Portafolio de Investigación
El ser maestro en el siglo XXI desde la perspectiva del docente de educación inicial
The Master Being in the XXI Century from the Perspective of the Teacher of Initial Education
El ser maestro en el siglo XXI desde la perspectiva del docente de educación inicial
Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-2, 2019
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Resumen: El propósito del estudio ha sido dar a conocer las representaciones sociales que tienen los docentes de educación inicial acerca del significado de ser docente en la actualidad. Como referentes teóricos se han unificado los relacionados con la educación inicial, en cuanto a su definición, evolución, desafíos y perspectivas; así como lo concerniente al perfil del educador en dicho nivel educativo. La metodología utilizada correspondió al enfoque cualitativo, de campo, bajo la modalidad de etnografía y de carácter descriptivo; en la cual se estudiaron tres (03) casos, seleccionados de manera intencional, por su condición de docente activo en aula o especialista, con más de 5 años de experiencia y su disposición para colaborar. La información se ha recolectado a través de las técnicas de la entrevista y observación, con sus respectivos instrumentos de guion de preguntas y diario de campo; llevadas a cabo entre los meses de octubre-diciembre de 2017. El análisis de la información se hizo mediante los preceptos de la Teoría Fundamentada (TF) a objeto de facilitar la comprensión de la información, así como la construcción de hallazgos relevantes.
Palabras clave: Representaciones, Educación Inicial, Ser Docente.
Abstract: The purpose of the study has been to make known the social representations that the initial education teachers have about the meaning of being a teacher at present. As theoretical referents, those related to initial education have been unified, in terms of their definition, evolution, challenges and perspectives; as well as what concerns the profile of the educator in said educational level. The methodology used corresponded to the qualitative, field approach, under the modality of ethnography and of a descriptive nature; in which three (03) cases, intentionally selected, were studied due to their condition as an active classroom teacher or specialist, with more than 5 years of experience and their willingness to collaborate. The information has been collected through the techniques of interviewing and observation, with their respective question script tools and field diary; carried out between the months of October-December 2017. The analysis of the information was made through the precepts of the Grounded Theory (TF) in order to facilitate the understanding of the information, as well as the construction of relevant findings.
Keywords: Representations, Initial education, being a teacher.
INTRODUCCIÓN
El presente corresponde a un estudio llevado a cabo a objeto de vincular aspectos teóricos y prácticos propios de la investigación cualitativa, con la intención de recabar información en escenarios de la Etapa de Educación Inicial ubicados en la ciudad de Rubio, con respecto a la visión que tienen los docentes acerca del significado de ser maestro en los actuales momentos, seleccionado por ser del interés de la investigadora, así como para la obtención de posibles insumos utilizables en futuras investigaciones.
Tomando en cuenta en estos momentos solo el plano nacional, se puede apreciar la situación en que se encuentra en términos generales el aspecto educativo, del cual se pueden analizar diferentes aristas como su función social o aporte para el desarrollo personal y del país; además de la calidad con que se imparte particularmente en lo concerniente a sus ambientes, gerentes y procesos gerenciales, entre otros.
Desde esta perspectiva, centrada la atención en el docente como uno de los actores principales del proceso educativo y, responsable de las actividades inherentes a la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes, ha sido posible para la investigadora en su labor cotidiana percibir opiniones en las instituciones y otros lugares de la comunidad, acerca de la insatisfacción o inconformidad sobre la formación que reciben los educandos, además de los lugares en los que se lleva a cabo y, el excesivo trabajo administrativo que se exige desde el nivel gerencial, por lo general de poca utilidad para el proceso educativo, que en contraparte limita el tiempo al desarrollo eficiente de las actividades productivas de la jornada, de igual modo, recarga de trabajo y preocupaciones innecesarias para el docente, las cuales contribuyen a su desgaste y dificultan su desempeño idóneo.
Ello se refleja en el acontecer de una educación muchas veces etiquetada como de “baja calidad”, debido a que sus egresados prosiguen continuamente a los distintos niveles del sistema educativo, con debilidades visibles en cuanto a procesos básicos como lectura y escritura correcta, aunado a la dificultad para realizar procesos cognitivos como la descripción, comparación, análisis y construcción de síntesis, además de los vinculados a operaciones matemáticas.
