Ensayo
La reforma como administración social
La reforma como administración social
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, vol. 2019, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
El interés de este ensayo radica en la reforma educativa como practica global que producen sistemas de inclusión y exclusión. Para abordar este tema, es necesario trasladarse históricamente en la reforma como práctica política que, que al menos desde finales del siglo XIX en Occidente y en los contextos coloniales, sintetiza los esfuerzos para administrar el cambio. Sin embargo, esta contribución no es la de una política gubernamental organizadora que establece direcciones y principios para las prácticas educativas, ni es el diseño de unas prácticas organizativas que limitan que permiten el éxito individual. El gobierno de la enseñanza y la inscripción de la lógica política en la sensibilidad, disposiciones y conocimiento de los individuos. La intención se concentra en el conocimiento de las reformas como sistema de racionamiento que dan forma y crean las actividades que se resuelven los problemas en la educación. Este gobierno es lo que Michel Foucault (1926-1984) llamó gobierna mentalidad, una noción que presta atención a la conexión entre el conocimiento y el poder a través de las reglas y método de la razón misma.
Es de considerar, que esta función de gobierno de la reforma al explorar sus manifestaciones modernas como prácticas administrativas de Estado que proporciona expansión y libertad a las personas. La libertad buscada no es un principio absoluto acerca de la emancipación individual o colectiva que existe fuera de la historia, sino más bien en una libertad socialmente construida dentro del límite de la acción. La administración social de la libertad se refiere a la lógica política dentro de los límites de las cualidades internas y características del individuo. Para dedicar esta relación entre administración y la libertad de alguna manera diferente, no existe noción de libertad sin alguna concepción de la historia, la cultura y la sociedad en la cual el individuo haya sido capaz de actuar con algún sentido de responsabilidad y aparente autonomía. Ahora bien, este escrito trata de la reforma como las construcciones y cambios de los límites a través de las cuales la libertad es socialmente administrada.
La administración social de la libertad, es un fenómeno global de la modernidad que va más allá de las fronteras nacionales y los contextos coloniales y postcoloniales. La reforma del Estado y el individuo están unidos como un proyecto social. El progreso es producido y razonado, no sólo a través de los cambios institucionales sino también a través del cambio de las capacidades internas del individuo, de manera que la persona actúa como un ciudadano auto-responsable y auto-motivado. La administración social está profundamente incluida en la pedagogía escolar. Se necesita sólo mirar a los sistemas educacionales de la antigua Unión soviética, las democracias liberales de Europa o de las Naciones latinoamericana para obtener la relación de la lógica política, las reformas escolares y las estrategias de gobierno y de gobernabilidad.
Ahora bien, la idea de la reforma social en Europa y Norteamérica se refiere a la construcción de la concepción moderna del estado como un instrumento legal- administrativo, llevado a los contextos coloniales para proporcionar un aparato administrativo a las a las prácticas de colonización que ocurren globalmente. El ciudadano del estado cambió, de proteger sus fronteras territoriales al cuidado de sus poblaciones.
El corte por la fuerza bruta de la soberanía y la iglesia en el gobierno, tuvo relación con la nueva forma de poder energía asociada en el liberalismo y la democracia. El arte de gobernar ya no era aprobado al echar abajo la puerta y exigir obediencia. El estado daba forma a lo individual que dominaba el cambio a través de la aplicación de la racionalidad y la razón.
El buen ciudadano, miembro de una buena familia, buen trabajador y buena estudiante transmitir a las prácticas administrativas que regulan y dan forma al ciudadano; fueron construidas nuevas formas de participación, interpretación, administración social y de mejora. La Ilustración cree que el ciudadano se basa en las suposiciones acerca de reflexión política, la administración social y las reflexiones científicas. El arte de gobierno fue practicado Mediante los principios de la razón y las personas razonables que se incluían y contribuir a la acción y la participación. El gobierno estaba a lo lejos, a través de los sistemas de conocimiento que promulgaban los principios para que un individuo actuar como un ciudadano responsable y motivado, trabajador miembro una familia.
