NORMAS PARA AUTORES


Extensión: Sólo serán publicables aquellas colaboraciones que cuenten con una extensión mínima de 8000 palabras y máxima de 13000.

Imágenes: las ilustraciones como cuadros, mapas, gráficas u otros, contarán como parte del contenido. Además de incluirse en el texto de los escritos, se deberán enviar los archivos por separado, en formato jpg, con la mayor resolución posible.

Tipografía: Garamond a 12 puntos, interlineado 1.5, las notas a pie de página deberán hacerse en la misma tipografía a 10 puntos con interlineado sencillo.

Márgenes: 2.5 cm en cada lado de la cuartilla.

Formato: Todo el texto deberá estar elaborado en formato Microsoft Word 2007 o posterior.

Idiomas: español, con posibilidad de publicar en inglés y/o francés.

Cobros por postulación y/o publicación de trabajos: La revista Ius Comitiãlis no exige cobros por postulación o procesamiento de escritos (Article Processing Charges o APC), ni por su publicación.

Envíos: Todos los envíos deberán hacerse a través de la plataforma OJS (Open Journal Systems) en la siguiente liga: Envíos, para lo cual, previamente el autor debe haberse registrado y así poder iniciar sesión.

ESTRUCTURA DE LAS COLABORACIONES:                                    


Título. Deberá ser breve (no más de 15 palabras), ponderando de manera clara el objeto de estudio. Deberá redactarse en el idioma original y en inglés (en caso de que el original sea inglés/francés el otro deberá ser en español).

 

Resumen. Deberá contener de manera muy general: a) el problema: explicar porqué se emprendió el proyecto (laguna, debate, o problema jurídico/social); b) el objetivo: explicar la finalidad del trabajo; c) la metodología; d) resultados y/o conclusiones: la contribución y/o aportación del trabajo. Todo ello en el idioma original y en inglés (en caso de que el original sea inglés/francés el otro deberá ser español), con una extensión máxima de 200 palabras.

 

Palabras clave. Deberán ser cinco en el idioma original y en inglés (en caso de que el original sea inglés/francés el otro deberá ser español). Las palabras clave no necesariamente deberán formar parte del título (se recomienda que sean tomadas de un tesauro). Aparecerán separadas por comas.

 

Introduccióncontenido o apartadosconclusión o conclusiones y al final un apartado de referencias o fuentes de información en el que sólo se incluirán las fuentes citadas en orden alfabético por apellido. Es importante que el autor se asegure de que las fuentes citadas en el apartado de referencias coincidan con las que se citan en el texto del trabajo y viceversa.

 

Sistema de citación y referenciación: de acuerdo con las normas de la 7ª edición de la American Psychological Association (APA), tanto en la citación como en las referencias incluidas al final del texto, pero agregando en estas últimas (además del apellido) el nombre del autor sin abreviar. En caso de que se tenga más de una referencia de algún autor, nunca se deberá colocar línea ni raya para sustituir su apellido. Solamente se permiten notas aclaratorias a pie de página. Un manual de ayuda puede ser consultado en esta liga: APA 7ª edición....

 

Jerarquización del texto: para facilitar la presentación del contenido los autores deberán ajustar sus textos a lo siguiente:

o Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas, sin numeración, sin punto final. 

o Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas, sin punto final. 

o Nivel 3 y siguientes: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final. 

o Las citas textuales de hasta 40 palabras deberán permanecer en el texto y entrecomillarse.

o Las citas de más de 40 palabras y de hasta 8 renglones deberán separarse del texto con el espacio de un renglón antes y después de la cita y tendrán interlineado sencillo, margen izquierdo con sangría en todo el párrafo, cursivas y tamaño de letra a 11 puntos. Se deberá poner punto al final del párrafo y después de la referencia parentética.

o No se permiten citas textuales de más de 8 renglones. 

o En caso de detectar variaciones menores en textos de otros autores, se considerará como una forma de plagio.

o Las tablas, gráficas, imágenes, etc., deberán estar numeradas y tituladas en la parte superior y centrado, con tamaño de letra a 12 puntos en negrita. Al pie de la tabla se deberá colocar la fuente con texto a 11 puntos y centrado.

o El apartado de conclusión o conclusiones optativamente puede ir numerado por cada conclusión.

o El apartado de referencias deberá llevar sangría francesa.

ACERCA DE LOS AUTORES:

1.    Los autores son responsables del contenido de sus trabajos enviados y, eventualmente, de sus artículos publicados, de tal manera que las opiniones, ideas, argumentos, posturas, etc., de los autores no necesariamente representan las de los editores responsables de la publicación ni de la actualización del número respectivo, ni de los miembros del Comité Editorial ni del Consejo Científico de la revista Ius Comitiãlis.

2.    Los autores son responsables de conseguir u obtener los derechos para reproducir, en su caso, material gráfico o fotográfico de terceros.

3.    Los autores son responsables, en su caso, de la falsificación de datos, de la falta de originalidad o del plagio en el que incurran.

4.    Los autores tienen el compromiso de no reutilizar trabajos o artículos ya publicados total o parcialmente. En caso de que una reutilización mínimamente parcial sea necesaria en el trabajo enviado, el autor deberá justificar académicamente ese hecho, en cuyo caso el Comité Editorial y/o el Director de la revista Ius Comitiãlis analizarán su pertinencia y procedencia.

5.    De conformidad con COPE (Comittee on Publication Ethics), Ius Comitiãlis reconoce que los créditos de autoría están determinados por lo siguiente“Authorship credit should be based only on: (1) substantial contributions to conception and design, or acquisition of data, or analysis and interpretation of data; (2) drafting the article or revising it critically for important intellectual content; and (3) final approval of the version to be published. Conditions (1), (2), and (3) must all be met” (COPE, 2003). 

6.    De acuerdo con lo anterior, el primer firmante es el autor que ha realizado la principal contribución al trabajo (autor principal), a partir de ahí se indican las aportaciones de manera decreciente, por lo que en Ius Comitiãlis no se considerará el orden alfabético de los autores como representativo del orden jerárquico en la contribución del artículo.

7.    En tal sentido, el autor para correspondencia (que no precisamente deberá ser el autor principal) recibirá todos los comunicados respecto al proceso editorial, así como los dictámenes correspondientes y, en caso de ser aceptado para publicación, se obliga a recabar el punto de vista de los demás coautores respecto del resultado del arbitraje para la publicación final (COPE, 2003).

8.    La revista Ius Comitiãlis no es responsable de ningún problema como consecuencia de no acatar lo mencionado y se deslinda de cualquier controversia a causa del orden jerárquico en el que aparezcan los autores por alguna omisión atribuible al autor para correspondencia.

Características de la publicación

Ius Comitiãlis es una revista científica especializada en Derecho Constitucional, Derecho Electoral, Teoría Constitucional y Teoría de la Democracia, de publicación semestral continua, editada por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su objetivo principal es generar un espacio para difundir y poner a debate artículos originales e inéditos, así como el conocimiento generado en las áreas temáticas a las que se enfoca.