Journal of the Selva Andina Animal ScienceÓ es una revista Internacional de edición semestral, fundada el 25 de septiembre del año 2011 gracias a la visión y esfuerzo dedicado del Departamento de Enseñanza e Investigación en Bioquímica & Microbiología (D.E.I. & B.M.) y la Junta Directiva del Consejo Superior de Investigación en Ciencia & BiotecnologíaÓ de la Fundación Selva Andina Research SocietyÓ, sanidad animal, ecología de enfermedades animales, taxonomía y sistemática veterinaria, medicina de la conservación, genética animal, crecimiento, anatomía, fisiología y reproducción animal, nutrición animal, producción animal, productos animales, Biotecnología animal y tópicos especiales vinculados a las Ciencias Animales y Zootecnia.
La revista acepta, en particular las Investigaciones Básicas y Aplicadas en Higiene de la Leche, Patología Clínica, Ensayos Clínicos, Epizootiología, Reproducción Animal, Zoohigiene, Biomodelos, Reproducción, Nutrición de No Rumiantes, Nutrición de Rumiantes, Impacto de la Salud Ambiental, Procesos Productivos y áreas relacionadas con estas.
Publica artículos científicos inéditos, elaborados por Investigadores, Profesionales, Estudiantes de Postgrado y Pregrado, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones no Gubernamentales e Investigadores y Profesionales de todo el mundo.
Se publica de forma ininterrumpida desde 2014 semestralmente.
JOURNAL OF THE SELVA ANDINA ANIMAL SCIENCEÓ
Fundación Selva Andina Research SocietyÓ
Derechos ReservadosÓ 2012
Dr. Manuel Loza-Murguia
DIRECTOR – EDITOR
EN JEFE
Consejo
Superior de Investigación en Ciencia & Biotecnología.
La Paz – Bolivia. Tel. 591 67110665.
E-mail: directoreditoranimalscience@gmail.com
ACERCA DE LA REVISTA
Alcance y política editorial.
Journal of the
Selva Andina Animal ScienceÓ es una revista Internacional de edición semestral, fundada el
25 de septiembre del año 2011 gracias a la visión y esfuerzo dedicado del Departamento de Enseñanza e Investigación en Bioquímica
& Microbiología (D.E.I.
& B.M.) y la Junta Directiva del Consejo
Superior de Investigación en Ciencia & BiotecnologíaÓ de la Fundación Selva Andina Research SocietyÓ, con el fin de promover y
difundir investigaciones inéditas en áreas de sanidad
animal, ecología de enfermedades animales, taxonomía y sistemática veterinaria,
medicina de la conservación, genética animal, crecimiento, anatomía, fisiología
y reproducción animal, nutrición animal, producción animal, productos animales,
Biotecnología animal y tópicos especiales vinculados a las Ciencias Animales y
Zootecnia.
La revista acepta, en particular las
Investigaciones Básicas y Aplicadas en Higiene de la Leche, Patología Clínica,
Ensayos Clínicos, Epizootiología, Reproducción Animal, Zoohigiene, Biomodelos,
Reproducción, Nutrición de No Rumiantes, Nutrición de Rumiantes, Impacto de la
Salud Ambiental, Procesos Productivos y áreas relacionadas con estas.
Journal of the
Selva Andina Animal ScienceÓ, apoya las políticas para registro de ensayos
clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journal
Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas para el
registro y divulgación internacional de información sobre estudios clínicos, en
acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a
partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un
número de identificación en uno de los Registros de Ensayos Clínicos validados
por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están
disponibles en el sitio del ICMJE. El número de identificación se deberá
registrar al final del resumen.
Publica artículos científicos
inéditos, elaborados por Investigadores, Profesionales, Estudiantes de
Postgrado y Pregrado, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones no
Gubernamentales e Investigadores y Profesionales de todo el mundo.