Por supuesto la responsabilidad de todo ello es compartida entre los padres y la escuela, aunque recae en gran medida sobre esta última y sus maestros, cuyo desempeño queda comprometido ante los ojos de la sociedad, siendo una de sus posibles razones la falta de vocación y calidad de formación obtenida en la carrera docente, cuando en el mejor de los casos corresponda a docentes graduados, ni pensar en aquellos que no lo sean.
Estos posibles agentes causales derivan en situaciones desfavorables hacia la labor docente, que hacen se vea como una profesión poco deseada por los estudiantes de las universidades, aunado a ello, el factor económico que en los actuales momentos no resulta atractivo para los jóvenes en búsqueda de consolidar su futuro; elementos que contrastan con la pretensión de los basamentos legales de la república al otorgar en sus líneas características y condiciones “adecuadas o dignas” necesarias en el desarrollo del proceso educativo y del personal docente, para así ser garantes del tan nombrado y anhelado desarrollo nacional también en entredicho en los actuales tiempos.
Conforme a tal realidad corresponde a todos aquellos relacionados con la educación, el realizar esfuerzos que contribuyan a su mejoramiento, por lo cual la investigadora, se interesa en aspectos vinculados con el docente, particularmente sobre la visión que tienen de sí mismos en los actuales momentos. En tal sentido, surgió como interrogante o pregunta de indagación inicial ¿Qué significa para los docentes de educación inicial el ser maestro en los tiempos actuales?, cuya comprensión ha orientado el propósito del estudio.
Por tanto su desarrollo reviste gran importancia ya que ha permitido en primera instancia la obtención de información propia o local, en forma precisa y actual acerca de lo que consideran los docentes sobre el significado de ser maestros; a partir de lo cual fue posible ayudar en el entendimiento de la realidad vivida por dichos profesionales, además de la posibilidad de consolidar aportes teóricos que ayuden a la identificación de aspectos tanto personales como profesionales, que tengan influencia en el desarrollo del proceso educativo y, por tanto la manera de cuidarlos o mejorarlos según sea el caso.
MARCO TEÓRICO
A continuación, se presentan algunos de los fundamentos de referencia teórica para el desarrollo del estudio.
La Educación Inicial: Definición y Alcance
Conforme al Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la Educación inicial se concibe como una etapa de atención integral en los niños y niñas en edades comprendidas entre los 0 y 6 años, la cual se compone de dos niveles que son: uno llamado maternal que atiende a niños y niñas desde su gestación hasta los 3 años de edad. Y otro llamado Preescolar donde se atienden a los niños y niñas desde los 3 años hasta los 6 años de edad. La educación inicial concibe a la niña y el niño como sujetos de derecho, seres sociales, que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Su alcance es fortalecer el desarrollo pleno e integral, así como se refiere al cuidado, educación y protección del niño y la niña, (higiene, recreación, alimentación), de manera que se pueda desarrollar sus potencialidades, para su futura inserción a la Educación Primaria.
Perfil del Docente de Educación Inicial
Conforme al Currículo de Educación Inicial de Venezuela (2005), este perfil está enmarcado dentro de tres dimensiones: una personal (el Ser), una pedagógica-profesional (el Conocer y el Hacer), y una sociocultural (el Convivir). Aspectos de análisis y reflexión para el desarrollo de este estudio.
El Ser del docente de educación inicial debe poseer carisma personal, y habilidad para comunicarse con efectividad. Además, ser sensible, responsable, paciente, creativo, entre otras características. El Conocer y el Hacer, en el cual debe poseer un conocimiento de cultura general, y saberes específicos del área, así como influir sobre el entorno y producir cambios en el comportamiento de los niños y niñas. Finalmente, el Convivir respetando la diversidad de la humanidad, tanto cultural como personal.
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
El estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, sobre el cual Martínez (2006) considera que se refiere a investigaciones que “trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p. 66). En virtud de ello, se procura el abordaje de un aspecto propio de la realidad educativa venezolana representado por el significado que los docentes dan sobre su rol de maestros; a objeto de comprenderlo y brindar aportes que contribuyan a mejorar el proceso educativo.
