Portafolio de Investigaciones

LA ESCUELA DE PADRES COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

THE PARENT SCHOOL AS A STRATEGY FOR THE ATTENTION OF STUDENT ACADEMIC PERFORMANCE

Carmen Adriana Ramírez
Estudiante del Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. UPEL - IPRGR , Venezuela

LA ESCUELA DE PADRES COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ESTUDIANTIL

Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2018-2, 2018

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

2018 Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Resumen: La formación de los sujetos, es imprescindible en sus diferentes etapas evolutivas, por ello, se asume el presente estudio, el cual tuvo como objetivo general: proponer estrategias basadas en la escuela de padres para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander. Para ello, se consideró necesaria la aplicación del paradigma cuantitativo, bajo un nivel descriptivo, y la modalidad de proyecto factible, se tomó como población a los docentes de la institución, donde se seleccionó una muestra de tipo censal a los 30 docentes de los grados, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, a quienes se les aplicó un instrumento tipo escala de Likert con 22 ítems y cinco opciones de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, el cual fue validado mediante el juicio de expertos y se estableció la confiabilidad por medio de un prueba piloto a la cual se le aplicó el procedimiento estadístico Alpha de Cronbach, donde se logró un coeficiente 0,90, denotándose altamente confiable. Como resultado se estableció la desincorporación de los padres hacia las actividades de escolares de sus hijos, muy pocos se integran en las acciones pedagógicas planteadas por los docentes, un desinterés marcado de la familia hacia las labores escolares, por lo cual, los estudiantes en su mayoría manifiestan bajo rendimiento académico. Por ello, se estableció la presentación de una propuesta basada en la estrategia de creación de una escuela de padres para lograr mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes.

Palabras clave: Escuela de padres, estrategia, rendimiento académico estudiantil.

Abstract: The training of the subjects, is essential in its different evolutionary stages, therefore, the present study is assumed, which had as a general objective: to propose strategies based on the school of parents for the improvement of the academic performance of the students of the Club of Leones in Cúcuta Norte de Santander. For this, it was considered necessary to apply the quantitative paradigm, under a descriptive level, and feasible project modality, was taken as a population to the teachers of the institution, where a sample of census type was selected to the 30 teachers of the grades , 6th, 7th, 8th, 9th, 10th and 11th, to which a Likert scale instrument with 22 items and five response options was applied: always, almost always, sometimes, almost never and never, which was validated by expert judgment and reliability was established by means of a pilot test to which the Cronbach’s Alpha statistical procedure was applied, where a coefficient of 0.90 was achieved, denoting highly reliable. As a result, the disincorporation of parents towards the school activities of their children was established, very few are integrated into the pedagogical actions proposed by the teachers, a marked lack of interest of the family towards the school work, for which, the students in their most manifest low academic performance. For this reason, the presentation of a proposal based on the strategy of creating a parent school to improve student achievement was established.

Keywords: School of parents, strategy, student academic performance.

INTRODUCCIÓN

La familia es la figura más influyente sobre el proceso evolutivo de sus integrantes y sobre todo de los educandos; es por ello que el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia por medio del decreto 1286 de 2005 ha creado el recurso de apoyo “Escuela de Padres”. Para Fresnillo (2000), es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a los padres de familia, que trata de las funciones parentales, para que éstos puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras (p. 6), presentando temas sobre la identificación de situaciones problemáticas, recursos para el afrontamiento de problemas, el desarrollo evolutivo de cero años a la etapa juvenil, el rol de los padres en la evolución de los hijos, conocimiento personal y la vivencia de sí mismo como recurso en la comunicación.

En consecuencia, la Escuela de Padres se origina según Núñez (1989), en el año 1928, cuando surgen en Estados Unidos y Francia como respuesta a la preocupación social por las condiciones de la infancia y mecanismo de vinculación y comunicación entre la familia, la labor educativa y la escuela. Algunos modelos existentes en Latinoamérica han sido tomados de España (p.14), ya que tienen concepciones religiosas que buscan la superación de los problemas familiares a través de la religión. A tales efectos, misma está dirigida a la familia, la cual está definida como el grupo social permanente, constituido por algún vínculo matrimonial, unión no matrimonial o parentesco.

Ahora bien, como lo afirma Piaget (citado por Ferreras, 2005), “En ciertos países los consejos formados por padres y profesores unidos son los verdaderos inspiradores de la nueva pedagogía y realizan así, la síntesis deseada entre la familia y la escuela” (p.1). Es así como la participación activa, continua y responsable de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos, permite alcanzar logros concluyentes en la autoestima y disciplina de los niños y las niñas, mejorar las relaciones entre padres e hijos y obtener un mejor rendimiento académico en cada una de las etapas de desarrollo personal.

Cabe además señalar lo expresado por Castro (2007) “…trabajar las escuelas de padres y madres desde el enfoque de desarrollo humano ofrece la posibilidad de desarrollar las capacidades y usar las potencialidades que se tienen para enfrentar la realidad de una manera positiva, organizada y que contribuya al bienestar social…” (p. 36). De acuerdo con lo anterior, la escuela de padres, permitirá crear ambientes de trabajo en donde la preocupación máxima sea la integración entre los mismos y sus hijos, junto con el apoyo de los integradores educacionales (docentes) a fin de crear personas de bien para la sociedad.

A pesar de que la escuela está buscando constantemente nuevas estrategias en opinión de González (2000), en ocasiones se presentan ciertos factores que no permiten que dicho proceso se desarrolle efectivamente. Dentro de estos cabe mencionar entre otros, la crisis de las familias disfuncionales en las cuales generalmente las madres son cabeza de hogar (p. 271). A esto se le suma el factor económico que obliga a padres de familia a trabajar todo el día y a dejar a sus hijos al cuidado de otros, o en muchas ocasiones solos, sin prestar atención a las acciones de sus hijos y con un déficit de asistencia a las citaciones de los profesores en el colegio.