Con base en la normativa de la
revista Journal of the Selva Andina Animal ScienceÓ, los autores de los artículos científicos, tienen cuatro
derechos sobre sus manuscritos: presentarlo en público, preparar trabajos
derivados, reproducirlos y distribuirlos. Los interesados pueden reproducir la
información de los trabajos científicos (pero con la cita correspondiente, de
otro modo se comete plagio) cuando se hace con propósitos específicos en la
enseñanza y la investigación.
La revista consta de las siguientes secciones:
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Serán aceptados los trabajos de tipo
prospectivo que representen una contribución significativa para el conocimiento
científico, siempre que no hubieran sido publicados o sometidos a otra revista,
y además, sean aportes a la mejora del estilo de vida en la zona de influencia
de
La extensión del texto, será de 15
páginas como máximo con letra Times New Román 12 cpi y en páginas de tamaño
carta, con margen izquierdo y derecho, superior e inferior
COMUNICACIÓN CORTA.
En esta sección se
considerarán los trabajos de investigación que por sus características
especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de
investigación con objetivos y resultados muy concretos, parte de tesis de grado
o postgrado, nuevas técnicas, aparición de nuevas especies o nuevas
interacciones, entre otros) pueden ser publicados en forma abreviada.
Estos trabajos deberán tener una extensión máxima
de 7 páginas en papel tamaño carta, a doble espacio, tipo de letra times New
Román de 12 cpi. Se aceptará máximo de 15 referencias bibliográficas y hasta 5
figuras y/o tablas. El número máximo de autores es de seis. No debe ser
estructurada como un artículo original, debe contener una introducción muy
breve sobre el tema y los resultados más importantes. Si se describe un trabajo
sintético, se debe agregar suficiente material suplementario con el fin de que
quien lo desee pueda replicar la metodología.
ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Serán publicados este tipo
de artículos de preferencia a solicitud del Editor, no obstante se recibirán
proposiciones para su estudio por el Comité Editorial. Podrán ser revisiones
extensivas, artículos sobre temas de actualidad en las áreas citadas líneas
arriba, biografías de personalidades sobresalientes en las áreas que la revista
publica, o complementos con aportes por parte del autor.
Estos artículos no excederán de 20 páginas, en papel tamaño carta, a doble espacio, tipo de letra times New Román
de 12 cpi, se aceptará máximo de 50 referencias bibliográficas y hasta 10
figuras y 10 tablas. El número máximo de autores es de ocho.
NOTA TÉCNICA. En esta sección se refieren a la publicación del desarrollo de
técnicas o métodos innovadores preferiblemente, o su adaptación, modificación,
promoción y divulgación de carácter científico, de interés para la región.
Incluye métodos de mejoramiento, análisis estadísticos, aparatos o instrumentos
de campo, invernadero o laboratorio. Se valorará el carácter didáctico de estas
publicaciones en este contexto. Tendrán una extensión máxima de siete páginas.
La nota técnica puede abordar los resultados de un ensayo práctico ante un
problema concreto, fundamentado en los procedimientos de uso general en el
ejercicio de la profesión. La sección de Discusión puede tomar un tono más
expositivo (cualitativo) que crítico, mientras que en un artículo original, el
epígrafe de la discusión es una sección relevante y representativa del trabajo
(cualitativo si las variables lo permiten y cuantitativo casi siempre).
Estos
trabajos deberán tener una extensión máxima de 7 páginas en papel tamaño carta,
a doble espacio, tipo de letra times New Román de 12 cpi. Se aceptará máximo de
10 referencias bibliográficas y hasta 3 figuras y/o tablas. El número máximo de
autores es de cuatro.
TÓPICOS ESPECIALES. Es una modalidad de Tópicos Especiales, pero enfocada a
aprovechar la amplia experiencia de un experto para orientar a investigadores,
profesionales del área Medicina Veterinaria, Zootecnia o Ramas afines,
sobre tema específico como el manejo del ganado, requerimientos nutricionales,
etc. Estos trabajos deberán
tener una extensión máxima de 5 páginas en papel tamaño carta, a doble espacio,
tipo de letra times New Román de 12 cpi. Se aceptará máximo de 10 referencias
bibliográficas y hasta 5 figuras y/o tablas. El número máximo de autores es de tres.