Método para el Abordaje de la Realidad
Conforme a las características del objeto de estudio seleccionado, se consideró conveniente la aplicación del método etnográfico cuyo objetivo de acuerdo con Denis (2008) consiste en observar y comprender la forma de vida de un grupo, su cosmovisión en el contexto propio; por lo cual el investigador debe actuar desde adentro del grupo y las perspectivas de sus miembros, dando valor a los significados e interpretando los actos, comportamiento e interacciones de las personas. Desde tal perspectiva la investigadora por su interrelación diaria con el grupo en estudio y conocedora del contexto, contó con la oportunidad de seguir las premisas del método etnográfico.
Contexto de Estudio e Informantes
El estudio se desarrolló en el centro de educación inicial Niño Simón, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, ubicado en el municipio Junín del Estado Táchira; en el cual se seleccionó a tres (03) informantes bajo el criterio de ser docentes graduados con al menos 5 años de experiencia y que laboren en la Etapa de Educación inicial; quienes se codificaron bajo las literales mayúsculas (SM) indicativas del ser maestro, y las literales minúsculas (cns) referidas al nombre de centro educativo; culminando con el número de informante.
Recolección de la Información
Se llevó a cabo a través de la técnica de la entrevista no estructurada aplicada a dos docentes de aula con registro de voz; así como la conversación con un docente especialista y registrada como nota de campo.
Procesamiento de la información
Para ello se llevó a cabo los siguientes pasos:
RESULTADOS
En el siguiente cuadro se presenta la codificación de las entrevistas las cuales intentan dar respuesta al propósito de comprender el significado de ser maestro en los tiempos actuales, desde la perspectiva de los docentes de Educación Inicial del municipio Junín.
HALLAZGOS
A continuación, se ofrece los resultados obtenidos del proceso investigativo, para lo cual se organizan categorías, que emergieron del respectivo análisis de los datos, en primera instancia el Perfil Docente, con sus subcategorías de vocación y actualización; posteriormente los factores intrínsecos y extrínsecos que surgieron vinculados desde la representación de los estudiados con su visión acerca de ser maestro en los tiempos actuales.
Perfil Docente
Las representaciones sociales que tienen los sujetos del estudio, plantean que el ser maestro se ve influenciado por diferentes elementos entre los que se puede destacar el ambiente de trabajo, las personas con las cuales comparte. Un ambiente laboral que no existe reconocimiento y motivación, sino que se toma más bien como castigo, además de ello en los actuales momentos se aprecia cierta falsedad en el trato, especialmente por razones de ideología política. Personas que de alguna manera u otra no tiene sentido de pertenencia hacia la profesión, sino que por el contario se ven interesados en otros aspectos del ámbito educativo.
Lo que ha generado resistencia a la actualización a juicio de la investigadora, así como la deserción o abandono de los cargos, como lo plantean los investigados. De la misma manera, estos señalan que, al no existir vocación y actualización, el docente cumple con la rutina diaria, sin darle un sentido. Son como cuidadores de niños, y no como resalta Tünnermann (s/f), que el maestro del siglo XXI orientará al niño y a la niña a crear, a investigar, a inventar, y de esta manera estará formando una persona con capacidades para la autoevaluación, además le permitirá al estudiante satisfacer las necesidades y los intereses.
De igual manera, Bruzzo (2007) refiere que el docente debe formarse como persona total, es decir, en todos los aspectos relacionados con su labor, además aceptar la formación permanente tanto académica como pedagógica, de tal forma que la constante búsqueda de conocimientos constituya una de sus principales competencias, que le faciliten la orientación de la búsqueda de respuesta que puedan interesarle a sus estudiantes; en el mismo orden de ideas, el desarrollo de una actitud crítica sobre su acción y por tanto el desarrollo de un pensamiento reflexivo, siempre abierto al cambio para valorar nuevas propuestas de aprendizaje, es decir, la posibilidad de abordar nuevos contenidos, conceptos o teorías que deba enseñar e integrar a distintas disciplinas; aspecto que debe ser trabajado con gran énfasis en la educación inicial, a objeto que el docente contemple la dinámica cambiante del conocimiento y no cometer el error de pensar que lo que él sabe es suficiente.
Por consiguiente, el ser maestro de educación inicial implica un compromiso a la vanguardia del constante cambio en el conocimiento, acerca del cual hoy día la tecnología juega un rol preponderante, por lo cual debe corresponder con las necesidades e intereses de niños y niñas, que ofrezca un ambiente cálido y democrático que ofrezca variedad, juego y estrategias. Para los entrevistados implica una actualización constante, y desarrollarse apegados a los principios del currículo (hacer, convivir, ser).
