Directrices para autores/as

Pautas formales para el envío de contribuciones académicas. Cómo se carga un artículo en OJS.

1. Se publicarán los siguientes tipos de textos:
1.1 Artículos: de investigación teórica o empírica; revisiones del estado de la cuestión, estudios de caso, originales. Hasta 25 páginas.
1.2 Notas de investigación, originales. Hasta 10 páginas.
1.3 Comunicaciones en congresos. Hasta 10 páginas. (consignar si fueron publicadas en actas).
1.4 Artículos de divulgación, originales. Hasta 6 páginas.
1.5 Reseñas: de libros, de obras de referencia, de recursos electrónicos, etc. Hasta 4 páginas.

2. El comité de redacción se reserva los siguientes derechos:
• Pedir artículos o reseñas a especialistas cuando lo considere oportuno.
• Rechazar colaboraciones que no se ajusten al perfil temático de la revista o a las normas de estilo.
• Establecer el orden en que se publicarán los trabajos aceptados.
• Sugerir correcciones estilísticas a los autores.

3. Forma y preparación de manuscritos.
Los artículos se enviarán en formato Word al siguiente mail: plurentesunlp@gmail.com
Configuración de la página: a) tamaño del papel: A 4; b) márgenes: superior e inferior: 2,5; derecho e izquierdo: 3 cm. c) fuente: Times New Roman 12. d) interlineado 1,5. e) sangría: primera línea 1,25.
Se utilizarán cursivas sólo para títulos de obras o para palabras en otros idiomas.
3.1. Artículos, notas y comunicaciones:
a. Primera página
a.1 Título del artículo, centrado, tamaño de fuente 16.
a.2 Nombre y apellido del o los autores seguido de la pertenencia institucional, sobre margen izquierdo, tamaño de fuente 14. En caso de que el autor/s perteneciera a la UNLP deberá contemplar los criterios dispuestos por la Secretaría de Ciencia y Técnica. Indicará: a) el grupo de trabajo o cátedra o entidad dependiente de la UNLP donde participe el
autor/s (no Facultad), nombre completo; b) la Facultad donde participa el autor, nombre completo; c) el tercer grupo corresponderá a la UNLP, nombre completo y si se desea sigla.
Después de la pertenencia institucional, se deberá consignar una dirección de correo electrónico.
Modelo a seguir:
Patricio Laggiosa
Literatura Italiana
Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Literaturas Europeas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
patriciolaggiosa@hotmail.com
a.3 Resumen de no más de 100 palabras, tamaño de fuente 12.
a.4 Cinco palabras clave, tamaño de fuente 12.
a.5 Título del artículo traducido al inglés, centrado, tamaño de fuente 16
a.6 Resumen traducido al inglés, tamaño de fuente 12
a.7 Palabras clave traducidas al inglés, tamaño de fuente 12
b. Texto
b.1 Subtítulos: las diferentes secciones del texto pueden ser separadas para mayor claridad por subtítulos en tamaño de fuente 14, a dos espacios del texto que lo precede y a uno del que le sigue, sobre el margen izquierdo.
b.2 Citas textuales: se realizarán en el texto con el sistema autor-fecha y entre comillas cuando son menos de cuarenta palabras. En caso de superar las cuarenta palabras se citará en párrafo aparte sin comillas, se utilizará tamaño de fuente 11 e interlineado sencillo, se dejará espacio de un "Enter" antes y después de la cita textual (como se ve en el ejemplo) y sus márgenes izquierdo y derecho deberán tener 1 cm cada uno.
Menos de cuarenta palabras:
White (1992) afirma: “...” (p.64) o “...” (White, 1992, p.64), según corresponda.
Más de cuarenta palabras:

White (1992) afirma:

La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella (p.64)

Continuación del texto

o

Se podría entender que:

La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella (White, 1992, p.64)