CARTAS AL EDITOR. Tienen preferencia en esta Sección la discusión
de trabajos publicados en los dos últimos números, y la aportación de
opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser
resumidas en un breve texto. Esta sección se divide en “Cartas Científicas”,
es decir, trabajos que contienen trabajos que generan debate en el mundo
científico, que pueden exponerse en forma abreviada, y “Cartas al Editor”.
La extensión máxima será de 2 páginas tamaño carta, a doble espacio, tipo de
letra times New Román de 12 cpi., y se admitirá una figura o una tabla y 15
referencias bibliográficas como máximo. El número de autores no debe exceder de
cuatro. Debe incluirse el título y palabras clave en inglés.
EDITORIAL. En cada edición el Directo-Editor en Jefe de la revista solicitara a
un miembro del Consejo Editorial, Nacional o Internacional una nota editorial a
fin de hacer notar el impacto que está generando en el mundo científico.
FE Erratas. En las ediciones donde hubiera existido controversia en cuanto a la
designación de los nombres científicos u omisión de autorías, está abierto este
espacio.
La revista publica dos números ordinarios por año. De vez en cuando,
trabajos presentados en simposios, conferencias, congresos se publicarán como
suplementos.
La veracidad de la información y citas bibliográficas es responsabilidad
exclusiva de los autores, y la revista no se compromete ni solidariza, con los
conceptos emitidos en los artículos publicados, siendo esta responsabilidad en
su totalidad del autor o autores.
Autoría
Los
autores deberán cumplir con los siguientes requisitos de autoría:
El autor debe indicar en una carta que el trabajo es
original y que no se ha publicado ni sometido a publicación en otras revistas,
cediendo los derechos de publicación a Journal of the Selva Andina Animal ScienceÓ, miembro de la Fundación Selva Andina Research Society y responsabilizándose
por el contenido de su trabajo.
Como autores se considerarán los que participaron en grado suficiente
para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. Se considera
como autor el que intervino en forma esencial en:
a)
la concepción y el diseño del estudio,
obtención de los datos, o el análisis y la interpretación de los mismos.
b)
la redacción del trabajo o la revisión crítica
de una parte sustancial de su contenido intelectual.
c)
la aprobación final de la versión que será
publicada.
Los requisitos a, b y c tendrán que cumplirse
simultáneamente. La participación exclusivamente en la obtención de fondos o
datos o la coordinación del trabajo o la supervisión general del grupo de
investigación, no justifica la autoría (se tomó parte de las indicaciones a los
autores de la revista Colombia Médica http://colombiamedica.
univalle.edu.co/informacion.html)
Los trabajos sometidos a publicación deben contar con la
autorización de parte de la institución o empresa donde se efectuó la
investigación. Además se asumirá que todos los autores participaron en la
elaboración, y autorizaron someterlo a publicación. La responsabilidad del
contenido es de los autores.
El autor principal debe indicar si su trabajo lo considera un artículo de
investigación, comunicación corta, artículo de revisión, nota técnica, tópicos
especiales y cartas al editor, cartas científicas, editorial, FE Erratas, sin
embargo, la decisión sobre su ubicación se tomará con base en el arbitraje
efectuado y el acuerdo de los Editores Asociados.
