Portafolio de Investigación
Fundamentos teóricos para una política de educación contextualizada desde la concepción de la comunidad educativa sobre cultura virtual TIC en la zona de frontera
Theoretical Foundations for a Policy of Contextualized Education from the Conception of the Educational Community on Virtual Culture ICT in the Border Zone
Fundamentos teóricos para una política de educación contextualizada desde la concepción de la comunidad educativa sobre cultura virtual TIC en la zona de frontera
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-2, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen: La presente producción escrita resulta del abordaje investigativo, de nivel postdoctoral, donde se abordaron con mayor especificidad, elementos fundamentales sobre cultura virtual TIC en la educación en zona de frontera, y de la cual se deriva el texto de difusión, a partir de información suministrada desde las concepciones vivenciales de las comunidades socioculturales, de esta zona de intercambio colombo-venezolano, en la región tachirense (San Antonio – Cúcuta), generando así un aporte sustancial a los enfoques argumentativos de la educación fronteriza, de manera que se teorice en correspondencia a ciertas orientaciones potenciales, para la consolidación de políticas educativas, que se ofrezcan como alternativa para responder las problemáticas que presenta este contexto particular, y así, propiciar una transformación educativa con pertinencia social, en correspondencia a las necesidades integrales para el desarrollo de la frontera, y la consolidación de una formación oportuna de niños y adolescentes que forman parte real de este escenario.
Palabras clave: Políticas educativas contextualizadas, concepción de la comunidad educativa, cultura virtual TIC, zona de frontera.
Abstract: The present written production results from the investigative approach, of postdoctoral level, where they were approached with greater specificity, fundamental elements about virtual ICT culture in education in border area, and from which the dissemination text is derived, from information supplied from the experiential conceptions of the sociocultural communities, of this zone of Colombian-Venezuelan exchange, in the Tachiren region (San Antonio – Cúcuta), thus generating a substantial contribution to the argumentative approaches of border education, so that it is theorized in correspondence to certain potential orientations, for the consolidation of educational policies, which are offered as an alternative to respond to the problems presented by this particular context, and thus, promote an educational transformation with social relevance, in correspondence with the integral needs for the development of the border, and the consolidation of a training n timely of children and adolescents who are a real part of this scenario.
Keywords: Contextual educational policies, conception of the educational community, virtual ICT culture, border area.
En el presente escrito, se exponen unas subestructuras teóricas, que sirven para dilucidar el conocimiento emergente de la realidad social de la educación de frontera, tomando como eje referencial la cultura virtual TIC en los procesos pedagógicos impartidos, pues éste es el punto de partida político que sirve de sustento para el desarrollo y evolución integral de las regiones de los países relacionados a la frontera Colombo-venezolana. Estas teorizaciones buscan ahondar en cada aspecto fundamental, que permite explicar y comprender con facilidad la problemática de la educación en frontera, a partir de la cultura TIC, de manera que se llame la atención de los entes competentes, a readaptar políticas educativas y de gobierno, a favor de gestar una educación contextualizada o enfatizada en las necesidades que presentan los educandos, que hacen vida cotidiana en la frontera.
Todo el compendio teórico que se presenta, sirve de referencia para construir aportes significativos referidos a una nueva política contextualizada a partir de las concepciones de la cultura virtual y TIC, en zonas de frontera, para fortalecer la educación colombiana, de acuerdo a las demandas de la sociedad actual. El sentido de pertenencia y pertinencia es quizás el punto crítico y/o de entendimiento del estudiante en un ambiente de Zona de Frontera; el escrito brindará hallazgos que servirán de referente para futuras investigaciones referidas a la cultura y la frontera, así como la puesta en práctica de metodologías cualitativas-interpretativas que servirán de prototipo para diseños de investigaciones, que se fundamenten en la temática abordada, y brindar soluciones desde las perspectivas que emerjan de estas nuevas investigaciones.
Lo expuesto genera gran expectativa por convertirse en instrumento soporte de investigación para que las autoridades educativas; retomen nuevo concepto de argumentación en las políticas educativas, adaptadas al avance tecnológico de la cultura virtual; que es en sí: la mayor concentración del tiempo que utiliza la población estudiantil para recreación, comunicación, estudio, investigación, manejo de redes sociales y utilización de tiempo libre.
Los docentes ante estas situaciones quedan pasmados por la forma como la juventud utiliza la adrenalina en estos medios; mientras ellos más conservadores de tradición, se aferran a una imitación de medios tecnológicos como herramientas de innovación. La costumbre del docente es la utilización de algunas herramientas tecnológicas para el desarrollo de programaciones curriculares, faltando profundización en la cultura virtual del estudiante y su adaptación a un entorno y contexto real. Por ende, a continuación, se presentan los aportes teóricos que resultan de la investigación, a favor de la construcción de postulados teóricos sobre una educación contextualizada, a partir de una cultura virtual TIC, que comprometa y haga posible la superación de obstáculos, que devienen de las mismas dinámicas sociales de frontera. A dichos aportes teóricos se les denomina en el presente texto de difusión “Fundamentos Teóricos”, los cuales responden teóricamente a la realidad investigada desde la cultura virtual TIC para las zonas de frontera colombovenezolana.
FUNDAMENTO 1: DIFERENCIAS GENERACIONALES EN LA CULTURA VIRTUAL TIC EN CONTEXTO DE FRONTERA
Las dinámicas socioculturales actuales, son el resultado de un cúmulo generacional, del devenir del conocimiento y de la evolución tecnológica que lo demuestra, palpando una serie de posibilidades comunicacionales e informáticas, que traen consigo una caracterización dinámica en las personas, sus estilos de pensamientos, en las competencias desarrolladas, y las actitudes reflejadas en los actos de interrelación con el contexto de coexistencia, para el logro de metas individuales y colectivas, que se corresponden a la idea de bienestar y equilibrio concebida inéditamente.