Factores Intrínsecos
De acuerdo a Zorrilla, M (2004) se advierte que los factores internos del docente son:
Aquellos que se refieren a las motivaciones, actitudes y valores de las personas que eligen la profesión de ser maestro. El maestro o maestra son ante todo personas con historias personales y familiares concretas, con una cosmovisión del mundo más o menos compartida con sus pares, con una idea de la profesión y de cómo realizar su ejercicio (p. 9).
En estos aspectos se observó que el ser maestro está representado por el compromiso y la responsabilidad con la que asumen su trabajo diariamente, pues que a pesar de las circunstancias externas y ajenas al acto educativo, el docente todos los días se prepara para recibir a niños y niñas en su aula, ejercer estrategias y dinámicas que los diviertan así como también, da gran importancia al asistir diariamente a su jornada laboral sin ningún tipo de presión. Su compromiso con los estudiantes lo conlleva a reformular su perfil, a actualizarse, ya que frente a sus ojos cada año los niños y niñas llegan con nuevas inquietudes, a la par con la tecnología y pues es aquí donde entra la responsabilidad de desempeñar un trabajo eficiente y de calidad, que pueda satisfacer esas inquietudes, y que además ofrezca nuevas experiencias de aprendizaje que invite a niños y niñas a asistir diariamente a ese compartir, de igual modo ofrezca la oportunidad a padres y representantes de orientar la educación desde el hogar y reforzar los aprendizajes desde allí.
Factores Extrínsecos
Se encontraron factores externos que están asociados a la propia acción del maestro que son de naturaleza socio-cultural referidos a las prácticas, creencias y valoraciones de una sociedad respecto a la educación escolar. También están factores de tipo político en particular los asociados al posicionamiento en el poder del gremio magisterial organizado que generalmente responden a intereses ajenos a la educación misma.
Entre los factores externos se encontró el reconocimiento, la valoración, el ambiente de trabajo, la influencia política, la calidad de vida y el estatus social. Los resultados indican que no son constantes los eventos en los cuales el docente es reconocido por el trabajo que hace dentro de la institución, lo que va de la mano con la valoración, manifiestan que un profesional que se destaque por sobre los demás merece que sea reconocido de alguna forma, si es posible hacerlo en público para que se sienta orgulloso de lo que ha logrado, siendo esta una forma de aumentar la motivación del educador, impulsándolo a seguir por el buen camino y mejorar cada día más su práctica.
El ambiente laboral en general debe ser revisado por la gerencia constantemente en búsqueda de soluciones. Debe además ofrecer al maestro confianza, seguridad, empatía, familiaridad, así como proveer las condiciones necesarias para el buen desempeño de la función educativa. Al respecto Hernández (2009) indica sobre el espacio físico que: “El medio ambiente físico constituye uno de los principales factores insatisfactorios en el trabajo. Las condiciones donde se realiza el trabajo incluyendo los recursos, espacio, ventilación e iluminación tienen un efecto positivo o negativo sobre el empleado”. (p. 32)
Se evidencia que el elemento físico influye en un espacio de trabajo, si a esto se le suma relaciones poco favorables entre compañeros, entonces la calidad educativa desmejora con el paso del tiempo. No es sencillo mantener a un docente motivado si no se siente bien en el lugar donde presta sus servicios. Entonces más allá del espacio físico adecuado, el ambiente laboral se destaca al momento de quienes manejan el poder en el centro, que deben procurar realizar más y mejores esfuerzos para que se desarrollen relaciones sanas y constructivas en pro de la calidad educativa.
El ingreso económico es otro factor que viene a influir en la calidad de vida y estatus social que tienen los maestros, este no determina el interés del docente por su trabajo, sin embargo, el no contar con ello hace que su desmotivación aumente y por lo tanto no realice las actividades escolares de la forma más adecuada. Guevara (2010) indica al respecto que:
Cuando el salario es justo en base a las demandas del trabajo, al nivel de habilidades del individuo y a los estándares de salario de la comunidad, se favorece la satisfacción. Claro, no todos buscan el dinero. Éste, es una razón importante para el trabajo, porque constituye el instrumento para obtener otros resultados deseados. En sí y por sí mismo no es importante, adquiere importancia como medio para la satisfacción de necesidades (p. 16).