Se podrá rechazar de oficio todo trabajo de campo con un sólo periodo de
evaluación (época o año). Todo trabajo enviado para publicación será revisado
al menos por dos especialistas antes de ser sometido a aprobación por el
Consejo Editorial. Si este trabajo es aceptado, el autor responsable con el que
se tiene establecida la comunicación debe hacer las correcciones solicitadas
por el Editor, y enviar de nuevo el trabajo, indicando las correcciones
realizadas en otro color de letra enviado por correo electrónico. Se aceptarán,
para análisis del Comité Editorial, las respuestas del autor con el que se mantiene
la comunicación sobre las correcciones o adiciones al trabajo, sin embargo, la
decisión del Comité Editorial será definitiva y su incumplimiento implica el
rechazo para su publicación. Se dará un período de 10 días hábiles para el
envío de las correcciones. Si luego del periodo dado no hubiera respuesta, se
procederá en primera instancia a dejarlo fuera del proceso de edición, y
posteriormente pasados los 30 días hábiles, a rechazar el trabajo bajo la
premisa de no acatamiento a las directrices de la revista. Cuando finalice el
diagramado con las correcciones del autor, se le devolverá de nuevo para que
efectuara la revisión final e indique vía carta o vía correo electrónico al
Editor que está de acuerdo con la versión final o indicar las observaciones de
forma. El tiempo de respuesta del autor deberá ser de un máximo de cinco días
hábiles, después del cual los Editores Asociados podrán aprobar su publicación
o suspender su proceso de edición.
Solo se distribuirán impresos a los centros de documentación
y bibliotecas. En cada Asamblea General de la Fundación Selva Andina Research SocietyÓ (SARS), se distribuirá
a cada participante, una copia en disco compacto de los dos últimos volúmenes
de la revista.
Para el uso de la ortografía inglesa americana: consulte en
(http://www.m-w.com/).
Para las unidades de SI, el sitio siguiente (Instituto
Nacional de Normas y Tecnología) proporciona una guía comprensiva: http://physics.nist.gov/cuu/Units/index.html
Para la nomenclatura anatómica, consulte la Nómina
Anatómica Veterinaria (http://www.wava
amav.org/Downloads/nav_2005.pdf).
El diccionario de referencia en español será el de la Real
Academia Española (http://buscon.rae.es/drael/)
La revista fue creada el 25 de septiembre de 2011 con el nombre de Journal of the
Selva Andina Animal ScienceÓ, y a partir del mes de diciembre
de 2013, sale su primera publicación.
La forma abreviada del
título es (J. Selva Andina Anim. Sci.),
el cual debe ser usado en bibliografías, notas al pie de página y en
referencias bibliográficas.
Derechos de autor.
Es permitida la reproducción de
artículos de la revista, siempre que sea citada la fuente. El uso de nombres o
marcas registradas etc., en la publicación no implica que tales nombres estén
exentos de las leyes y regulaciones de protección pertinentes. Está vedado el
uso para fines comerciales de los materiales publicados.
Patrocinadores.
u
Departamento de Enseñanza & Investigación en
Bioquímica y Microbiología.
u
Fundación Selva Andina Research SocietyÓ.
u
Unidad Académica Campesina Carmen Pampa.
u
Unidad Académica Campesina Tiahuanacu.
u
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
u
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
u
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF)
u
Fundación para la Promoción e Investigación de
Productos Andinos( PROIMPA)
u
Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
u
Carrera de
Ingeniería Agronómica. Universidad Indígena Boliviana Aymara “Túpak Katari”
Formato para cada sección de los trabajos
Todos los trabajos deben basarse en las siguientes
instrucciones de formato, pero sólo en el artículo de investigación se incluyen
todas las secciones descritas a continuación:
El texto del trabajo debe estar dividido en los
epígrafes siguientes.
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conflictos de
interés, Agradecimientos y Literatura citada. Los artículos especialmente
complejos pueden incluir subapartados en algunas secciones que ayuden a
comprender su contenido.
Título. El título debe ser conciso y no debe exceder de
250 caracteres. Indicar si el trabajo fue parte de una tesis, proyecto, entre
otros.
Evitar las siguientes palabras: Estudios de, Investigaciones
en, Observaciones acerca de, y otras palabras similares. No incluya
generalidades que no contribuyen con la utilidad del título. Ejemplo: Estudios
de poblaciones en la Comunidad de.
Autores. No hay graduaciones o títulos, debe
indicarse el apellido y nombre completo (sin abreviaturas). Si el autor decide
solo incluir un apellido debe indicarlo al editor, debe incluirse la dirección
postal y correo electrónico de todos los autores, e indicar la institución
donde laboran. El primer autor se considerará el de mayor aporte a la
investigación que dio origen al trabajo sometido a publicación. El número total
de autores no deberá ser mayor de seis.