Esta trascendencia, marca sin duda, un punto de referencia entre los acontecimientos históricos en una sociedad, y las condiciones actuales que se observan actualmente, y sirven de evaluación de las condiciones generales, en el arduo esfuerzo de prevenir conflictos sociales, que vayan en detrimento de la evolución, materializada en mejores condiciones de vida, y mayores posibilidades de confort y plenitud. Desde esta perspectiva las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), vienen a ser el resultado local, regional, nacional e internacional, de todo un trascender sociológico y científico, manifestado en artefactos y medios que aceleran la comunicación, y haciendo más eficiente las posibilidades de información, para gestar conocimientos útiles en la convivencia de la persona humana, con su contexto particular.
Tomando en cuenta esto último, las culturas virtuales a través de las TIC, se han ido empoderando de los lugares más recónditos del mundo, entre ellos, las zonas de frontera y en particular, la zona Colombo-venezolana entre San Antonio y Cúcuta, caracterizada según Rodríguez (2017) por una “identidad social del ciudadano de frontera, la cual es el resultado de un proceso de interacción e interdependencia constantes de las poblaciones que se encuentran a ambos lados” (p. 28). Para sustentar lo expuesto, investigaciones como la de Morales (2012) han permitido afirmar que los procesos de interrelación que se gestan en esta zona fronteriza, presenta como carácter fundamental un alto dinamismo, una pluriculturalidad y un énfasis por las actividades delictivas como medio de sustento económico, y termina por afianzarse cuando se logra apreciar de las entrevistas, hechas en el trabajo principal, de la entrevista al Sujeto 21 que “dentro de las actividades comunes de la población fronteriza está el comercio informal, contrabando, que genera conflictos e inseguridad entre la población”.
A pesar de lo mencionado, el uso de las TIC en estos espacios se ha convertido en un elemento fundamental, tal como respondieron los entrevistados en la quinta interrogante desarrollada en el estudio completo ya referido (ver nota al pie de página), al ser una herramienta de comunicación e información, para desarrollar las prácticas socioculturales y económicas, incluyendo a los más jóvenes, pues son estos quienes más habilidad presentan para el dominio de herramientas informáticas y comunicacionales, para desenvolverse en la sociedad de frontera, y en la vida en general. Así, al intentar teorizar sobre la cultura virtual TIC la región de frontera colombovenezolana, se refiere al dominio de conocimientos, conceptos, prácticas y usos competentes de las TIC, para satisfacer las necesidades personales, sociales y económicas, pertinentes en el acceso a mejores condiciones de vida, relacionados a una mejor condición material y a un mejor estatus dentro del grupo humano donde se desenvuelve, coherente a las mismas representaciones que caracterizan la población que interactúa en este contexto fronterizo.
De lo descrito también se debe esclarecer que, esta cultura TIC, interpretando a la UNESCO (2005) forman parte de las políticas basadas en las mismas TIC, como respuesta a una necesidad mundial e histórica, nombrado posmodernidad, donde el uso de la virtualidad como espacio de interacción, permite ver al planeta tierra como una gran nación habitada por múltiples culturas, y a los ciudadanos como cosmopolita, que deben estar interconectadas, para aminorar las brechas sociales y económicas, y generar un desarrollo integral o global, que se traduzca en igualdad de condiciones, armonía y paz. Del mismo modo, aunque con rasgos particulares se presenta esta necesidad, y con un fuerte auge en la región de frontera, en especial en la Colombo-venezolana por las localidades de San Antonio – Cúcuta, con poblaciones crecientes de niños y adolescentes que utilizan las TIC, como medio de dinamismo social, frente a los retos económicos y cotidianos que propone esta frontera, como condición para hacer vida efectiva, dentro de las representaciones culturales que se han consolidado allí.
Por consiguiente, cada vez son más los niños, adolescentes que adultos utilizando las TIC para insertarse a los negocios, y a las dinámicas sociales del contexto, de igual manera como sucede con el uso de las TIC para visitar redes sociales, que también está acrecentando su uso, en la medida en que los ciudadanos de esta región, están siendo más dotados de artefactos tecnológicos, en correspondencia a las necesidades comunicacionales para satisfacer las demandas inéditas, que se están gestando en los entornos físicos y virtuales de interacción social y económica. Ante lo descrito, se debe afirmar una amplia necesidad de fortalecer esta cultura TIC en la sociedad, de manera que sepan filtrar y utilizar las posibilidades que brindan las herramientas virtuales, sin que traiga consecuencias negativas, incursionando las conductas de los niños y adolescentes a ser víctimas o victimarios de los delitos y conflictos generales, vividos en las zonas de frontera, a partir de las dinámicas socioeconómicas y del contexto cultural, que determina las condiciones de interacción humana en un espacio determinado.
Desde esto, la cultura virtual TIC que se presenta en zona de frontera, se erige en la base de la informalidad, la ilegalidad y diverge del ideal cultural para la consolidación de sociedades sanas y equilibradas, ya que, con preponderancia las tecnologías se utilizan para fines obscenos o, para dar viabilidad al desarrollo de negocios informales y delictivos, que divergen del deber ser normativo o moral. Esta cultura distante a las consideraciones ideales de las TIC, como herramienta para la consolidación de las sociedades del mundo, incentiva la consolidación y defensa de ciertas políticas educativas, donde se propicie el uso productivo y adecuado de las TIC y los espacios virtuales, como vía para promover el desarrollo social de los contextos fronterizos, sin que eso ponga en riesgo la integralidad de sus pobladores, por los motivos que sean, y desde allí, tener la opción de mejorar algunas prácticas sociales, por la posibilidad informativa y comunicacional que brindan las TIC a la humanidad.
FUNDAMENTO 2: LA GLOBALIZACIÓN UN FACTOR DETERMINANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA TIC A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
La globalización como fenómeno sociocultural, es sin duda alguna el punto de partida para la consolidación y fomento de una cultura virtual TIC, en la que se tenga acceso a relaciones interpersonales, o al manejo de información sin obstáculos geográficos, facilitados a través de la interconexión establecida por las tecnologías alcanzadas, para hacer del mundo un escenario de acceso inmediato a través de medios que así lo permitan, como alternativa para consolidar sociedades; que se correspondan a las políticas mundiales de paz, desarrollo y bienestar. Estos argumentos dados sobre una globalización, tienen mayor cabida en regiones de frontera, sobre todo en la frontera Colombo-venezolana, por su dinamismo, interculturalidad y por el avasallante devenir de la migración, como fenómeno social que evidencia la necesidad de ubicar dentro del mundo, un mejor espacio que le permita al hombre, satisfacer sus múltiples necesidades y carencias.