Continuación del texto

En caso de que el número de autores sea entre tres y cinco, se escribirán todos los apellidos en la primera cita y en las citas subsiguientes sólo el apellido del primero seguido de “et al.” (White, Wilson y Alonso, 2016) (White et al., 2016). Para más de una obra del mismo autor y año: (Alonso, 1988a), (Alonso, 1988b).
b.3 Cuando se trata de una paráfrasis en vez de cita textual, se indicará únicamente autor y año de las siguientes maneras y según corresponda: (Wilson, 2006), Wilson (2006), En 2006 Wilson menciona que...
b.4 Tablas: se las designará con el término “Tabla” seguido de su título en la parte superior y en cada columna se indicará también el título de la columna. Tendrán que estar incluidas dentro del texto -de ningún modo en archivos diferentes o complementarios al original- y se numerarán de forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto indicando: Tabla 1, Tabla 2, etc.
b.5 Figuras: las ilustraciones, ya sean fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc. se designarán con el término “Figura” seguido de su título (en caso de que lo tengan o sea necesario). Por ejemplo:
“Figura 11. Participación de dos autores en procesos de formación de investigadores como tutorías y citas en trabajos de grado y tesis”
Deberán estar incluidas dentro del texto -de ningún modo en archivos diferentes o complementarios al original- y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. Se presentarán en archivo de imagen JPG de buena calidad. Se hará referencia a ellas desde el texto indicando: Figura 1, Figura 2, etc.
b.6 Notas: no deben insertarse con la instrucción del procesador de textos. Deben numerarse en el texto y aparecer desarrolladas consecutivamente al final del mismo.
c. Bibliografía: debe colocarse al final del texto sin utilizar sangrías, referenciando únicamente aquella citada en el texto.
c.1 La redacción sugiere el siguiente formato de citas:
Libro:
Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y Política en el Siglo XIX. México: FCE.
Libro con dos y hasta siete autores:
Sirinelli, J. F., y Ory, P. (2007). Los intelectuales en Francia, del caso Dreyfus a nuestros días. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia.
Cordón García, J., Gómez Díaz, R., Alonso-Arévalo, J. y Alonso Berrocal, J. (2014). El ecosistema del libro electrónico universitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Libros con ocho o más autores: deben listarse los primeros seis autores seguidos de una coma, luego deben agregarse puntos suspensivos seguidos del nombre del último autor.
Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua, L.,…Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child pro- grams for children of divorceJournal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.
Capítulo de libro:
Malosetti Costa, L. (1998). Palabras y gestos para una modernidad. La crítica de arte en la década de 1880 en Buenos Aires. En D. B.  Wechsler (coord.), Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960) (pp. 17-42). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero.
Libro de autor corporativo:
UNESCO (2004). Winisis Manual de Referencia (Versión 1.5). España: CSIC, CINDOC
Libro disponible en línea:
Chiappe, D. (2009). Hipermedismo, narrativa para la virtualidad. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch4274
Artículo de revista: luego de escribir el nombre de la revista en cursiva, se indica el volumen (también en cursiva) y, sin dejar espacio, el número entre paréntesis. Al final de la referencia se mencionan las páginas.
Nouzeilles, G. (1999). Políticas médicas de la histeria: mujeres salud y representación en el Buenos Aires de fin de siglo. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, 20(5), 47-51.
Artículo en línea
Díaz, E. (2008). Entrevista con la escritora española Marta Sanz: La literatura no es inofensiva. La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana, 355. Recuperado de http://www.lajiribilla.co.cu/2008/n355_02/355_44.html
Artículo con DOI
Festini, P. (2018). La ciencia de La Dorotea: apuntes de poética a la luz del “Prólogo al Teatro”. Olivar, 18(28), e037. Doihttps://doi.org/10.24215/18524478e037
Periódicos:
Jiménez Pastor, A (2 de noviembre de 1930). El Buenos Aires del ’80. La Nación, Cultura, pp.8-9.
3.2. Reseñas
Deberá estar encabezada por la cita bibliográfica, en fuente 14. El cuerpo de la reseña estará en fuente 12. Al final de la misma se colocará el nombre y apellido del reseñista alineado al margen derecho en fuente 14.

No se aplican cargos para el envío de los trabajos ni tampoco para su procesamiento. Asímismo, los autores mantienen el copyright sobre sus trabajos así como también los derechos de publicación sin restricciones