Directrices para autores/as

Eirene Estudios de Paz y Conflictos es una publicación científica arbitrada por el sistema de revisión externa de expertos (peer-review) de publicación semestral, adopta las normas de citación establecidas en el manual de la APA más actualizado, según corresponda, y se orienta al cumplimiento de todos los criterios de calidad científica.

Los trabajos serán recibidos y evaluados en primera instancia por el comité editorial de la revista, éste comité puede determinar el rechazo del trabajo, la sugerencia de cambios a los autores o bien la aceptación del mismo, una vez aprobados por este órgano se asignarán a dos evaluadores miembros del comité científico quienes podrán dictaminar de la siguiente manera: trabajo no aceptado, trabajo aceptado sin cambios, trabajo aceptado para su publicación con cambios menores o de forma, o trabajo aceptado con sugerencias de cambio sustanciales que requieren una nueva ronda de revisión.

 

Requisitos Generales

Publica artículos en español e inglés, producto de investigaciones científicas formales con metodología descriptiva, exploratoria y o experimental, que especifique su formalidad dentro del texto, y, que ofrezcan una nueva perspectiva teórica y práctica a las diversas disciplinas de las ciencias sociales interesadas en el estudio de la paz y el conflicto.

Todas las colaboraciones deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Hacer referencia al campo de especialización de la revista: Trabajos enfocados en el estudio del conflicto y su naturaleza; la paz y su evolución; la promoción de una educación para la paz; el estudio de los derechos humanos; los mecanismos alternativos de solución de conflictos y sobre otras áreas y disciplinas interrelacionadas.

b) Enviar colaboraciones originales en su totalidad, es decir, no publicada previamente ni total ni parcialmente en ninguna otra plataforma.

c) Colaboraciones de alta calidad científica, fundadas y con coherencia metodológica.

d) Todos los envíos deberán ser anónimos, para lograr este objetivo se deberán omitir los datos que identifíquen a los autores e instituciones del documento. Revisar aparatado de la lista de comprobación de envíos.

 

Extensión y Tipos de Trabajo

1.- Artículos Científicos:

Los Artículos Científicos deberán ser trabajos originales e inéditos, y no se encontrarán en proceso de evaluación o comprometidos en alguna otra publicación; deben ser referidos a los temas que expresa la revista. Su extensión será entre 7.000 y 10.000 palabras, incluido el texto de cuadros o tablas, mapas, gráficos, figuras, referencias y notas, los artículos científicos deben constar, al menos, de los siguientes apartados: Título (español e inglés), Resumen de máximo 250 palabras (español e inglés), Palabras Clave (español e inglés), Introducción, Marco Teórico, Metodología, Resultados, Conclusiones, Propuestas y Trabajos Citados. Las Tablas, Gráficos y Figuras se incluirán en el cuerpo del documento debidamente tituladas y con la referencia de la fuente original.

2.- Artículos de Revisión, Crítica o Contribución

El trabajo no se encontrará en proceso de evaluación o comprometido en alguna otra publicación, el autor debe destacar el aporte propio a la teoría o teorías estudiadas.

Su extensión estará entre 5.500 y 7.000 palabras, incluido el texto de cuadros o tablas, mapas, gráficos, figuras, referencias y notas, los artículos deben constar, al menos, los siguientes apartados: Título (español e inglés), Resumen de máximo 250 palabras (español e inglés), Palabras Clave (español e inglés), Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Aportes y Trabajos Citados.

3.- Informes de Investigación

Los informes de investigación describen los resultados de una investigación aplicada, sea cuantitativa, cualitativa o mixta. Su extensión estará entre 4.000 y 5.000 palabras, debe incluir los siguientes apartados: Título (español e inglés), Resumen de máximo 250 palabras (español e inglés), Palabras Clave (español e inglés), Introducción, Marco Teórico, Metodología, Resultados, Conclusiones y Trabajos Citados.

4.- Reseñas

Con una extensión no mayor a los 5.000 caracteres, los textos de esta sección consisten en reseñas de libros, revistas o publicaciones académicas recientes y son obtenidos por invitación expresa de Eirene. La Revista Eirene extiende una invitación a editoriales o autores interesados en ver reseñadas sus publicaciones a entablar contacto directamente con el Editor.