Con respecto a esto último, la globalización viene a ser el camino físico o virtual, del cual se valen los grupos humanos, para elegir las condiciones para su desenvolvimiento, permitiendo tener una perspectiva más amplia de las oportunidades para las condiciones sociales, económicas y culturales, que se adecúe a las concepciones y a las metas personas establecidas, para ocasionar el desarrollo y el bienestar mencionado hasta aquí. Respecto a esto, García (1995), afirma que en síntesis se ha abordado una cultura virtual globalizada en regiones de frontera, que supera la internacionalización, porque:
La globalización supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa. (p. 16)
Es decir, la frontera muestra a sus participantes y actores sociales la facilidad de formar parte de espacios geográficos multiculturales, y desde allí, se muestran las posibilidades de interconexión con el resto del mundo, debido a los canales físicos y tecnológicos configurados para ellos, que en función de las disposiciones de recursos materiales y tecnológicos, y al desenvolvimiento de una economía, pueden crear interconexiones con el mundo entero en tiempo real, para responder a las dinámicas socioeconómicas y culturales, que son el centro de atención de las personas que hacen vida en las regiones de frontera.
Con ello mismo, se da razón de ser a una sociedad cada vez más polifacética, a un contexto más transculturalizado e identidades más diversas, tal como sucede en el fenómeno general de la globalización, que requieren una atención particular, si es que se desean hacer intervenciones políticas, educativas y estratégicas, hacia la consolidación de la sociedad de frontera, como potencia cultural y económica, en beneficio de los espacios geopolíticos que se relacionan con esta zona fronteriza. Para afirmar esto en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Asimismo, crear las condiciones asertivas de comunicación e información, potencian las posibilidades de desenvolvimiento, permiten hacer más activas las fronteras, y facilita la comparación de las situaciones vividas en el contexto fronterizo particular, con otros que están siendo referente para la consolidación de sociedades armoniosas y prósperas, sin tener que incurrir en actividades delictivas o ilícitas, por su inefectividad de formar parte de un grupo social, que requiere de dinamismo, evolución e interrelación constante. Para ello, las TIC se convierten en una alternativa social efectiva, y el desarrollo, dominio y potencialización de una cultura virtual; puede llegar a fortalecer aspectos de intercambio económico y consolidación de interrelaciones sociales, oportunas para aminorar conflictos y problemáticas que se presentan a diario en las regiones de frontera.
Sin embargo, también se debe saber que en este sentido globalizado de la sociedad, de las TIC y de la cultura virtual, existen muchos elementos negativos, que en vez de aportar un sustento para el desarrollo de los grupos humanos, sirven como referente para que se gesten actos delictivos, costumbre amorales y desordenes culturales, que tergiversan el deber ser del desenvolvimiento de las sociedades, y que si bien es cierto, pueden ser facilitadas a través del uso de las TIC, en procesos de interrelación entre personas con estas problemáticas, y que cada día están copando más los escenarios virtuales, por falta de orientación, control y educación en el uso de las TIC, como medio de consolidación de relaciones socioculturales entre los pobladores del mundo.
Por consiguiente, un aspecto que se debe presentar aquí, en aras de generar aproximaciones teóricas, es la necesidad de una educación pertinente, que potencie la posibilidad de consolidar relaciones interpersonales entre habitantes del mundo, y en especial entre la frontera colombo - venezolana, pero que esta relación, esté sustentada en principios morales, de una consciencia legal y sana, a fin de preservar la integridad de aquello que forman parte de las interrelaciones gestadas, y potencien el desarrollo armonioso de las sociedades que se interconectan con metas afines, y con necesidades compartidas.
Esto último, también incentiva a comprender que la globalización es posible por la sumatoria interactiva entre individualidades, cuyo inicio se centra en el hombre como agente social, que, dispuesto a relacionarse con su entorno, sigue teniendo representaciones individuales e inéditas, y que aportan significativamente para la construcción de la cultura en general. Referido a esta individualidad, la globalización también está conformado por grupos humanos, consolidados por la particularidad de pensamientos, que se ofrecen a tal globalidad para hacerse conocer, dar cabida al alcance de sus metas, o para atraer partidarios a la conformación de sociedades numerosas, en correspondencia a las concepciones, creencias o prácticas establecidas como principios.
Partiendo de la afirmación mencionada, la educación encuentra allí un punto fuerte interpretando a Rodríguez (2017), pues puede influir individualmente, o en contextos pequeños, para ir transformando una realidad o una cultura social, a partir del uso de las TIC, que prevengan todos los conflictos contextuales, hoy día presentes en las dinámicas de la frontera colombo – venezolana. Al respecto la UNESCO (2005), afirma que:
Para ello, debe ser vista las TIC como un medio y al mismo tiempo como fin, obviando los efectos negativos que pueden contrarrestar cualquier aspiración evolutiva del hombre, y dirigiendo un sinnúmero de esfuerzos, utilizando didácticas argumentadas en la ética de la implementación tecnológica, para acceder a información importante, influyente en las prácticas multifacéticas, a favor de crear procedimientos efectivos, resultantes en una economía productiva con oportunidades de superación homogénea, que confronte las problemáticas y los retos de las dinámicas sociales y culturales actuales, aprovechando las potencialidades de cada cual, en la consolidación de una sociedad equilibrada, a pesar de la diversidad y convergencia cultural, que se evidencia en los distintos espacios geográficos pertenecientes a Colombia. (p. 8)
Asimismo, se fortifica la idea descrita con anterioridad, desde la intención de crear una globalización o al menos una interrelación sociocultural en la frontera entre Colombia y Venezuela, potenciando medios de producción económicos y de bienestar social, que permitan beneficios individuales y colectivos a los habitantes, que puede ser posible a través de un proceso educativo contextualizado, donde se generen las oportunidades; para que todo ello sea posible, y se consoliden dinámicas lejos de las posibilidades delictivas y, de las amenazas individuales que puedan surgir, por la conformación de grupos al margen de la ley, o con creencias particulares, que vayan en detrimento de las posibilidades de otros humanos que formen parte de la sociedad fronteriza, y actúe dentro de la dinámica sociocultural en armonía hacia un desarrollo sostenible y sustentable, con miras a mejorar la calidad de vida.