Resumen:
En una extensión máxima de 250 palabras. Se indicarán los propósitos del
estudio o investigación, los resultados más importantes, y las conclusiones
principales. Haga hincapié en los nuevos e importantes aspectos del estudio o
las observaciones.
Abstract: Traducción al inglés del Resumen, incluyendo
título del trabajo.
Palabras clave: Se deben incluir un máximo de cinco
palabras claves en español e inglés.
El
texto del trabajo debe estar dividido en los epígrafes siguientes.
Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, conflictos de
interés, agradecimientos. Los artículos especialmente complejos pueden incluir
subapartados en algunas secciones que ayuden a comprender su contenido.
El objetivo es su uso en indización y selección de la
información bibliográfica. Como referencia se puede consultar Agrovoc
Thesaurus de la FAO (http://www. fao.org/aims/ag_intro.htm?searchtext=) y
el tesauro agrícola de la National Agricultural Library de United States
Department of Agriculture (http://agclass.
nal.usda.gov/agt_Espanol/download_es.shtml).
Abreviaturas y símbolos. La revista científica Journal of the
Selva Andina Animal ScienceÓ, sólo aceptará
la normativa oficial del sistema internacional de pesos y medidas (Carazo M.
1987. Sistema internacional de pesos y medidas. 2 ed. Cartago, Costa Rica,
Editorial Tecnológica de Costa Rica. 151 p.), y lo indicado para tal efecto por
la Real Academia Española (ejemplo: para la separación de los decimales se
empleará la coma siempre y cuando el trabajo sea en español).
Introducción. Debe incluir el propósito de la
investigación, los antecedentes más relevantes y el objetivo concreto.
Importancia del problema dentro del marco de estudio, limitaciones de la
investigación. Toda información debe estar respaldada con citas bibliográficas,
que sean de fácil acceso mediante centros de documentación, bibliotecas o
Internet. Si son más de dos autores se pone et al después del primer apellido. Ej. a) “…la validación
propuesta por Fernández et al”.
b)…Este método fue similar al de otros autores (Hartman 1974, Jackson et al.
1977). Toda mención de especies vegetales o animales debe incluir su nombre
científico, y cuando es parte de lo que se estudia en el trabajo, se debe
indicar además su clasificación biológica. Toda indicación posterior de un
nombre científico se hará con solo la inicial del género más la especie. Todo
nombre científico deberá ir en letra cursiva. (Revisar terminología en: International
Association for Plant Taxonomy iapt, Código Internacional de Nomenclatura
Botánica).
Materiales y Métodos. Son los elementos
básicos de la investigación y los que generan los resultados. Los materiales
deben estar claramente descritos. Características del animal empleado, que
incluya su origen, tipo, edad, condiciones geo climáticas, coordenadas, métodos
de laboratorio, aspectos éticos, etc. Los métodos deben indicar claramente las
variables que se pretende medir y su precisión, por lo que se debe incluir el
diseño experimental, unidad experimental, método de muestreo y tipo de análisis
estadístico. Descripción de los tratamientos y variables evaluadas. Prácticas
culturales y del manejo del experimento. Además el lugar donde se efectuó la
investigación, el periodo (s) y condiciones climáticas, si procede.
Resultados: Deben ofrecer una descripción concisa de los nuevos
descubrimientos de información, con un mínimo de juicio personal. No repita el
texto en todos los datos que figuran en los cuadros e ilustraciones, presente
los resultados siguiendo una secuencia lógica, destaque o resuma tan solo las
observaciones importantes. Deben presentarse en una secuencia lógica con la
ayuda de tablas y figuras, deben evitarse repeticiones innecesarias de aquellos
resultados que ya figuran en las tablas y limitarse a resaltar los datos más
relevantes.
