Portafolio de Investigación

Plan de acción dirigido a los docentes que propicien la participación de los padres y representantes en las actividades escolares

Plan of action addressed to the teachers that provide the participation of the parents and representatives in the school activities

Nelly Pinzón S.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Plan de acción dirigido a los docentes que propicien la participación de los padres y representantes en las actividades escolares

Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, vol. 2019, 2019

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen: La participación de los padres y/o representantes en las actividades escolares es transcendental, por ello involucrarlos trae los mejores resultados en los procesos de formación de los estudiantes. En efecto el artículo tiene como finalidad: proponer un plan de acción dirigido a los docentes que propicie la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la Sede Panamericana de la Institución Eustorgio Colmenares Baptista, Municipio de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. La investigación se enmarco en un proyecto factible fundamentado en una investigación de campo descriptiva. La población estuvo conformada por 20 profesores que laboran en la institución en estudio. El instrumento que se aplicó para recolectarla información fue una escala de Likert con cinco opciones de respuesta Siempre (S), Casi Siempre (CS), Alguna Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N) con 20 ítems. La validación del instrumento se realizó mediante juicio de expertos y la confiabilidad a través de la formula estadística Alfa de Crombach. Los resultados obtenidos se presentaron en cuadros de frecuencia (%) por cada una de las demisiones. El análisis permitió establecer la siguiente conclusión. Los resultados, dejan claro que los padres y representantes no participar en las actividades escolares que la institución programa. Por otra parte demuestran desinterés y apatía cundo son convocados a reuniones, actividades recreativas y culturales de sus representados.

Palabras clave: Participación, tipos de participación, actividades escolares.

Abstract: The participation of parents and / or representatives in school activities is transcendental, therefore involving them brings the best results in the training processes of students. In effect, the article aims to: Propose an action plan for teachers that encourages the participation of parents and representatives in the school activities of the students of the Pan American Campus of the Institution Eustorgio Colmenares Baptista, Municipality of Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. The investigation is framed in a feasible project based on a descriptive field investigation. The population consisted of 20 teachers who work in the institution under study. The instrument that was applied to collect the information was a Likert scale with five response options Always (S), Almost Always (CS), Sometimes (AV), Almost Never (CN) and Never (N) with 20 items. Validation of the instrument was made through expert judgment and reliability through the Crombach Alpha statistics formula. The results obtained were presented in frequency tables (%) for each of the demissions. The analysis allowed to establish the following conclusion.The results make it clear that parents and representatives do not participate in school activities that the institution programs. On the other hand they show disinterest and apathy when they are summoned to meetings, recreational and cultural activities of their represented.

Keywords: Participation, types of participation, school activities.

“Educar es seleccionar de todo lo que conocemos aquello que nos parece más relevante e importante para trasmitirlo”

Savater

INTRODUCCIÓN

Abordar una indagación sobre la formación de los hijos es priorizar la responsabilidad de los padres y representantes e implica profundizar sobre los aspectos resaltantes en los ámbitos de preparación y conducción a ser manejados dentro de ese núcleo familiar. Al ingresar los hijos al sistema educativo formal, los progenitores deben ser partícipes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta postura Rodríguez (2000) manifiesta que “…es necesario abrir de verdad las puertas de la escuela y salir al encuentro de la comunidad…Con el propósito, de cumplir con los objetivos de formación integral” (p. 5). En este contexto, la escuela debe crear estrategias de participación activa para que los padres se involucren en la formación de sus hijos, con la finalidad de entregar a la sociedad personas responsables de sus actos capaces de solucionar los inconvenientes que el entorno les depara.

El anhelo de toda institución educativa es la participación activa de los padres y representantes en la educación de los hijos, de ahí la importancia de motivar los padres y/o representantes a participar en reuniones, escuela de padres, izadas de bandera y otras actividades que la escuela programe con el fin de involucrarlos en la formación de sus hijos y así obtener herramientas que superen las falencias. El bajo rendimiento de los estudiantes y la baja autoestima que conlleva a la indisciplina dentro del aula y al fracaso en sus relaciones interpersonales.

En cierta medida, como lo expresa Rodríguez (ob. cit): “A veces, hasta se llegan a realizar jornadas de reflexión, cuyas conclusiones, luego, se traducen en la práctica en el engrosamiento de los libros de actas respectivos”. (p. 7). En pocas palabras las instituciones educativas deben incluir en su planeación, acciones de compromiso participativo donde padres, representantes, directivos, administrativos y comunidad en general, interactúen en todos los escenarios en pro de organizar un proyecto unificado que rompa con los paradigmas existentes que no traen mayor beneficio. De allí se desprende que las actividades escolares contribuyen a lograr aprendizajes significativos, lo cual permite que se transforme en un proceso de gran interés para el estudiante, por las actividades que se realicen y en la adquisición de conocimientos en donde serán participes los padres.