FUNDAMENTO 3: LA FRONTERA, UN CONTEXTO QUE REQUIERE DE LA CONSOLIDACIÓN DE UNA IDÓNEA Y ÉTICA CULTURA VIRTUAL TIC A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
En este apartado se pretende hacer síntesis de lo construido hasta aquí, y se quiere generar en concreto la fundamentación de los parámetros a los que debe responder una educación postmoderna, si es que su alcance pretende ser trascendental y efectivo, en el desarrollo del cambio y transformación sociocultural. Así se debe saber de la frontera como un espacio social, cultural, de imaginarios y representaciones diversas, contextualizado, mezcladas y conformadas étnicamente por personas y grupos diversos, que intercalados entre sí, forman un compleja estructura contextual, avasallada por la pluralidad y condición inédita, que es resultado de intercambio comercial, ideológico, cultural, político, legal y educativo, entre las regiones que se encuentran en la frontera, como es el caso de Colombia y Venezuela.
Desde este punto de vista, se da aplicabilidad a la condición líquida, mezclada y adaptativa que es ineludible y resulta según Bauman (1999), de toda la rigidez ocasionada por la política y la economía tradicional, que refleja sus efectos en una sociedad desapoderada de sus propios derechos, los elementales, y que hoy día se buscan a toda costa, a través de la activación de canales de interrelación, que mejoren sus condiciones de vida, aun cuando no se justen a las estructuras Estatales, gubernamentales y políticas del contexto físico al que pertenecen, sino a una condición globalizada, y adaptada a los requisitos inéditos para que cada persona alcance el bienestar y la plenitud.
Desde este punto de vista, la frontera colombo-venezolana, ha sido el resultado y escape más viable para este tipo de acontecimientos, primero por ser la ruta de migración de muchos venezolanos en desacuerdo con las políticas de su nación, y con las condiciones de vida derivadas de allí, y segundo, por ser un contexto comercial y económico, que brinda la posibilidad a la informalidad, a la irregularidad y autodidactismo, para conseguir objetivos de vida, sin la necesidad de depender en su totalidad por otros, y que puede vencer algunas normativas, cuando estas no les permiten interactuar acordemente, por su incapacidad identificar las acciones humanas buenas o malas, en una condición venezolana que se está viendo afectada por la vulnerabilidad de los derechos más elementales de los que goza la humanidad.
Ante tal particularidad, como resultado de la mezcla cultural, de ideologías y condiciones de vida, y posibilidad para participar libremente, incluso al margen de la ley, se conforman en las sociedades de fronteras, grupos urbanos delictivos, o al menos alejados del deber ser, relacionados a elementos económicos, que se imponen ante las normativas insatisfactorias y descontextualizadas, para la preservación de las condiciones de vida de aquellos que forman parte del grupo humano interactuante en la frontera. Lejos de esto no están los niños y los jóvenes, éstos cada vez forman parte de las dinámicas reales de la frontera, incluso forman parte de las ocasiones ilícitas, así también lícitas, de las alternativas de producción económica y comercial que se desarrollan en la frontera colombo – venezolana, alterando el curso normal de su formación integral, y contribuyendo al aumento de los conflictos socioculturales que suscitan en estos escenarios, a raíz de la imposibilidad de brindar las condiciones idóneas para el desenvolvimientos de estos individuos.
Consecuentemente, el resultado que se avizora, es una mayor disposición económica, asociada a medios de producción y comercialización ilícitos y lícitos, que incrementan el poder adquisitivo y el sustento de personas o familias en general, pero que genera sus repercusiones culturales, impidiendo que las condiciones y estructuras sociales sean las ideales, ocasionando conflictos que trastocan la vida del hombre que coexiste en estos espacios, por la ética que sustenta cada una de las prácticas, reflejando pocas posibilidades de crear estabilidad, paz y armonía, divergente a la condición económica que se tenga, aunque esto suene paradójico.
Como se ha mencionado, sobre todo en el primer apartado, un factor determinante en la condición sociocultural de la zona de frontera, es la influencia de las TIC, tanto en la estructuración como en las dinámicas de los mismos grupos humanos, siendo esencia de algunos procesos económicos y de las relaciones sociales, que en sí dan vida a todo lo que significa un contexto, y le permiten ser de manera particular e inédita. Mediante las TIC, la vida en la frontera se ha visto más activa, más productiva, comercial, más efectiva de relaciones interpersonales, pero también más vulnerable a las posibilidades de conformar y actuar grupos al margen de la ley, existen además, más oportunidades para afectar la integralidad del ser humano, e incluso para cercenarle irrumpiendo con sus derechos fundamentales, a raíz del uso desmedido, descontrolado y poco educado de estas tecnologías, que de por sí, es lo más frecuente en la frontera colombo-venezolana, de acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación y las interpretaciones que se pueden obtener de la UNESCO (2005).
Así, el uso de las TIC se ha trascendido como medio de obtener más y mejores resultados económicos, aun cuando estos no reflejen la calidad de vida y bienestar; del mismo modo se debe mencionar que, actualmente debido a la evolución tecnológica y al incremento del poder adquisitivo, existe un mayor acceso a las TIC, sin que ello implique una mejor capacitación para su uso, una optimación ética en la instrumentalización o, una efectiva funcionalidad de estos artefactos tecnológicos en la zona de frontera. En la mayoría de los casos, el uso de estas TIC se hace desmedidamente, el fin cultural es poco trascendental como recurso para el fortalecimiento de las capacidades individuales del hombre, y el resultado que se genera a partir de la instrumentalización de las TIC en las sociedades, se convierte cada vez más en un punto educativo y sociocultural sólido para su desarrollo y consolidación.