Figuras: Deben ser claramente
marcados con alto contraste, la ampliación en escala de grises, en caso de las
diapositivas presentadas, las cifras deben ser numeradas consecutivamente en
números arábigos. Las escalas se indica por una línea o barra en la imagen, y
se refiere, de ser necesario, en el título (por ejemplo, bar =
Tablas: Deben complementar, y
no duplicar, el texto. Deben ser numeradas en números arábigos. Un título y una
breve descripción deben aparecer en la parte superior de cada cuadro, sin
explicaciones o notas de pie de página (identificados con las letras a, b, c,
etc.). En los decimales utilice punto Ej. 3.46.
Discusión:
Debe hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las
conclusiones que se derivan de él. No repita con pormenores los datos u otra
información ya presentados en las secciones de introducción y de resultados.
Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus
consecuencias para la investigación futura que pueda estimular a otros autores
a resolverlo. Relacione las observaciones con las de otros estudios
pertinentes. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del
estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones
que no estén completamente respaldadas por los datos. No reclame ningún tipo de
precedencia ni mencione trabajos que no estén terminados. Proponga nuevas
hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente
como tales. Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones.
Conflictos de
intereses. Los autores deben referir cualquier relación
financiera que tengan y que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en
relación con el artículo publicado. En el caso de estudios patrocinados, los
autores deberán indicar si han tenido acceso completo a los datos y se
responsabilizan de la integridad y exactitud del análisis de estos.
Agradecimientos: En uno o varios enunciados
especificarán lo siguiente: a) las colaboraciones que deben ser reconocidas
pero que no justifican la autoría, tales como el apoyo general del jefe del
departamento; b) el reconocimiento por la ayuda técnica recibida; c) el
agradecimiento por el apoyo financiero y material, especificando la índole del
mismo.
Las personas que
colaboraron intelectualmente en el artículo pero cuya participación no
justifica la autoría pueden ser citadas por su nombre, añadiendo su función o
tipo de colaboración; por ejemplo, "asesoramiento científico",
"revisión crítica de la propuesta para el estudio", "recolección
de datos" o "participación en el ensayo clínico". Estas personas
tendrán que conceder su permiso para ser nombradas. Los autores se
responsabilizarán de obtener la autorización por escrito de las personas
mencionadas por su nombre en los agradecimientos, pues los lectores pueden
inferir que estas respaldan los datos y las conclusiones.
El reconocimiento por la
ayuda técnica recibida figurará en un párrafo separado de los testimonios de
gratitud por otras contribuciones. En la primera página se indicara las fuentes
de financiación del estudio, si las hubiera.
Literatura
citada. Para
ser más precisos. Sólo aquellos que aparecen a lo largo del texto deben tener
una referencia. Trabajos no publicados, a menos que los ya aceptados para su
publicación no debe ser citado. El trabajo para su publicación debe ser citada
como "en prensa", en cuyo caso, una carta de aceptación de la revista
debe ser proporcionada. Datos no publicados sólo deberían ser citados en el
texto como "observaciones no publicadas", en cuyo caso, una carta con
el permiso del autor, se debe presentar. A lo largo del trabajo mencione los autores
de las referencias bibliográficas en minúsculas seguido del año, observando el
orden cronológico.
Las citas deberán comprobarse sobre los
artículos originales y se ordenarán según las normas de Vancouver (1997,
edición revisada de Octubre de 2003), disponible en: http://www.icmje.org/, y disponible su traducción en español
en www.ateproca.org.
Los ejemplos citados a continuación son
algunos de los empleados con mayor frecuencia.
CITAS A LO LARGO DEL TEXTO:
En el texto, utilizar numeración
arábiga:
·
Numérelas
consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez. En las
tablas, figuras, epígrafes de las ilustraciones, las referencias se
identificarán mediante números arábigos como superíndice. Las referencias
citadas solamente en tablas e ilustraciones se numerarán siguiendo una
secuencia que se establecerá por la primera mención que se haga en el texto de
esa tabla o figura.
EN LA LITERATURA CITADA, LA UTILIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ESTILOS:
Numere los primeros seis autores seguidos de et
al (Nota: NLM ahora enumera todos los autores).