No se puede descartar, que en el proceso educativo es preciso que tanto docentes como directivos conozcan el entorno donde viven los estudiantes y las relaciones familiares existentes dentro del grupo familiar, pues así podrán crear estrategias acordes para la participación activa de estos en el entorno escolar. Cuando los padres y/o representantes están involucrados en el rol educativo, se fortalece en los niños y niñas el rendimiento escolar, el aumento en la autoestima, la estabilidad en las relaciones interpersonales y se crean lazos entre todos los miembros de la comunidad educativa que llevan a la formación integral del individuo.

Además, la experiencia de los progenitores en la vida escolar de sus hijos se da según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (1997) porque “…el lazo fundamental de los padres con el centro son los hijos y gran parte de la formación sobre este llega a través de ellos” (p. 66). De manera que, aprovechar la relación padres escuela trae grandes beneficios en los estudiantes, su orientación ayuda en la definición de las actitudes y expectativas que establecen para su vida futura. Por ende, es importante que los padres mantengan comunicación recíproca con los docentes y poder construir, a lo largo del proceso de escolarización, bases sólidas, y el fortalecimiento académico y la sana convivencia. Por otra parte, la participación de la familia con la escuela es muy importante como lo puntualiza Yánez (1980), al indica que: “los padres y representantes no pueden ni deben dejar de considerarse como partícipes en la responsabilidad de educar a sus hijos; recordemos que la familia y la vecindad moldean la personalidad del niño, antes que la escuela tenga una posibilidad de actuar”. (p. 9)

La anterior apreciación, se complementa al considerar que la familia ha sido la base de la sociedad y el modelo a seguir en la formación del ser humano, ellos deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen en cuanto a la educación ofrecida en el seno familiar, pues de ella depende en gran parte el éxito de cada individuo. Si los padres se hacen partícipes activos de la formación de los hijos, sin lugar a dudas tendrán personas exitosas en el futuro. La participación de los padres y representantes en las instituciones es de gran importancia porque les permite conocer la problemática que se vive dentro de estas, conocer las falencias que las aquejan, involucrarse en los diferentes proyectos que allí se desarrollan y ser un miembro activo y un veedor para velar por el cumplimiento de las propuestas, colocarse en el lugar de los niños cuando en situaciones extremas deben compartir con compañeros agresivos, a veces con docentes mal humorados que los regañan o posiblemente maltratan.

Es una verdad conocida por todos, que en diversas instituciones es notoria la escasa participación de los padres en las actividades escolares generando problemática en el nivel educativo de los estudiantes. Esto se evidencia cuando en las aulas se observa baja autoestima, bajo rendimiento académico, indisciplina dentro del aula y al fracaso en sus relaciones interpersonales. De igual forma, se evidencia el incumplimiento de los compromisos que llevan a casa, no les agrada participar en las clases, son apáticos a integrarse libremente y son los protagonistas de la indisciplina en el aula y en los diferentes espacios de la institución.

Otro aspecto a destacar es la ausencia de los padres y/o representantes en las instituciones educativas por múltiples razones como el hecho de trabajar todo el día en busca del sustento diario, pues en muchas situaciones la madre es cabeza de hogar, o porque el padre ha abandonado sus obligaciones o simplemente nunca ha estado frente a ellos. El hecho real es que el escaso o nulo acompañamiento de los padres a los estudiantes genera conflictos en su crecimiento personal, en las relaciones familiares, interpersonales y por consiguiente al fracaso escolar. Esta situación posiblemente se deriva de factores como la falta de motivación docente, al no crear estrategias que capten la atención de ellos y poder involucrarlos en el desarrollo del planeamiento institucional. Además es necesario programar actividades adaptadas con la disponibilidad de tiempo, porque en la mayoría de los casos ambos padres trabajan, y no tienen oportunidad para dialogar con los docentes; a esto se suma el bajo nivel académico de los padres, pues no dominan la temática y les es difícil orientar las tareas que se asignan.

La situación reflejada, evidencia en la escuela la necesidad de ofrecer espacios que vinculen las familias al rol formativo para que suplan las dificultades en el desarrollo emocional y personal de los estudiantes. Esta debe ofrecer escenarios como las escuelas de familia, y motivarlos a participar en organizaciones de padres que ésta constituidas para que los padres y/o representantes de los niños se apoyen en ella y se apropien de herramientas que conlleve a su formación de ser padres y a la vez desarrollen comportamientos competitivos, solidarios, ecologistas, cooperativos, y que vayan a la vanguardia del mundo moderno para fomentar una cultura de participación activa en la educación que reciben los hijos.

Sobre la base de los argumentos anteriormente señalados el presente artículo presenta como objetivo general: Proponer un plan de acción dirigido a los docentes que propicie la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la Sede Panamericana de la Institución Eustorgio Colmenares Baptista. Así mismo se toma en consideración lo que destaca el Ministerio de Educación Nacional (2014), cuando sostiene que: “la participación de los padres que es un derecho individual y una responsabilidad de las familias, es también, desde luego, una necesidad social.” (p. 15). Dicho de otro modo, los padres de familia son quienes educan a los hijos de acuerdo a los principios y herencia cultural, pero es una obligación garantizar en los niños y niñas una preparación integral que permita un sano desenvolvimiento en el mundo. Como es la escuela donde pasan los hijos la mayor parte del tiempo, los padres deben hacer allí presencia activa para que la estadía de estos sea la más favorable en la formación académica, ética y social de manera que puedan reflejarlo en todos los ambientes

Participación de los Padres y Representantes en las Actividades Escolares

En este artículo se analizan las situaciones que han dado lugar a las limitantes que surgen de la falta de atención y participación de los padres y representantes y que afectan las actividades escolares de los estudiantes. En este sentido se dan las sugerencias de carácter teórico y metodológico que servirán de fundamento a la propuesta del estudio.