Esto refleja, pues, una cultura muy particular en cuanto al uso de las TIC por parte de los distintos actores sociales en el contexto de frontera, predominando la utilidad y concepción de estas herramientas tecnológicas, para participar en grupos sociales de moda, para delinquir o sacar provechos económicos desmedidos, tal como se puede apreciar en algunas entrevistas realizadas en este contexto sociocultural, además de servir como medio de información social, para determinar las condiciones generales del contexto de frontera y delimitar el accionar de cada persona, en función de estas condiciones, para provecho beneficioso individual o colectivo.
Lo último, brinda entonces la posibilidad de pensar un adecuado uso de las TIC, que por naturaleza comunicativa y epistémica trae consigo tales recursos tecnológicos, oportunos para el desarrollo social, económico y personal, pero que puede ser posible sólo a través de políticas educativas, contestes a las necesidades inéditas de los contextos de frontera, exigentes de orientaciones para el uso de las TIC como medio que mejore las condiciones de vida, sin que esto implique descontextualizarse de las conductas éticas, en una sociedad plagada por la ruptura de normas y el conflicto.
Con lo construido hasta aquí se afirma, entonces, la necesidad de políticas educativas asertivas, que logren responder a la demanda de estructuración social, a través de orientaciones y mediaciones en las prácticas humanas relacionadas a lo económico, a lo cultural, entre otros, que brinden la posibilidad de entender una ética en tales prácticas, centradas fundamentalmente en generar múltiples beneficios, que resulten en un contexto más efectivo, productivo, moral y armonioso, utilizando cada vez más las TIC, a través de una cultura que potencie su ideal implementación, y que ello vaya en correspondencia con la intención de desarrollo y consolidación de la zona de frontera, como espacio de oportunidades para la diversidad y la complementación, mitigando los conflictos y aflorando el bienestar integral de núcleos familiares.
Estas políticas educativas, para el desarrollo de una formación contextualizada a partir del fortalecimiento de la cultura virtual TIC, debe estar sustentada en la adaptación como principio que legitima cada acto educativo, en función de las realidades y necesidades reales de los educandos, del escenario y de las metas totales que se proyectan para el desarrollo de la sociedad, que está asociada a una educación polifacética, congruente según la UNESCO (2005) a:
La rapidez con la que se producen los cambios. Las economías incluyendo también la estructura del mercado laboral y las calificaciones profesionales (que éste exige) se transforman radicalmente en el período de una sola generación. El impacto que esta situación produce suele denominarse “shock del futuro”, debido a las enormes dificultades con que las sociedades procesan, comprenden e incluso sobreviven al constante estado de cambio. (p. 15)
Desde este punto de vista, se debe proponer todo un arsenal educativo, sustentado en la transversalidad, proveyendo de recursos y herramientas TIC, oportuno para orientar la utilidad de estos, hacia la consolidación de procesos económicos, que resulten en efectividad de producción y comercialización o, por su parte, generen una mayor posibilidad para fortalecer interrelaciones sociales, promoción de la salud, educación, cultura, economía, condiciones que permitan acceder a mejores oportunidades de conocimiento, que resulten en el desarrollo de competencias generales y específicas, propicias para un correcto desenvolvimiento del educando en los contextos de frontera. Congruente con lo anterior, la Ley de Ciencia y Tecnología 1286 (2009) defiende las ideas expuestas al proponer y promover “la calidad de la educación, en los aspectos de innovación, emprendimiento, tecnología e investigación para consolidar las políticas de estado”.
Finalmente, esta educación por naturaleza ha de ser innovadora, contextualizada, enfatizada en el desarrollo de competencias ciudadanas y trascendental, en el sentido de estar dirigida a la realización transformación sociocultural de la zona de frontera, a través del uso de las TIC, consolidando una cultura que permita ética, racional y efectivamente aprovechar los escenarios globalizados, multiculturales y de comercialización, para tener acceso a una mejor condición de vida, a un desarrollo social y a la armonía, como camino que garantizará la realización y plenitud desde lo social hasta lo colectivo, a través de un accionar libre, pero moral, identificando los derechos del otro, como los límites de tal accionar, pues sólo a través de ello, es posible el logro de una educación que verdaderamente logre dar respuestas a un contexto integral de zona de frontera.
FUNDAMENTO 4: LA FRONTERA TÁCITA: PUNTO DE REFERENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA EDUCATIVA CONTEXTUALIZADA A LA REALIDAD FRONTERIZA
La zona de frontera es interpretada desde dos perspectivas, desde la condición Estado-Nación donde prima la centralización gubernamental a través de la diplomacia que generan separaciones para resguardo de soberanía sobre límites como líneas imaginarias. Y la concepción de zona de frontera como punto de encuentro sociocultural entre dos naciones. Esta concepción consolida la concreción de la frontera tácita, la cual es entendida en el presente estudio como una realidad que vive el habitante de frontera. Es una forma de enunciar lingüísticamente un sentimiento, una situación palpada observable desde cualquier punto en el espacio de la frontera y que posee un modus vivendi muy particular, donde más allá de las normas de derecho internacional y supra nacional, el llamado habitante de la frontera se identifica.
Ante estos planteamientos, se toma como referencia los estamentos sobre el conocimiento tácito, definido por el filósofo Polanyi. (1969) quien escribió acerca del proceso del mismo y no de una forma de conocimiento, en el libro Knowing and Being (1969). Sin embargo, su frase ha sido adoptada como una forma de conocimiento que es completa o parcialmente inexplicable, que no se ha podido o sabido explicitar o comunicar verbal o visualmente.
La definición de conocimiento tácito no es universalmente aceptada. Uno de los aforismos famosos de Polanyi (1969) es: “Conocemos más de lo que podemos decir”. El conocimiento tácito consta comúnmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos, o en palabras de los autores Nonaka y Takeuchi (1995) un conocimiento “informal, personal o social, difícil de expresar de forma sistematizada-poco visible y difícil de compartir por los medios tradicionales —que poseen los actores del contexto donde se desarrolla cualquier actividad humana, incluso dentro de las organizaciones”.