·
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected
patients. N Engl J Med 2002 Jul 25;347(4):284-7.
Como
una opción, si la revista tiene una paginación continua a lo largo del volumen
(como hacen la mayoría de las revistas médicas) se pueden omitir el mes y el
número del ejemplar.
·
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected
patients. N Engl J
Med. 2002;347:284-7.
Más de seis autores:
·
Rose ME,
·
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and
proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension 2002;40(5):679-86.
·
Vallancien G, Emberton M, Harving N, van Moorselaar RJ; Alf-One Study
Group. Sexual dysfunction in 1,274 European men suffering from lower urinary
tract symptoms. J
Urol 2003;169(6):2257-61.
·
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ
2002;325(7357):184.
(Nota:
·
Ellingsen AE, Wilhelmsen I. Sykdomsangst blant medisin- og
jusstudenter. Tidsskr Nor Laegeforen 2002;122(8):785-7.
·
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of
frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in
comparison with sumatriptan. Headache 2002;42 Suppl 2:S93-9.
·
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice.
Neurology 2002;58(12 Suppl 7):S6-12.
·
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological
viewpoint. Int J Psychoanal 2002;83(Pt 2):491-5.
·
Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC.
Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol
2002;13(
·
Banit DM, Kaufer H,
·
Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction
2002 Jun:1-6.
·
Chadwick R,
·
Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of
long-term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J 2002;20(1):242.
·
Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE.
Characteristics of older methadone maintenance (MM) patients [abstract]. Drug
Alcohol Depend
2002;66 Suppl 1:S105.
·
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly escalating
dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry 2002;63(2):169. Retractado de: Feifel D,
Moutier CY, Perry W. J Clin Psychiatry 2000;61(12):909-11.
·
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly escalating
dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry 2000;61(12):909-11. Retractado
en: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J Clin Psychiatry 2002;63(2):169.
·
Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type
ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002;188(1-2):22-5. Corrected and republished
from: Mol Cell Endocrinol. 2001;183(1-2):123-6.
·
Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2
diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther. 2000;22(10):1151-68;
discussion 1149-50. Fe de errata en: Clin Ther 2001;23(2):309.
·
Yu WM, Hawley TS, Hawley RG, Qu CK. Immortalization of yolk
sac-derived precursor cells. Blood. 2002 Nov 15;100(10):3828-31. Epub 2002 Jul
5.
LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS.
·
·
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
·
Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed. Wieczorek
RR, editor.
·
·
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human
solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, editores. The genetic basis of
human cancer.
·
Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V.
Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15;
·
Christensen S, Oppacher F. An analysis of Koza’s computational effort
statistic for genetic programming. In: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C,
Tettamanzi AG, editors. Genetic programming. EuroGP 2002: Proceedings of the
5th European Conference on Genetic Programming; 2002 Apr 3-5;
Realizado por una agencia
financiera/patrocinante:
·
Yen GG (
Realizado por una agencia ejecutante:
·
Russell ML, Goth-Goldstein R, Apte MG, Fisk WJ. Method for measuring
the size distribution of airborne Rhinovirus. Berkeley (CA):
·
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic
Americans [dissertation].
·
Pagedas AC, inventor; Ancel Surgical R&D Inc., assignee. Flexible
endoscopic grasping and cutting device and positioning tool assembly. United
States patent US 20020103498. 2002 Aug 1.
Otro material publicado.
·
Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate.
The
·
Chason KW,
Ley pública.
·
Veterans Hearing Loss Compensation Act of 2002, Pub. L. No. 107-9, 115
Stat. 11 (May 24, 2001).
Proyecto de ley no promulgada.
·
Healthy Children Learn Act, S. 1012, 107th Cong., 1st Sess.
(2001).
Código o regulación federal.
·
Cardiopulmonary Bypass Intracardiac Suction Control,
Audiencia.
·
Arsenic in Drinking Water: An Update on the Science, Benefits and
Cost: Hearing Before the Subcomm. On Environment, Technology and Standards of
the House Comm. on Science, 107th Cong., 1st Sess. (Oct. 4, 2001).