La participación es uno de los principios básicos de los seres humanos y la familia como fundamento y base de la sociedad es la encargada de involucrase directamente en todas las activadas donde los miembros de la misma se incluyan. Por tanto se considera que el grupo familiar es la primera instancia donde toda persona forma sus primeras bases como ser humano. La familia tiene una tarea indelegable que debe llevar a la práctica con toda la responsabilidad de brindarles todo lo necesario para un desarrollo armonioso y uno de esos compromisos es la educación, no solo de las primeras bases en el hogar, sino también a través de una institución educativa.

Para Fernández (2010): “El docente debe conocer los usos populares, valores y costumbres donde labora y de esta manera posibilitar la integración del plantel con la comunidad” (p. 50). Es decir, el docente debe diagnosticar el contexto escolar, analizar sus alcances y limitaciones; diseñar estrategias de participación para todos los miembros de la comunidad, en la institución involucrar los padres y/o representantes en actividades orientados a producir cambios asertivos para la institución educativa.

Teniendo en cuenta la afirmación de Vélez (2009): “Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrían establecer objetivos claros en su papel de formadores” (p. 6). Por consiguiente, el padre de familia o representante que mantiene constantemente un canal de comunicación abierto con profesores, directivos, administrativos y en general con todos los miembros de la institución educativa con toda seguridad, descifra lo que debe saber el estudiante, es un apoyo en sus quehaceres educativos, colabora con la institución a través de los planes de mejoramiento educativo en pro del desarrollo de los programas y proyectos que ésta organiza, generan espacios de reflexión y participación.

Así mismo refiere Cariño (2002): “La participación activa del docente implica establecer relaciones de colaboración eficaces, tomar decisiones concertadas, aprender a dialogar con los padres y aconsejarlos sobre la manera de contribuir a la educación de sus hijos” (p. 45), es decir que el docente más que dar clases debe enamorar a su comunidad para que se articule al proceso escolar, dando opiniones acerca de los objetivos a lograr en la institución, motivando a través del diálogo para que den sus puntos de vista sobre los aspectos a cambiar en la institución y en el contexto de la misma.

Para toda Institución educativa ha sido un gran sueño integrar a los padres de familia en su quehacer cotidiano, pues involucrarlos trae los mejores resultados en los procesos de formación de los estudiantes y en el cumplimiento de los objetivos propuestos para la Institución. Claro está que para obtener los mejores resultados, esta participación debe ser activa y con gran sentido de la responsabilidad. El padre o representante tiene que estar atento para intervenir en el momento oportuno, dando los mejores aportes sea directa o indirectamente, intervenir en espacios de reflexión y emplear el diálogo como recurso para solucionar los problemas.

Como hace referencia García (2001) “Muchos investigadores en este campo han respondido a los esfuerzos de las escuelas para encontrar ayuda para la implicación de los padres” (p. 42). A saber, hace varias décadas las instituciones educativas vienen intentando involucrar los padres de familia y/o representantes en la labor educativa, pero es un intento con pocos frutos pues la mayoría de padres matriculan al hijo en una institución educativa para trabajar tranquilos o realizar otras labores, convirtiendo la institución en una especie de guardería.

Parafraseando a Parellada (ob. cit) a medida que los niños crecen y avanzan de grado, la participación de los padres en la institución es más reducida. En la etapa preescolar demuestran su dedicación y esmero acompañándolos hasta el centro educativo, lo recogen, están pendientes de las actividades que les asignan los docentes, colaborando en su ejecución y a medida que crecen, los padres los dejan solos y se van alejando cerrando toda posibilidad de diálogo y relación mancomunada, tan necesaria en toda etapa educativa.

Vélez (ob. cit) reitera como en Colombia, el decreto 1286 del 2005 en el artículo 3 establece los deberes de los padres y entre ellos el literal e dice: “Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso educativo” (p. 27). Esto significa que, los padres como primeros interesados en la formación integral del niño, deben ser los más dispuestos en mantener una relación estrecha con el centro educativo donde el estudiante va a estar preparándose para luego enfrentarse al mundo que lo espera. Por eso, es tan importante que el representante tenga conozcan acerca de principios y valores de la institución para consolidar los mismos desde el hogar y de esta manera contribuir la formación de su representado.

Sin duda alguna, la familia es quien tiene el rol más importante para la formación y educación de los hijos, pues en ella rece la mayor responsabilidad. Sin embargo como lo expresa Parellada (2010): “es un organismo que ha sufrido grandes cambios a través del tiempo, que ha reaccionado de acuerdo a las necesidades del momento” (p. 58). De ahí, las mujeres anteriormente estaban en casa frente a le educación de los hijos, ahora por incursionar en el mundo laboral, no puedan estar al frente de esta tarea tan importante y también por los cambios económicos, políticos y sociales del país llevan a que las familias tengan otros intereses y le dejen la tarea de educar y formar a las instituciones educativas.