 

Formato general para trabajos a evaluar

Extensión: De acuerdo al tipo de publicación que se evalúa (véase el apartado sobre tipos de trabajos) 
Tipografía: Calibri 12 puntos 
Formato: Justificado
Interlineado: 1.5, eliminando espacios antes y después de cada párrafo.
Márgenes: 2.5 en los cuatro lados 
Hoja: Tamaño Carta
Epígrafes: Se numeran consecutivamente. 
Notas al Pie: Numeradas de forma consecutiva, restringiéndolas al mínimo necesario. No se citan fuentes electrónicas en estas notas. 
Tablas, Gráficos, Figuras e Imágenes: Se deberán numerar consecutivamente y citar la fuente de origen. Lo correspondiente a este apartado debe presentarse en un formato editable, no en imagen. Se puede recurrir a las herramientas de Word, Excel y Pegado Especial.
Las tablas no se presentan con líneas verticales y se indica en su parte superior la numeración y título
Título: Letra Calibri 14 puntos en español e inglés.
Resumen: Letra Calibri 10 puntos.
Abstract: Letra Calibri 10 puntos.
Palabras Clave: Letra Calibri 10 puntos en cursiva.
Keyword: Letra Calibri 10 puntos en cursiva.
Cuerpo del Documento: Letra Calibri 12 puntos, interlineado 1.5, formato justificado sin sangría de primera línea, numerando títulos, subtítulos y títulos terciarios, según corresponda.
Trabajos Citados: Letra Calibri 10, respetando cursivas según formato APA.

 

Citas y Bibliografía

Las citas bibliográficas intercaladas en el texto se apegarán a las normas APA más actualizadas, insertando entre paréntesis el primer apellido con la primera letra en mayúscula, seguido de la inicial del nombre, el año de edición y el número de página/s (en el caso de citas textuales). 
Ejemplo: (Cabello, P., 2012: 85).

Cuando las citas comprendan menos de 40 palabras, se requiere incorporarlas entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, inmediatamente después de cerrar comillas se incorpora la fuente entre paréntesis, con el año de publicación y el número de página/s., posteriormente se continúa con la oración.
Cuando la cita comprende 40 o más palabras se despliegan en un bloque independiente del texto y se omiten las comillas. La cita comienza en un nuevo renglón y se inserta una sangría de 2.54 cm aproximadamente. Al final de la cita se inserta la fuente entre paréntesis, seguida del año de publicación y el número de página/s.


Ejemplo:

La destructividad no es ni mucho menos la única opción de que el hombre dispone para enfrentarse a los problemas y desafíos de su existencia. También aquí la historia nos demuestra que en todas las civilizaciones, culturas y sociedades no ha faltado las personas y grupos que lejos de elegir la destructividad como norma de conducta han optado por formas de ser y de obrar de orden constructivo, desde la amistad y el espíritu de concordia a la solidaridad y ayuda mutua (Saña, 2010: 237).

 

Trabajos de un Solo Autor 

Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, se citará únicamente el año de publicación entre paréntesis:

Ejemplo: Gómez (2017) “determinó que los principios básicos de la ciencia moderna hacen referencia” (p. 385).

Si la cita cierra el texto referido entonces se inserta al final entre paréntesis el apellido, seguido de la inicial del nombre, el año de publicación y el número de página/s.

Ejemplo: “Los principios básicos de la ciencia moderna hacen referencia a formas concretas de producción” (Gómez, J., 2017, p. 385).

 

Trabajo de Múltiples Autores

Cuando un trabajo tenga dos autores, se deberá citar ambos nombres cada vez que aparezcan en el texto.

·         Ejemplo: (González, C., & Rivera, P., 2008, p. 168).

Cuando la cita sea de tres, cuatro o cinco autores, se deberán citar todos los autores la primera vez que aparezcan en el texto y en las veces subsecuentes solo se incluirá el apellido del primer autor seguido de la abreviatura et al. (Sin cursivas y con un punto final después de al) y el año.

Ejemplos:

·         González, Núñez, Hibrón y Ochoa (2017) cuando la cita inicia el párrafo.

·         González et al. (2017) en citas inicio de párrafo subsecuentes.

·         (González, Núñez, Hibrón y Ochoa, 2017) cuando la cita se inserta entre párrafo o al final del mismo.

·         (González et al., 2017) en citas subsecuentes entre párrafo o al final del mismo.

 

Trabajos Citados

Al final del artículo se indicará la lista de los trabajos citados con las referencias completas en el formato APA establecido.

Se ordenarán por orden alfabético de apellidos.

En caso de ser varias las citas de un mismo autor y para un mismo año, se diferenciaran los trabajos mediante letras minúsculas consecutivas a continuación del año (a, b, c, d…).

Ejemplo:

·         (Gutiérrez, L., 2018a.)

·         (Gutiérrez, L., 2018b.)

Los recursos electrónicos se citarán en un apartado independiente mencionando: Autor/a, año, título, tipo de recurso, fecha de publicación y fecha de consulta.

 

Cuadros, Tablas, Mapas, Gráficos y Figuras

Todas las inclusiones de estas características deberán ser numeradas correlativamente (1, 2, 3,…); serán identificadas con un título breve y se debe indicar la fuente de consulta y el año.

Las imágenes se presentarán en formato jpg o png.