El estado como arte de gobernar, lo que Michel Foucault llama “gobierno-mentalidad”, es una manera de analizar la práctica de la reforma que se refieren a los problemas de la globalización en el estado moderno. En toda Europa, Norteamérica y sus colonias, ocurrió una globalización particular que fue vinculada con la administración de los territorios. La globalización fue una movilización de discursos particulares acerca del estado con un proyecto administrar la libertad. Ciertos y particulares principios de participación y gobierno fueron tomado como principios universales de acción.
La revolución norteamericana y francesa, por ejemplo, da forma a este universalismo a través de la noción en acerca de los “derechos inalienables” de los ciudadanos. Estos discursos sobre lo individual, pareciera colocar una visión global del ciudadano; sin embargo, los principios universales fueron, de hecho, normas particulares de la burguesía occidental en un orden político libera. Los discursos de la administración social en sus contextos europeos, no sólo fueron de las imágenes relatadas en y relatos europeos, sino que también escribieron al otro colonizado dentro de la tesis del ciudadano.
La reforma social conectó los dos parámetros, la administración social y la libertad. El registro la administración social creó la suposición de que los planes apropiados proporcionarían dirección a la evolución de la sociedad. Las nuevas instituciones de la asistencia social, cultura y economía fueron concedidas para que contribuyeron a la creación de una nueva sociedad, más libre y democrática. La educación masiva fue insertada en este movimiento para administrar socialmente el crecimiento, desarrollo y la evolución de la sociedad. Los proyectos de reforma incorporaron este problema de la administración social e hicieron que las instituciones sociales fueran capaces de volverse sensibles a los problemas cambiantes del gobierno.
Empero, los registros de la administración social no solo tenían que ver con la evolución y el desarrollo social. Los parámetros de la administración social se desarrollaban en el registro de la libertad. A principios del siglo pasado los discursos acerca de la ciudadanía y la individualidad se basaron en los ideales liberales del individuo autónomo, participativo y auto-realizado.
Por lo tanto, las teorías de acción vieron el lugar del cambio en el agente que promulgaba los intereses culturales y producía una autoridad colectiva, una noción de la sociedad y la individualidad que era diferente a las nociones previas de una entidad trascendente, de un modo fijado por el lugar de nacimiento, y de los humanos como sujetos del destino de los dioses. La ciencia social moderna y pedagógica combinaron los dos parámetros de la administración y la libertad mediante teorías acerca del desarrollo del aprendizaje del niño.
De esta manera, en el mismo momento histórico en que la filosofía y la teoría social separaron conceptualmente al estado y la sociedad civil y lo privado, las dos esferas prácticamente se entrelazaban a través de la unión de los parámetros de la administración social y la libertad. Si la escuela moderna se examina desde esta perspectiva, los discursos de la realidad tendrían una forma particular. Los métodos pedagógicos fueron el socorro del niño para que se convirtiera en un adulto auto-disciplinado, auto motivado y un auto participante productivo los nuevos proyectos sociales colectivos del día. Así, la lucha por los planes de estudios norteamericanos que determinaban históricamente en los primeros años del siglo XX, por ejemplo, pueden ser comprendidas cómo los sistemas de inscripción de gobierno que vinculan los nuevos problemas de la administración social con los conocimientos del niño y la enseñanza.
Sin embargo, incluso en los años formativos de la enseñanza, el proceso de gobernar al niño a través del aprendizaje era un proceso global que vinculaba los desarrollos institucionales con los patrones discursivos. Los estudios de Hamilton de la construcción de los discursos pedagógicos ilustran, por ejemplo, que el fenómeno de la enseñanza cruzó las fronteras nacionales en Europa del siglo XVIII, y después, al menos, a Norteamérica. De esta manera, mientras uno puede comparar los diferentes mecanismos de gobiernos formales, locales/federales de las escuelas norteamericanas con otros países más centralizados los términos de la planificación industrial.
Existen algunas diferencias en los sistemas del conocimiento y razón de la enseñanza y la pedagogía entre las naciones. Las cualidades globalizadas de la enseñanza están insertadas en los sistemas de lógica y ordenan y dividen las capacidades de los niños, la docencia y la calificación del profesor.