De igual manera, Martiñá (2009), sostiene “porque el deseo de convertir a alguien en otra cosa de lo que es, nunca ha sido buena base para crear relaciones armónicas de ningún tipo” (p. 103). Esto significa que las familias ya traen una organización de acuerdo a las vivencias; son muy arraigadas las experiencias que allí practican, principios, valores como también las prácticas negativas que en el seno familiar se establecen. Cada familia matricula al estudiante en la institución educativa y espera que automáticamente genere cambios positivos en los estilos de vida como deja de consumir drogas, no tomar cosas ajenas, que sea respetuoso con todas las personas y aprenda todo lo necesario para defenderse en un futuro.

Por consiguiente, la participación de los padres y/o representantes en las actividades escolares puede derivarse en variados beneficios sociales, políticos, económicos, culturales y educativos que pueden disfrutar padres, estudiantes, docentes y comunidad en general pues al implicarse el padre en la labor educativa se busca que con ellos se favorezca la construcción de una cultura educativa solidaria, de propiciar encuentros de crecimiento personal que lleve al entendimiento mutuo, a la creación de climas de confianza que satisfaga los proyectos tanto de la institución como los personales de los integrantes de toda la comunidad educativa.

Tipos de Participación Escolar de los Padres y/o Representantes

La participación escolar se da de diversas mentaras al respecto Gaviria (2014) sostienen que “la participan de los padres y representantes se dan de cinco maneras: informativa, consultiva, decisoria, evaluativa y educativa” (p. 22). De ahí. La institución debe crear ambientes propicios y acordes donde todos los padres puedan ser partícipes de acuerdo con sus condiciones laborales y disponibilidad de tiempo, espacios abiertos al diálogo manteniendo una motivación constante de maestro a padre en aras de la participación en los escenarios educativos.

Una participación importante a ser tomada en cuenta es la formativa, que describe Gaviria (ob. cit), como aquella que “supone la mera transmisión de información desde el centro a las familias que la reciben por diferentes vías sin posibilidades de participar” (p.6). Por lo que se infiere que la participación informativa se da cuando los padres y/o representantes acuden a la institución educativa a reuniones a recibir información sobre un tema en particular, son receptores de información, no opinan respecto a lo expuesto por los docentes y directivos, puesto que no se facilitan espacios de concertación donde se opine respecto a la información dada.

El mismo autor destaca la participación consultiva, la cual es aquella que: “donde los padres pueden hacer parte de los órganos del gobierno, aunque su papel es puramente consultivo”. (p. 24). En consecuencia, la participación consultiva, permiten analizar que no son favorables para el buen desempeño de una organización educativa pues no le permite a los padres y representantes interactuar con los demás miembros educativos, dando opiniones sobre el que hacer pedagógico, actividad indispensable para el logro de metas trazadas en los centros educativos que favorecen el establecimiento de normas claras y parámetros comunes que colaboran al buen desempeño académico y social de los estudiantes.

Otra participación muy relevante es la decisoria, a través de la cual se pueden tomar y cuya práctica ha de ser constante; donde todos los miembros intervengan para concertar acerca de los diferentes aspectos relacionados con la labor; pero aún más lo deben hacer los padres con los docentes, quienes directamente están interactuando con los estudiantes, y necesitan del apoyo de ellos para promover el respeto, el trabajo mancomunado de asesorías y estrategias participativas entre todos sus miembros de acuerdo a las necesidades de la institución. Para Gaviria (ob.cit):

En el nivel de participación decisoria, los padres pueden participar en la toma de decisiones referente a… enseñanza y evaluación; la participación evaluativa incrementa la presencia… en la evaluación y en la participación educativa para referirse a la participación…en los procesos de aprendizaje… y en su propia formación. (p. 24)

Es decir, si los padres y representantes dan sus propias opiniones sobre la forma como son evaluados los estudiantes, dialogan con los docentes sobre los métodos de enseñanza y debilidades en el proceso enseñanza y aprendizaje, están pendientes de los materiales que necesitan los hijos para el proceso educativo, muy seguramente, con este trabajo mancomunado irán superando las dificultades académicas que estos presentan durante el año escolar y obtendrán resultados favorables apropiándose de los conocimientos, y adquiriendo herramientas útiles para desempeñarse con sabiduría en el entorno que les rodea.

Así mismo, se destaca la participación de apoyo, descrita por Aste (2009) como aquella que “contribuye en el desempeño academia de los estudiantes, al favorecer el desarrollo de sus habilidades, destrezas y competencias desde su contexto familiar” (p. 10). Esto hace suponer que, este tipo de participación involucra al padre de familia en las tareas escolares, en las asesorías de las investigaciones que son asignadas por los docentes a estudiantes para realizar en el hogar. El padre debe orientar las tareas y compartir con el estudiante el desarrollo del pensamiento al realizar el compromiso asignado.