Por ello es una forma de expresión sobre la frontera Colombo-venezolana. Desde allí, el surgimiento de una nueva concepción que le da el peso a la cotidianidad, cuando el sujeto vive día a día, esa ilegitimidad en el mercado económico, por ejemplo, con el traslado de productos regulados de Venezuela a Colombia pero que hace no tantos años atrás, era en una dinámica social contraria de Colombia a Venezuela con la distinción que no eran productos regulados, sino de libre acceso, pero en fin, la realidad es que el diferencial de precios de un lugar a otro, fue, es y será una constante económica que los Bancos Centrales de ambos países no determinan, si no que van mucho más allá de las variables macroeconómicas.
Por ende, al hablar de una frontera tácita, se observa una realidad, una fotografía donde el contrabando (el denominado nuevo fenómeno del bachaqueo), son constantes y dinámicas sociales propias del lugar, sin ser satanizadas, sino adoptadas con mucha naturalidad. Aun cuando los controles por parte de cada Estado son fuertes y se replantean constantemente en búsqueda de un control que se perdió hace mucho tiempo, cuando esta dinámica le gano a todos los entes públicos y privados. Dentro de esta situación no existe un responsable; es un resultado de esa constante, por ello, lo tácito lo observamos, lo sentimos, pero nadie piensa en esta, como una realidad que debe tener un tratamiento especial por parte de todos los entes involucrados.
Realidad que en los actuales momentos se encuentra condicionada en gran medida por las TIC, estableciéndose una cultura virtual que impera en la frontera tácita, como resultado de un mundo globalizado. Por lo tanto, la frontera no escapa al fenómeno tecnológico que priva en la cotidianidad de la sociedad. Bajo esta perspectiva surge la necesidad de plantear políticas educativas contextualizadas a la realidad que expresa día a día la frontera tácita.
Respecto a lo anterior, y para dar fundamento de acuerdo a los hallazgos del estudio, las TIC han jugado y juegan un papel importante en la consolidación de la cultura tácita de la frontera en torno a la virtualidad y las TIC, tal cual como lo expresan el sujeto entrevistado 2 y el sujeto entrevistado 5, en torno a la pregunta N°8 (¿Cómo se relaciona la dinámica sociocultural con la cultura virtual tic en la zona de frontera?):
R2. La dinámica socio cultural de la frontera se encuentra en un proceso de cambio, generado por la crisis social que actualmente se está presentando y la gran inclusión de la población dentro de la cultura virtual conlleva a que la cultura de la frontera tenga cambios radicales
R5. No se encuentra una relación o articulación del uso virtual de TIC con el nivel culturas y expectativas de la comunidad de la frontera. La investigación para generar acciones de mejora en la frontera no se está aplicando. Existe poco aporte económico en las instituciones para el uso de TIC.
Desde esta perspectiva, no sólo se evidencia la influencia y la importancia de las TIC, en el proceso de conformación de una cultura virtual tácita en zona de frontera, sino que además presenta una demanda investigativa para lograr entender esta cultura, a favor de generar estrategias pertinentes, que logren potenciar y orientar firmemente al deber ser cultural, en aras de propiciar desarrollo, armonía y evolución de las zonas de frontera, importantes para el bienestar integrar y colectivo de las personas que habitan en estos espacios complejos.
LA POLÍTICA EDUCATIVA CONTEXTUALIZADA EN ZONA DE FRONTERA
La política educativa, independientemente del contexto de donde nace o hacia donde se dirige tiene como objetivo lograr una calidad de vida de las personas. El diseño de una política pública pasa por diferentes etapas desde el diagnostico de las necesidades, la implementación de prioridades según la agenda gubernamental, el diseño de las acciones y posterior seguimiento y evaluación de la política. En las zonas de frontera la educación formal tendría también que preparar al individuo para el tipo de interacciones propias de estos espacios. Sin embargo, todas las etapas de la educación (educación preescolar, educación básica, educación media diversificada y profesional), se administran según directrices u orientaciones, propuestas por el gobierno central y con pocas posibilidades de una adecuación posterior, en las distintas instituciones y estados.
Los organismos internacionales que juegan un papel importante en estas zonas han sido desplazadas de manera paulatina por las disputas de los gobiernos nacionales y por la dinámica mundial que considera problemas de mayor envergadura otras fronteras del mundo, pero si no se diseña y se analiza, cómo contribuyen estos organismos desde su rol de apoyo y asesoramiento, pueden dejar pasar 20 años más sin actuar sobre una salida a una situación social delicada, más si se toma en consideración que la frontera objeto de estudio, representa una de las fronteras con mayor dinámica de movilidad económica y social de Latinoamérica; se consolida una prospectiva en el mejoramiento de calidad de vida del ciudadano de zona fronteriza dentro del proceso migratorio.
Para concluir y desde una base que apoya al investigador como lo es el paradigma socio crítico, de la Escuela de Frankfurt con autores como Horckheimer, o con Adorno que analiza el fenómeno social, o Habermas (1999) con la teoría de acción comunicativa permiten y dan la base para concluir que una política educativa contextualizada debe pensarse sobre la base de las concepciones de los actores educativos, que es el escenario a donde va dirigida la política, la misma debe posicionarse sobre la cultura propia del contexto social donde se desarrolla, temas que deben estar en el currículo educativo que va a contener la política educativa. Dentro de esta propuesta existen algunos elementos bases que se pueden considerar para lograr resultados positivos de desarrollo de la zona.
Igualmente, en cuanto a las etapas de planificación deben ser tomados en cuenta tanto los padres como el personal especializado, es decir, los docentes que trabajan y sienten esa zona de frontera que posee una riqueza cultural tan diversa y contradictoria, que no es muy bien entendida por los gobiernos centrales, que son quienes diseñan las políticas educativas de manera homogénea y, tal vez por ello, los resultados negativos, no concordantes con la realidad cotidiana en la dinámica sociocultural de Zona fronteriza.
Por ende, desde la percepción de los informantes claves poseen la idea de que debe rescatarse el uso de las TICS para su efectiva incorporación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así brindar un abanico de posibilidades al desarrollo socioeconómico de la frontera, la cual va desde la interacción de los elementos presentes en esta frontera y que pasan por los ámbitos económicos con todos las desviaciones presentes por la ilegitimidad permitida, que se vive día a día en las zona de Villa del Rosario, elemento por demás atrayente a los habitantes que intentan contribuir o resolver los problemas económicos de sus familias y es allí donde surge una nueva variable como lo es el contexto social, ya que se está hablando de sectores de la población con muchas necesidades sociales, vitales y que no perciben la educación como una herramienta válida para comprender e interiorizar la crisis en la que viven.