·
Pratt B, Flick P, Vynne C, cartographers. Biodiversity hotspots [map].
·
Dorland’s illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B.
Saunders; 2000. Filamin; p. 675.
(Nota: NLM prefiere “por aparecer” porque no siempre
todos los ítemes serán impresos.)
·
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of
balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. En prensa 2002.
Material electrónico.
·
·
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts
in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002
Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm
·
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer
[monograph on the Internet].
·
Cancer-Pain.org [homepage on the Internet].
·
American Medical Association [homepage on the Internet].
Base de datos abierta:
·
Who’s Certified [database on the Internet].
Base de datos cerrada:
·
Jablonski S. Online Multiple Congential Anomaly/ Mental
Retardation (MCA/MR) Syndromes [database on the Internet].
·
MeSH Browser [database on the Internet].
·
MeSH Browser [database on the Internet].
INSTRUCCIONES PARA SU ENVIO POR CORREO ELECTRÓNICO.
Para él envió del trabajo
se deberán seguir las normas siguientes:
Incluya
en dos páginas de inicio, la primera, en la esquina superior derecha, escriba
el nombre y la dirección completos del autor adonde será enviada la
correspondencia. Y si hubieran más de un autor, en mayúsculas pequeñas (small
capitals), usando apenas el primer nombre y el apellido de cada autor por
extenso. Para este último caso, en la primera página debe estar el nombre y
dirección del autor principal del trabajo y de sus colaboradores en una segunda
página.
Incluya
en una tercera página, coloque el Título
del trabajo en letras minúsculas (apenas la inicial de cada palabra en
mayúscula); los nombres científicos deberán estar en minúsculas e itálico.
Si
el artículo fuese en Ingles, incluya en una cuarta página, inicie con la
palabra Resumen en mayúsculas junto
al margen izquierdo seguido de guión con el texto en párrafo único, deje
espacio y coloque a continuación, la palabra Palabras Clave, en
mayúsculas, use como mínimo 3 y un máximo de diez palabras-clave, que sean
diferentes a las del título, separadas con guiones y punto final en la última
palabra.
Inicie
la quinta página con la palabra Abstract
en mayúsculas junto al margen izquierdo seguido de guión, continuando con el
texto en párrafo único. No repita el título del trabajo. Al final del Abstract,
deje espacio, y mencione las key-words, siguiendo las
instrucciones mencionadas para el Resumen.
A
partir de la sexta página, inicie la Introducción sin colocar la palabra
introducción. El título debe ser escrito en minúsculas, con las iniciales en
mayúsculas, centralizados y en negritas, sin colocar punto al término de
escribir introducción.
En
las páginas siguientes, siga con Material y Métodos, Resultados, Discusión. Los títulos deben ser
escritos en minúsculas, con las iniciales en mayúsculas, centralizados y en
negritas, sin colocar punto al término de cada palabra.
En
una página siguiente, siga con Agradecimientos, conflictos de interés el
título debe ser escrito en minúsculas, con las iniciales en mayúsculas,
centralizados y en negritas, si los hay.
Inicie
una nueva página para mencionar la Literatura Citada, de acuerdo a lo indicado en los ejemplos
líneas arriba.
Inicie una nueva página para las
tablas, cada una debe enviara en página independiente.
Inicie
una nueva página con la lista de leyendas de las figuras. Escriba la palabra
Figura, apenas con inicial mayúscula, seguida del número de la figura y punto.
JOURNAL OF THE SELVA ANDINA ANIMAL SCIENCEÓ
Fundación Selva Andina Research SocietyÓ
Derechos ReservadosÓ 2012
Dr. Manuel Loza-Murguia
DIRECTOR – EDITOR
EN JEFE
Consejo
Superior de Investigación en Ciencia & Biotecnología.
La Paz – Bolivia. Tel. +591 67110665 -
75211458
E-mail: directoreditoranimalscience@gmail.com