En este mismo escenario se subraya la participación como mediación, descrita por Torrego (2003) como “una herramienta de diálogo de encuentro interpersonal que puede contribuir a la mejora de las relaciones y a la búsqueda satisfactoria de acuerdos en los conflictos” (p. 11). Por lo tanto, un mecanismo de participación que puede llevarse a cabo con los padres es la mediación. Un padre y/o representante en cualquier momento puede servir de intermediario para solucionar problemas o malos entendidos entre los mismos padres, entre padres y estudiantes o padres y docentes. Ellos cuentan con mayor información de la misma comunidad que en un momento determinado es indispensable para solucionar malos entendidos entre los diferentes agentes de la institución educativa.

Resulta importante enfatizar la importancia del apoyo pedagógico en las actividades escolares, al permitir que las escuelas conecten a los alumnos y las familias con el fin de brindarles enriquecimiento y apoyo educativo. Sin lugar a dudas, una forma de mejorar el rendimiento de los estudiantes es al hacer partícipes los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ello el profesores debe diseñar estrategias didácticas en las cuales sea necesario el aporte del representante; para el éxitos de las actividades programas es indispensable contar con los padres de mayor preparación académica que cuenten con los conocimientos necesarios para reforzar la temática los niños con mayores dificultades.

A este respecto es importante traer a colación la participación cognitivo intelectual, descrita por Rivas (2007) como: “la participación cognitivo intelectual alude a la motivación que los padres ofrecen a los niños cuando les exponen a distintas fuentes de enseñanza” (p. 563). Por esta razón, los padres con suficientes recursos tanto económicos como culturales y académicos se convierten en una ayuda indispensable en la escuela. Son ellos, quienes les facilitan a los estudiantes variedad de posibilidades donde desarrollar todas las capacidades de aprendizaje que puede explotar y lograr mejores resultados en el desempeño académico, social y económico. Además resulta de gran ayuda para los docentes en el aula ya que los niños con estas ventajas sirven de monitores para otros con menos habilidades.

Relación de la Participación con el Rendimiento Escolar

Es un deber de los padres y representantes integrarse activamente en el proceso académico de los hijos como lo plantea Vélez (ob. cit): “Promover la participación permanente de los miembros del grupo familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los hijos, desde las distintas responsabilidades y roles” (p. 6). Por lo tanto, los progenitores y representantes están en la obligación de interactuar con los docentes y colaborar con la orientación de los compromisos académicos, estar pendientes de las deficiencias en el aprendizaje para conjuntamente trabajar en pro del mejoramiento intelectual de los niños.

Entre los objetivos de la participación en los centros educativos Gervilla (ob. cit), plantea: “Fomentar la integración de los padres en el colegio, y en el proceso educativo de sus hijos, ofreciéndoles campos concretos de actividad” (p. 142). O sea, que los docentes deben dar a conocer y explicar claramente los objetivos académicos a conseguir en cada periodo y ofrecer herramientas de la forma como los padres puede colaborar en la consecución de dichos logros. Tener en cuenta el nivel educativo y usar estrategias para saber llegar a ellos, comunicar claramente los aspectos a tener en cuenta en la asesoría y dirección de los trabajos en casa.

Castejón (citado por: Hong y Ho (2005) concluyeron que “las aspiraciones y expectativas de los padres, las que tuvieron una influencia más importante sobre el rendimiento de los hijos” (p. 317). Es evidente en las instituciones educativas notar alto rendimiento académico en aquellos niños cuyos padres están pendientes de guiar las tareas y entablar comunicación constante con los docentes sobre el desempeño del estudiante en el aula, además son los estudiantes que constantemente cuentan con los materiales necesarios para su desempeño escolar. Visto así, la participación de los padres y representantes en el proceso educativo implica responsabilidad constante y consciente por parte de ellos; deben ser los primeros interesados en que los hijos obtengan altas calificaciones, se deben esforzar por colaborar en la consecución de dicha meta, son los encargados de garantizarle a los hijos la educación, tanto en valores como apoyarlos en la impartida en la institución educativa. Su trabajo más allá de guiar tareas, es el de participar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que es considerado como “El proyecto de vida de la comunidad” el cual permite mejorar la calidad de vida de la educación.

METODOLOGÍA APLICADA

Naturaleza de la Investigación

Teniendo en cuenta el objetivo planteado, en esta investigación se apoya en un enfoque cuantitativo. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2010) indica que:

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente; confía en la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (p. 5)

Es decir, se apoya en la estadística y análisis descriptivos de los resultados obtenidos, por consiguiente, este enfoque cuantitativo brindará apoyo importante para la recolección y análisis de la información para dar un informe específico y claro y una determinación de la muestra en la investigación.

Tipo de Investigación

Según el nivel de conocimiento el estudio se apoyó en una investigación descriptiva porque tienen el interés de describir una realidad para precisar como es y cómo se manifiesta. Para Tamayo y Tamayo (2004). “La investigación descriptiva comprende descripción, registro y análisis e importancia de la naturaleza actual, composición o naturaleza de los fenómenos” (p. 35).