Es interesante entonces agregar que esta política educativa debe entender y tomar como parte de la dinámica sociocultural; la realidad donde los jóvenes y padres de familia, obtienen recursos económicos de manera muy rápida por las formas propias del mercado fronterizo. Además, su nivel cultural está determinado por el boom que implica el uso de la tecnológica como medio de comunicación a través de las redes sociales que son un espejo del llamado estatus social.
Por ello, la política educativa contextualizada aterriza en un modelo práctico de formación que incentive al estudiante a incorporarse al sistema educativo, sin que ello implique en el corto plazo un cambio total de vida; sino que se comprenda que a largo plazo mejorará las condiciones sociales en las que vive y dentro de la legalidad, que repercutirá en tranquilidad y paz para la familia, para el estado y para la sociedad. Lo anterior también debe sustentarse en el artículo 4, de la Ley 115 (1994) o Ley de Educación, donde la calidad y cubrimiento del servicio:
Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.
En esta zona de frontera son múltiples los factores positivos que se pueden asociar a la educación y son los temas de infraestructura que cuentan en ambos lados los municipios fronterizos y en especial la zona de Villa del Rosario. Desde esta realidad una política educativa debe unir los fundamentos legales y la acción pedagógica destinada al refuerzo de los procesos de identidad como medio de integración e inclusión social.
Los lineamientos centrales deben concebirse desde la realidad de la inclusión formal al campo de trabajo, ya que existe una oferta de incorporación al mercado laboral ilegal más eficiente, rentable e inmediato que la existente en el sistema educativo. Por ello, la propuesta de política pública debe ser diferenciada en esta zona con un acompañamiento en el proceso pedagógico del Estado, y una fuerte inclusión del elemento técnico y tecnológico para volverla atractiva en los jóvenes, así como el apoyo de la variable deportiva y cultural con visión de emprendimiento, que posee gran carga de apego en los estudiantes de la zona. El autor del escrito considera, que los elementos vitales sobre los cuales podría estar diseñada la política educativa, condensados en elementos técnicos - elementos tecnológicos - elementos deportivos y la recreación, bajo los parámetros de emprendimiento cultural.
Inicialmente se destaca el (a) elemento técnico, donde los jóvenes tienen en un mercado ilegitimo que ofrece la frontera con el paso de productos de un país a otro; una ganancia considerable que no podrá ser asumida por los padres de familia, quienes son los que los apoyan económicamente, por ende, se hace muy fácil abandonar el sistema educativo formal y comenzar a trabajar en lo que ellos llaman “lo que sea…” La educación no formal, toma fuerza laboral, es decir; actividades complementarias adscritas al comercio formal e informal; preparación inmediata en competencias laborales, objetivo necesidad de fuentes de trabajo con mano de obra jerarquizada en competencias y técnica, prepararlos en carreras técnicas de fácil acceso al mercado laboral para concretar la ayuda que necesitan en sus hogares.
Por otro lado, el (b) elemento tecnológico, el cual los resultados demuestran que el joven independientemente del nivel social utiliza todas las herramientas tecnológicas que van desde el uso del celular inteligente, computadora, video juegos por espacios de tiempo largo, lo que se constituye en una ventaja comparativa, ya que esto hace que el individuo desarrolle el lado de su cerebro que es proclive al uso de las fórmulas números y algoritmos. Por ende, las carreras que el sistema educativo ofrezca deben estar enlazadas con el uso de estos elementos, así como el diseño curricular que el Estado implemente como parte de esa política educativa contextualizada.
También, se presenta el (c) elemento deportivo: dentro de las categorías emergentes se encuentra el uso del tiempo libre, el cual se invierte en hacer deporte en casi un noventa por ciento, por ende, debe ser un elemento de motivación para que el joven se incorpore al sistema educativo. Una de las fases de la política educativa es el diagnóstico de las necesidades y por ende de las predilecciones del actor principal hacia donde van dirigidas las políticas públicas, por ello el elemento deportivo debe estar inmerso a lo largo de todo el proceso educativo para lograr mantener al joven dentro del sistema. Aun cuando actualmente el deporte es una ciencia auxiliar en el currículo, debe reforzarse con un papel más protagónico dentro del aula.
Una de las exigencias que la UNESCO realizo a los gobiernos del mundo, es la meta de lograr una educación inclusiva, la cual dieciocho años después no se percibe en la zona de la frontera colombo - venezolana, por el contrario, la discriminación desde el mismo diseño de la política es la percepción que tienen los habitantes, tanto los estudiantes como los docentes que son a su vez representantes.
Una de las grandes fallas de esta inclusión, es que está pensada para los actores con alguna discapacidad y no para contextos escolares con particularidades y ese es el caso de la Frontera más viva de América, (Municipio Bolívar y Departamento del Norte de Santander), desde este análisis el exhorto es que la política educativa este diseñada tomando en cuenta el entorno que arrojo la investigación, es decir, una cultura cargada de realidad con problemas sociales y económicos propios de la ilegitimidad del mercado asumida por todos, el uso y abuso de la tecnología y de las redes sociales, para lograr la comunicación propia del adolescente y una dinámica social, que obliga a que el individuo asuma roles a temprana edad y, por ende la educación no represente la opción válida para ascender en la escala social. El estado y la sociedad deben garantizar la implementación de estas políticas públicas con apoyo directo de accesibilidad a tecnología mediante masificación de zonas Wifi (fidelidad inalámbrica) controlado y gratis, puntos vive digital en instituciones de fácil acceso comunitario, con promoción de capacitación e incentivos de emprendimiento dentro de la dinámica socio cultural de frontera
La fase de evaluación y seguimiento corresponde según el análisis de esta investigación a los organismos competentes, es decir, gobiernos regionales y nacionales, así como los organismos internacionales que será, un apoyo en la implementación de todo el proceso educativo contextualizado (Ver Gráfico 1).
