar su perfil (identificador ORCID, afiliación institucional y resumen
biográfico).
Paso
4: Confirmación
En este punto, el sistema le confirma que su
envío está listo para ser enviado y le ofrece la posibilidad de volver atrás
para revisar la información cargada en los pasos anteriores.
Cuando considere que todos los datos son
correctos, debe hacer clic en «Finalizar envío».
Paso
5: Siguientes pasos
En este último punto, la revista le informa
que ha sido notificada sobre su envío y que se le enviará un correo electrónico
de confirmación.
Verifique haber recibido este correo ya que
allí se le envía la URL que le permitirá seguir el progreso del proceso
editorial de su artículo.
Cómo se carga un
artículo en OJS.
Ensayos
y Artículos científicos
Se publicarán en esta sección artículos de
graduados, ya sean docentes, licenciados o doctores en las distintas áreas de interes de la revista.
Artículos
de divulgación
Se publicarán en esta sección artículos de
alumnos, tanto del Instituto Terciario Mons. Plaza, de la UCLP, de la UNLP, del
Seminario San José como alumnos recomendados por la Catedra libre de
Pensamiento Cristiano de la UNLP.
Aviso
de derechos de autor/a
La aceptación de un original por parte de la
revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as
autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su
edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede
compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra
obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación
(revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se
mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica
que luego de su edición (postprint) en Dios y el
Hombre los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio
y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue
publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización
de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el
repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea
difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas
para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as
autores/as para que luego de su publicación en Dios y el Hombre depositen sus producciones
en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que
ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones
contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.
Declaración
de privacidad
Los datos personales y las direcciones de
correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para
los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún
otro propósito u otra persona.