Asimismo, la investigación se apoyó en la modalidad de proyecto factible de quien confirma Palella y Martins (2010): “consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 90). Esto apoya, que el proyecto factible da soluciones propositivas para mejorar una problemática ya existente.

Diseño de la Investigación

Desde el punto de vista del diseño es una investigación de campo, por esta razón Palella y Martins (ob. cit), consideran que este tipo de estudio son los enfocados a “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables” (p. 97). Por consiguiente este tipo de estudio se caracteriza por la recolección de la información directamente en el contexto donde existe la problemático u objeto de estudio. Para Tamayo y Tamayo (ob. cit): el diseño de campo ocurre “Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos…”, (p. 24). Por lo antes expuesto se tomara en cuenta la realidad que viven los docentes, los padres y representantes de los estudiantes en la Sede Panamericana de la Institución Eustorgio Colmenares Baptista.

Fases de la Investigación

Fase I. Diagnostico. Estuvo destinada en la recopilación de información mediante la aplicación del instrumento para el posterior análisis de los resultados obtenidos con sus respectivas conclusiones, esta fase admitió conocer la realidad existente. Por lo tanto esta fase es la base para el diseño de la propuesta

Fase II. Factibilidad. Comprende un conjunto de acciones o condiciones necesarias para la ejecución de una propuesta o plan de acción. Por consiguiente es transcendental tomar en cuenta este aspecto, pues garantiza la viabilidad de la propuesta en el ámbito social, educativo, legal y cultural.

Fase III. Diseño. Se orientó hacia la elaboración de la propuesta para dar solución a la problemática existente. Se procedió a diseñar una propuesta dirigido a los docentes que propicie la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la sede Panamericana.

Población y Muestra. La población estuvo constituida por 20 docentes de básica de la Sede panamericana de la Institución Eustorgio Colmenares Baptista. En la presente investigación se tomó como muestra la totalidad de la población pues es pequeña y permite ser manejada con facilidad. Por tal motivo el instrumento será aplicado al total de la población por ser finita, es decir que la muestra es la misma población por ser de tamaño reducido como lo es los docentes de básica primaria.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

En el presente estudio se empleará como técnica la encuesta en este sentido Palella y Martins (ob. cit), sostiene que: “La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador”. (p. 115). Por esta razón para obtener la información se utilizó como instrumento el cuestionario, los mismos presenta una serie de ítems relacionados con los objetivos de la investigación que permitirán medir la variable del estudio. De tal manera que se diseñó un cuestionario con cinco alternativas de respuesta que son: nunca (1), casi nunca (2), algunas veces (3), casi siempre (4), siempre (5) en el formato escala Likert. Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit) el método Likert consiste en “ un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios antes los cuales se mide la reacción de los sujetos a los cuales se le administra” (p. 64).

Para analizar la información obtenida a través de la técnica de la encuesta, se contó con el apoyo de la estadística descriptiva al respecto Fernández (2002) expresa que: “La estadística descriptiva desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes datos observados” (p. 17). En otras palabras esta técnica ayuda a presentar los datos informativos de una forma sencilla y entendible para el lector. Por consiguiente El análisis de los datos recolectados se presenta en tablas de frecuencia simple y porcentual, permitiendo una mayor comprensión de los datos obtenidos. Las tablas mostraran el análisis estadístico aplicado a las frecuencias de respuesta de cada uno.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cumplida la recaudación de la información se procedió a efectuar el análisis e interpretación de los datos, para lo cual se diseñó un cuadro de frecuencia simple y frecuencia porcentual por cada dimensión de la investigación. Esta interpretación se encuentra seccionada en dos variables la primera participación de los padres con una dimensión (tipo de participación) la segunda corresponde a Actividades escolares con una dimensión (Actividades donde participan los padres). Conviene recalcar que a partir del cuadro se elaboró un comentario de los resultados, tomándose en cuenta el promedio de la opción favorable, para la investigación. El conocimiento de las diversas dimensiones, permitirá en un futuro la utilización del plan en el ámbito educativo para potenciar la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la Sede Panamericana del colegio Eustorgio

De acuerdo con los resultados obtenidos los mismos permiten inferir que los padres de familia y representantes no asisten regularmente a las reuniones informativas convocadas en cada período escolar por los profesores, por lo que se puede deducir que esta situación afecta la participación de los representantes en las actividades escolares de sus representados. Al respecto Gaviria (2014) plantea: “la participación informativa supone la mera transmisión de información desde el centro a las familias que la reciben por diferentes vías sin posibilidades de participar” (p. 6). En otras palabras, los padres asisten a las reuniones solo a recibir información sin indagar o proponer sobre la temática que los docentes o directivos plantean.