Por ello esta contextualización incluye el elemento innovador, es decir la tecnología, lo que podrá convertir dicha política en un atractivo a esa masa juvenil que cada vez es el sector de la población más grande en la zona analizada. Este aporte teórico sobre la política debe ser orientado hacia los organismos competentes que puedan generar un debate público para que sea asumido como una bandera nacional y se concrete en una propuesta con forma y fondo en beneficio de toda la población de la frontera y del país en general, donde se reconozcan los fundamentos teóricos que se presentaron anteriormente como punto de partida para el diseño de programas, contenidos y planeaciones.
CONSIDERACIONES FINALES
Al revisar los hallazgos obtenidos en el presente estudio se logró determinar la concepción que posee la comunidad educativa sobre cultura virtual TIC, dentro de un contexto educativo en zona de frontera, como un elemento que se hace presente en la cotidianidad del habitante de frontera. En tal sentido, la cultura virtual TIC es concebida como un fenómeno socio cultural que condiciona las actividades en la zona de frontera. De esta manera, la percepción que se ha venido construyendo sobre el uso de los medios tecnológicos coincide con los demás espacios del mundo, elemento propio de la globalización, solo que, desde esta dinámica compleja, la cultura virtual TIC ha acelerado el desarrollo de actividades ilícitas como base para una economía local propia de estos espacios.
De esta manera entre los significados otorgados a la cultura virtual TIC, se destacan la concepción de una herramienta indispensable en el avance y el desarrollo de la sociedad en todos los campos. Así como, un conjunto de aspectos propios de las tecnologías virtuales, que se actualizan día a día cambiando la dinámica del mundo cotidiano y dando como resultado que las personas interactúan y sean ciudadanos del mundo virtual (ciudadano global), donde prevalece el uso de redes sociales, como Facebook, Whats App, internet y el uso de medios tecnológicos como la telefonía celular y las tabletas.
Es evidente, que para los informantes claves la cultura virtual TIC son el conjunto de creencias, saberes, desempeños de un grupo social en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo tanto, constituyen acciones propias de un grupo de individuos en una población, encaminadas al uso de las tecnologías informáticas en uso de diario vivir. Así poder estar in en los avances actuales del mundo tecnológico y virtual. Rasgo fundamental del momento histórico actual. Lo tecnológica gana a lo humanístico en interacción humana y más concreto en núcleo familiar.
En este contexto, es fundamental analizar las problemáticas que enfrentan sus habitantes desde la cotidianidad y muy particularmente los actores educativos que hacen vida en Villa del Rosario, escenario del presente estudio. Entre los problemas señalados se encuentran falta de conocimientos a los estudiantes sobre las TIC. Poco aprendizaje de las TIC en las instituciones. Existencia de analfabetismo digital, como resultado de limitada capacitación docente y baja conectividad institucional.
Los elementos anteriormente señalados, permiten deducir que no existen políticas contextualizadas para la zona de frontera que respondan a la dinámica socio cultural, impuesta por la globalización en los actuales momentos; pues los estudiantes de esta zona en su mayoría son de estratos socioeconómicos bajos, lo cual limita el uso de la tecnología desde los espacios educativos. Aun cuando existe una preponderancia en el uso de los mismos; desde la educación existe un abismo que no permite el uso efectivo de las TIC para la investigación y producción de conocimientos que conlleve a un aprendizaje para la vida y que permita el verdadero desarrollo socio económico de las zonas de frontera. De allí, que surge la necesidad de teorizar en función de una política educativa contextualizadas para dichos espacios y que responda a las verdaderas exigencias del mundo actual.
Teorizar sobre las concepciones de cultura virtual Tique posee la comunidad educativa dentro de un contexto en zona de frontera, concebida esta como frontera tácita, resulta un reto para el autor de la investigación, donde la cultura virtual está caracterizada por el uso de las redes sociales, en combinación con una realidad fronteriza compleja, donde las manifestaciones culturales emergen día a día y son insospechadas; como el contrabando, dinero fácil, actividades de peligro, sicariato, micro tráfico, delincuencia juvenil y diversión sana juvenil, el empoderamiento de iniciativas en diseño de productos artesanales creativos que forjan el deseo de trabajar para beneficio del núcleo familiar sin distingo de jerarquías alcanzadas por otra formación de índole personal y profesional.
La educación como respuesta a las querencias del joven dista de la realidad del contexto, los lineamientos son centrales emanados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), no hay tal concordancia con una realidad fronteriza; por tanto, emergen procesos de enseñanza descontextualizados de la realidad operante, que poco responden a las demandas del entorno.
Se continúa pensando y legislando, educativa y socialmente, de una forma descontextualizada por ser apáticos al no integrar a los actores educativos en la construcción de verdaderas políticas que estén dentro de los lineamientos constitucionales particularizados o adaptables a la realidad fronteriza y que requieren de una mirada con acompañamiento estatal y diversidad programática, incentivando un empoderamiento de aporte social al ser parte de la solución problémica con injerencia directa en programaciones de emprendimiento para la zona de frontera. Esta dinámica especial conlleva con la focalización de investigaciones sobre imaginarios dentro de la dimensional dad de una cultura tacita en zona de frontera.
“La ciencia, cultura, educación y deporte fortalece el talento humano”
PAJE
REFERENCIAS
Bauman, Z. (1999) Modernidad líquida. Editorial Normal: México.
García, M. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización. México: Grijalbo.
Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa I. México: Grupo Santillana de Ediciones, S. A.
Ley 1286 (2009) Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia [Transcripción en Línea] Disponible: https://www.autonoma.edu.co/sites/default/files/documentos-investigacion/01-Ley-1286.pdf [Consulta: 20 agosto 2018]
Ley 115 (1994) Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. [Transcripción en línea] Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html [Consulta: 2015, noviembre 1]
Morales, Y. (2012) Geografía del Lugar, Fronteras y Educación. Tesis no Publicada. Universidad Experimental Libertador UPEL en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio IPRGR.
Nonaka, I., Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. New York: Oxford University Press.
Polanyi, M. (1969) Knowing and Being. Chicago University Press, Marjorie Grene.
Rodríguez, O. (2017) Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones. Tesis Doctoral no Publicada.
UNESCO (2005) Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes. [Libro en Línea] Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf [Consulta: 2017 diciembre]
Notas