En consecuencia, el salario es un factor extrínseco determinante en esta investigación, al evidenciarse que no se trata de aumentar o cancelar un monto elevado solo porque el docente lo solicite, pero si tomar en cuenta que deben cubrir sus necesidades. El problema de los salarios escapa a la gerencia educativa, sin embargo, el llevar a cabo acciones ante el ministerio del poder popular para la educación, al hacer eco de estas solicitudes al gobierno nacional, ofrece seguridad laboral en el cual permite al docente que se concentre en desempeñar su rol en las aulas, permanezca su atención y concentración en la calidad educativa que en definitiva dé respuesta a los intereses y necesidades de los niños y niñas, el cual debe ser el fin último del maestro del siglo XXI.
CONCLUSIÓN
El docente se encuentra comprometido con su ejercicio, a fin de brindar a niños y niñas una educación de calidad, basada en los valores fundamentales y apegada a los a cambios actuales. Sin embargo, existen diferentes factores externos que a juicio de la investigadora inciden en el desempeño profesional del maestro, lo que ha generado una visión diferente del ser maestro en los tiempos actuales, pues ya las universidades formadoras de docentes en Venezuela viven una deserción en las áreas de educación, diferentes artículos lo demuestran, y los pocos docentes que están ejerciendo con vocación y profesionalismo están abandonando la carrera docente por cuestiones económicas. Entonces el ser maestro hoy en Venezuela obedece más a la vocación, el hacer lo que les gusta, con gallardía y actitud enfrentar los problemas educativos, y darle un vuelco a todo ello a fin de ofrecer experiencias significativas que propicien la motivación en los niños y niñas para el aprendizaje, de igual modo, orientar los pocos recursos disponibles para atender las necesidades e intereses presentes en el aula, así como también formar en valores para la convivencia, para el desarrollo de su personalidad, que brinden apoyo a las nuevas familias.
Finalmente, en este estudio, se confirma la necesidad de actualización, de cambios anualmente de los ambientes y maneras de llevar la información a los maestros, por parte del Estado, representado en sus equipos gerenciales; así como también, se determina que el maestro está consciente de su vocación, es congruente en su pensar y actuar, es responsable, con una conducta moral, social y cultural cónsona con los valores familiares, locales, y de su nacionalidad venezolana.
REFERENCIAS
Bruzzo, Mariana (2007). Escuela para educadoras: enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial.1ª ed. Buenos Aires: Círculo Latino Astral.
Denis Santana Lourdes (2008). Triangulación. Valencia, España. Material mimeografiado.
Denis Santana Lourdes (2009). Métodos Cualitativos. Valencia, España. Material mimeografiado.
Guevara (2010) Evaluación De La Satisfacción Laboral De Los (Las) Trabajadores(As) De Una Empresa Petrolera Maturín, Monagas Junio/ Noviembre 2008 (documento en línea) Disponible en: http://cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/ESPECIALIZACIONES/TGERG84W552010Guevara.pdf [Consulta: Octubre de 2017]
Hernández (2009) Satisfacción Laboral Del Personal De Enfermería Asignado A Los Operativos De La Misión Milagro En La Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia Estado Carabobo Cuarto Trimestre De 2008 (Documento en línea) Disponible en: http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/1161/1/SATISFACCION%20LABORAL%20DEL%20PERSONAL%20DE%20ENFERMERIA%20ASIGNADOS%20A%20LOS%20OPERATIVOS%20DE%20LA%20MISION%20MILAGRO.pdf [Consulta: Octubre de 2017]
Martínez Miguélez, Miguel (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2a ed. México: Trillas.
Ministerio de Educación y Deportes (2005) Currículo de Educación Inicial. Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007) Currículo y orientaciones metodológicas. Subsistema Educación Inicial Bolivariana.
Tünnermann, C (s/f), El Rol del docente en la Educación Superior del siglo XXI
Zorrilla M, (2004). El maestro y su relación con la calidad y la equidad educativas. Disponible en: http://www.oei.es/historico/.../relacion_maestro_calidad_equidad_educacion_zorrilla.pdf [Consulta: Junio de 2018]