La administración social de nuevo ciudadano, no se desarrolló mediante los argumentos iniciales relacionados con la filosofía política, sino por el contrario surgió como una respuesta pragmática a las trayectorias históricas múltiples que comenzaron anteriormente pero que se trasladaron a los siglos XIX y XX. La unión particular del gobierno del Estado con el gobierno de la sociedad civil (pública/ privada) surge en las guerras religiosas europeas del siglo XVII y XVIII. Dominios diferentes de lo “público” y lo “privado”, que representan dos tipos diferentes de comportamiento ético, pacificaron comunidades divididas mediante la imposición de una concepción unidad políticamente del bien común.
De igual forma, se plantea que la libertad es asociada a las sociedades liberales -tolerancia religiosa libertad de culto- fueron producidas como parte del refuerzo administrativo del Estado para gobernar sobre las comunidades fratricidas, antes que ser la expresión de instituciones democráticas o de resistencia popular. Una esfera de tolerancia no violenta y pragmática de la deliberación política surgió forzosamente para separar el comportamiento cívico del ciudadano, de la persona privada, de la conciencia de uno y para subordinar los absolutos y espirituales de los objetivos gubernamentales. La enseñanza fue un mecanismo usado por el estado para conceptualizar y organizar un programa masivo y continuó de participación, disciplina y entrenamiento responsable de las capacidades políticas y sociales del ciudadano modelo.
¿Por qué se ha enfatizado este día de la Administración social de reventar con el proceso de estudio de la reforma en educación? Existe una paradoja en los parámetros similares, que conviven en la sociedad de hoy en día. Las reformas de principio del siglo pasado y las actuales, incluyen principios de subjetividades cosmopolitas que pueden trasladarse a través de las múltiples líneas que forman el mundo de los negocios, la política y la cultura. Está subjetividad cosmopolita hace posible globalización que es el actual foco de atención de los textos sobre el sistema mundiales y la internacionalización.
Por lo tanto, los actuales debates de la globalización y la reforma educativa pueden ser considerados al concentrarse en los parámetros de administración pública y los de la libertad. Uno de los motivos educativos centrales de estos debates es el “neoliberalismo”. Desde un punto de vista, el neoliberalismo es una historia de vida. Esté lleva el pensamiento económico a las políticas sociales mediante conceptos sobre mercado, privatización, “elección del cliente” y la “distribución” social de las prácticas de asistencia social. También incorporó las teorías sociales relacionadas con las Escuela de Economistas de Chicago; es decir, el neoliberalismo no es un grupo de políticas, sino múltiples trayectorias en términos de políticas de bienestar social, la izquierda plantea que el neoliberalismo ha llevado al desmantelamiento de la asistencia social del Estado a través de la incorporación tecnológica conservadora.
En conclusión, se puede decir, que mientras está claro que es retórica moral y política de las luchas educativas han cambiado mediante los lenguajes del neoliberalismo, los análisis del neoliberalismo (mercado, elección, privatización) indagan en los cambios en las condiciones históricas a través de los cuales el poder se constituye y despliega. Lo que se llama el neoliberalismo y desmantelamiento de la asistencia social del Estado es más propiamente una reconstrucción de la práctica de gobierno que no comienza con recientes políticas, sino que son partes de cambios sociales, económicos y culturales. Esto conlleva a una paradoja en los parámetros de la administración social y la libertad en las prácticas de la reforma.
Si la escuela moderna en una práctica de gobierno, entonces las estrategias de reforma contemporáneas necesitan ser examinadas con relación a los cambios en sus principios de gobierno. Esto conduce, al reconocimiento al cambio desde las prácticas de gobierno relacionados con la formación de proyectos sociales colectivos hasta proyectos contemporáneos que se concentra en las identidades culturales.
REFERENCIAS
Adorno, T. (1970). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, M. (1982). La “gubernamentalidad”, en Espacios de Poder. Madrid: La Piqueta.