Se visualiza que no existe participación de los representantes en reuniones consultivas para tomar decisiones sobre las actividades desarrollar en la institución educativa. Según lo expresado por Gaviria (ob. cit) las reuniones consultivas “es aquella participación donde los padres pueden hacer parte de los órganos del gobierno, aunque su papel es puramente consultivo”. (p. 24). En ese sentido, los padres y/o representantes asisten a las reuniones y su participación es para pedir información de lo que allí se comenta esto indica que ellos no pueden opinar sobre aspectos de la temática expuesta lo cual no es favorable para el sano desempeño de la institución. De igual manera, se observa que la mayoría de profesores consideran que no es decisoria la intervención de los padres y representantes en los conflictos y a su vez los docentes no reciben apoyo de parte de padres y representantes en las tareas escolares de los estudiantes, por lo que se puede afectar el rendimiento académico de los niños y las niñas de la Sede Panamericana.

Otro aspecto que se contempla es que en la mayoría de casos los padres y representantes no son mediadores en los conflictos donde están involucrados sus hijos, afectando la convivencia de los estudiantes en el plantel. Por tanto, para Torrejo, (2003): “la mediación de conflictos es una herramienta de diálogo de encuentro interpersonal que puede contribuir a la mejora de las relaciones y a la búsqueda satisfactoria de acuerdos en los conflictos” (p. 11). Dicho de otro modo los padres y/o representantes, con la experiencia en el conocimiento del entorno familiar, pueden intervenir a través en la resolución de conflictos ya sea entre padres o padres estudiantes con el fin de mejorar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

De igual manera, se identifica que los padres de familia y/o representantes no son participes en la toma de decisiones en la Institución Educativa afectando el buen desempeño de la misma. Según el planteamiento de Martiniello (1999): “…los mecanismos formales de participación en la toma de decisiones se refiere a las diferentes vías que ofrece el sistema educativo a los padres para participar en la toma de decisiones que afecta la educación de sus hijos” (p. 8). En efecto, los padres opinan sobre las diferentes problemáticas que se presentan en la institución y expresan sus puntos de vista acerca de cualquier tema que deseen influyendo notablemente en el desempeño de los estudiantes.

Se manifiesta que un alto porcentaje de padres de familia y representantes de la Sedeno proporcionan apoyo pedagógico a los estudiantes en las actividades escolares poniendo en riesgo su rendimiento académico. Arellano, Bastidas y Mundo (s.f.). El apoyo pedagógico es una actividad importante que: “Utilizar las escuelas para conectar a los alumnos y las familias…con el fin de brindarles enriquecimiento y apoyo educativo” (p. 5). Por esta razón la escuela debe fomentar en las familias la responsabilidad en la asesoría hacia las tareas escolares con el fin de reforzar los temas vistos en clase y a la vez contribuir al crecimiento académico y cultural de los niños y niñas de las instituciones.

Llama poderosamente la atención que los estudiantes y docentes de la sede no reciben apoyo Cognitivo- e intelectual de parte de los padres de familia y representantes indispensable para su formación intelectual de los niños y niñas que allí se educan. Con estos resultados se puede entender que no se involucran personalmente en las actividades escolares los padres de familia y representantes, deteriorando cada vez más el buen desempeño integral de los educandos. La mayoría de profesores consideran que en las actividades escolares planificadas por la institución educativa el comportamiento de los representantes no corresponde con lo esperado.

La mayoría identifica que la participación de los padres y/o representantes en las actividades escolares es casi nula y esta situación conlleva a acrecentar el bajo rendimiento escolar, la baja de la autoestima, problemas interpersonales y la deserción escolar entre otros engrosando cada vez más la cantidad de niños y niñas en las calles sin un futuro positivo definido. Al respecto Vélez (2007), comenta: “Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrían establecer objetivos claros en su papel de formadores” (p. 6). Es decir, un padre que constantemente está en comunicación directa con los docentes, identifica los cambios su hijo y los objetivos trazados por la institución educativa y muy seguramente contribuyen a la pronta consecución de las metas propuestas.

PROPUESTA

Plan de acción dirigido a los docentes que propicien la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la sede panamericana

Presentación

La participación de los padres de familia y/o representantes durante el proceso de formación de los niños y niñas de educación primaria, es fundamental pues contribuye a desarrollar habilidades y destrezas que permitan a los escolares obtener un adecuado avance de sus potencialidades académicas, comporta mentales y el libre desarrollo de su personalidad. Al respecto, Martiniello (1999) define las estrategias de participación como“…los mecanismos formales de participación en la toma de decisiones se refiere a las diferentes vías que ofrece el sistema educativo a los padres para participar en la toma de decisiones que afecta la educación de sus hijos.”(p. 8). Esto significa, que el docente durante el proceso de formación de los estudiantes debe planear las estrategias más convenientes para involucrar los padres en las actividades escolares con el fin de hacerlos contribuir en todas las acciones inherentes a su formación integral.

Justificación

Para Cariño (2002) “La participación activa del docente implica establecer relaciones de colaboración eficaces, tomar decisiones concertadas, aprender a dialogar con los padres y aconsejarlos sobre la manera de contribuir a la educación de sus hijos” (p. 45).En virtud de lo citado, los docentes deben aplicar estrategias llamativas para involucrar a los padres y/o representantes en las actividades de la escuela donde ellos puedan comunicar sus puntos de vista dar aportes satisfactorios para mejorar el nivel cognitivo y fortalecer las relaciones interpersonales de los estudiantes en busca de la formación integral.

Por tal motivo, la escuela durante el proceso de formación de los niños y niñas en el sistema de educación primaria, tiene la responsabilidad y el compromiso de instaurar las bases para crear hábitos de participación de los padres y/o representantes. Sin embargo, se ha evidenciado que los padres no están motivados a dicha participación. En función a lo anterior surge la siguiente propuesta a partir de los resultados obtenidos en la investigación efectuada en la Sede Panamericana de la Institución educativa Eustorgio Colmenares. Municipio San José de Cúcuta. Norte de Santander. Colombia. La misma tiene como finalidad proponer estrategias didácticas dirigidas a los docentes para incentivar la participación de los padres en las actividades escolares.

Objetivo General

Diseñar un plan de acción dirigido a los docentes que propicie la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes de la Institución educativa Eustorgio Colmenares.

Objetivos Específicos

Concienciar a los docentes sobre la importancia de involucrar los padres y/o representantes en las actividades escolares programadas en la institución educativa. Facilitar información referente a los tipos de participación de los padres en las actividades escolares. Proporcionar estrategias metodológicas para incentivar la participación de los padres y/o representantes en las actividades escolares.

CONCLUSIONES

Puede observarse que la participación de los padres y/o representantes en las actividades escolares es casi nula situación que conlleva a acrecentar el bajo rendimiento escolar incidiendo notablemente en la deserción escolar, además influye en problemas de baja autoestima, de escasas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.

Se evidencia que los padres y representantes no se preocupan por dedicar tiempo a la participación en las actividades escolares que la institución programa. Estas acciones con llevan a la desmotivación de los estudiantes por hacerse partícipes en los diferentes actos culturales, al bajo rendimiento académico institucional y al deterioro de la planta física. Los resultados invitan a reprogramar la planificación escolar de tal forma que se motive a los padres de familia y/o representantes a participar activamente en las actividades institucionales en beneficio de los estudiantes. De la misma manera se evidencia que existe disponibilidad por parte del personal que labora en la institución para participar en jornadas de capacitación para lograr la integración de los padres y/o representantes en las actividades escolares.

RECOMENDACIONES

Determinadas las conclusiones sobre las manifestaciones de la falta de participación de los padres y/o representantes en la vida escolar, es indispensable diseñar estrategias participativas para involucrar a los padres en el proceso enseñanza aprendizaje favoreciendo el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución. Por lo tanto se sugieren las siguientes recomendaciones.

Actualizar los docentes por medio de talleres en relación a formas y estrategias participativas que puedan aplicar de acuerdo a las necesidades de la institución.

Planificar estrategias de participación de padres y/o representantes para mejorar el desempeño de los estudiantes, apoyándose en actividades lúdicas y recreativas como una herramienta práctica y llamativa para generar participación en los padres.

Es conveniente que el personal directivo y los docentes de la institución motiven y concienticen a los padres sobre la importancia de participar en todas las actividades escolares en beneficio del desarrollo en valores y la formación académica de los estudiantes.

REFERENCIAS

Aste, O. (2009). Participación escolar de los Padres Argentina. Editorial Troquel S.A.

Cariño, G. (2002). Familia Escuela y comunidad. Barcelona. Horsori.

Castejón, J. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. España: Editorial club Universitario. Decreto 1286 del 25 de abril 2005.

Fernández, R. (2010). Participación en el contexto escolar. Colombia Norma

Fernández, S. (2002). Estadística descriptiva. España. Gráficas Dehon

García, M. (2001). Organización escolar y familia. Proyecto docente de catedrático de escuela universitaria de la universidad de las palmas de gran Canaria. Las palmas de gran Canaria. Inédito.

Gaviria, J. (2014). Participación de las familias en la educación escolar. España: Ediciones NIPO.

Gervilla, A. (2008). Familia y educación familiar. España. Gráficas San pancracio, S.L.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (4a.ed). Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Hong y Ho, J. (2005). Participación de los padres en el rendimiento escolar. Caracas Planeta.

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), (1997). Familia y escuela. España

Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Ediciones Maria Martiniello.

Martiñá, R. (2009). Escuela y familia: Una alianza necesaria. Argentina. Editorial Troquel S.A.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Retos de la Educación Colombina.

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (2a.ed.). Caracas: FEDUPEL.

Parellada, C. y otros (2010). La participación de los padres y madres en la escuela. Venezuela: Editorial. Laboratorio Educativo.

Rivas, B. (2007). Participación de la familia en escuela. Revista Española de Pedagogía. Ediciones REP

Rodríguez, M. (2000). Con-vivencia, escuela –comunidad: ¿Un enlace posible? México: Ediciones novedades educativas.

Rodríguez, P. (2000). Actividades escolares en la escuela. Buenos Aires.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa.

Torrejo, J. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado, Maestrías y Tesis Doctorales (4a.ed.) (reimpresión), Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. FEDUPEL

Vélez, C. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Cartilla para padres de familia. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

Yánez. (1980). Participación de la familia en escuela. Madrid: Prentice Hall.

HTML generado a partir de XML-JATS4R