Aunado a lo anterior, según lo señala la Revista Semana (2015), se observa una falta de información sobre los beneficios que trae unos puntajes altos logrados tanto en pruebas internas como externas y que les abren a los estudiantes las posibilidades de garantizar un futuro profesional exitoso aun cuando no se cuenten con los recursos económicos necesarios para continuar con la educación superior (p.33).

Estos incluyen becas, préstamos e intercambios, incentivos recibidos por aquellos estudiantes sobresalientes. Para terminar y no menos importante a juicio de Azaola y Richard (2003), se debió mencionar los problemas socio-familiares como el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, el abuso y el maltrato, la falta de autoridad y de disciplina, entre otros en los que según los reportes de la orientadora escolar de los estudiantes, se encontraron inmersos una considerable parte de éstos (p.13).

Si se continuó con la misma situación en cuanto al poco apoyo que los padres de familia brindan al colegio para cumplir con la formación académica de sus hijos, los estudiantes del Colegio Club de Leones se veían abocados a permanecer con los mismos resultados que muestran promedios bajos. Probablemente se mantendrían los mismos índices de reprobación y deserción escolar y los bajos resultados en las pruebas saber 11. Así mismo se vio limitado el acceso a carreras técnicas, tecnológicas y/o profesionales públicas que tuvieran requisitos de admisión. En consecuencia, las oportunidades laborales y/o profesionales fueron inminentemente nulas para los egresados de la institución pues no contaron con los recursos económicos para costearse estudios profesionales en instituciones privadas que no requerían exigencias académicas para ingresar.

A tales efectos, el Colegio Club de Leones (Sede Central) es una institución educativa ubicada en el barrio San Luis de Cúcuta, Norte de Santander, en donde se desarrolló el presente estudio con los jóvenes de los grados superiores de la institución, por solicitud de los directivos, ya que éstos mencionaron que fue el grupo con más problemas o situaciones poco favorables para la comunidad en general, presentando en los alumnos una aptitud y actitud negativas, crisis de valores morales y religiosos, bajo rendimiento escolar, desunión familiar debido a que los padres trabajan y no prestan atención a las actividades que debieron desarrollar sus hijos, dejándolos abandonados escolarmente, mientras que los jóvenes no sienten un apoyo familiar, lo que conlleva a que busquen guía en otras personas o pares, quienes no tienen la capacidad la madurez suficiente para ayudarlos; adicionalmente debido a la escasa comunicación familiar, los jóvenes han encontrado refugio en los dispositivos móviles, ocupando una gran parte de su tiempo escolar y extracurricular con dichos aparatos que los distrae y los vuelve absortos de la realidad.

Dada todas las situaciones anteriores, se muestran irrespetuosos y con gran ansiedad del conocimiento de la sexualidad por medios externos diferentes a la escuela o la familia y sobre todo

se observa el abandono de la función educadora de los padres, ya que los estudiantes expresan que los mismos no tienen tiempo para apoyarlos en sus labores educativas.

Por tal motivo, esta investigación considera oportuno buscar respuesta a lo siguiente:

¿Cómo es la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos?

¿Cuáles estrategias que utilizan los docentes para la integración de los padres en el proceso educativo?

¿Qué factores inciden en el rendimiento académico de los jóvenes”

¿Qué viabilidad tiene la escuela para padres como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander?

¿Cuáles estrategias basadas en la escuela para padres se pueden diseñar para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander?

FUNDAMENTO TEÓRICO

A continuación, se presenta la perspectiva teórica que, se manejó para el desarrollo de la investigación, se tuvo como propósito conceptualizar y establecer un marco referencial para la interpretación de los resultados del estudio planteado por la autora quien estableció como variables la escuela de padres y el rendimiento académico y las estrategias.

Integración de los padres en el proceso educativo

La familia se convierte en uno de los agentes fundamentales en la intervención formativa de los niños y jóvenes, sumada a la escuela y la sociedad, puede decirse que esta triada tiene la responsabilidad de generar los incentivos necesarios para la atención y educación de los niños y jóvenes. Según esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004) plantea en el documento “Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana”, una definición concisa sobre la integración de la familia:

En lo concreto, integrarse implica: opinar, tomar ciertas decisiones, proponer y disentir en los diversos espacios de la institución educativa. Pensar hacia aquellos propósitos curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas, dar ideas respecto de los recursos requeridos y acerca de las formas de obtenerlos, haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres, en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los educadores y también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los padres. (p. 26).

La integración de la familia en el proceso educativo es fundamental, porque se parte del principio que la educación se aborda desde el nacimiento, por ello, el entorno natural de aprendizaje del niño es la familia, de allí, los padres quienes se convierten en los educadores iniciales tienen la responsabilidad de actuar armónicamente con los miembros de la institución escolar en la tarea de educar, porque la formación de los niños y jóvenes recae en responsabilidades compartidas desde el hogar, la comunidad y la escuela.

La Escuela de padres

Se entiende por educar según la Secretaria de Educación de Jalisco, (2009); “A la formación de los niños y jóvenes como seres humanos con valores éticos y morales” (p. 32), esta educación requiere que se ejercite, se desarrollen y se fortalezcan todos los aspectos físicos, intelectuales, afectivos, espirituales y sociales; son los padres una parte importante en la integralidad de la etapa del crecimiento del estudiante, al respecto se encuentran muchos padres o quienes cumplen ese rol, que se desentienden de la educación de sus niños, dejando a la escuela y al entorno que rodea al estudiante esta importante tarea. No obstante, también se encuentran aquellos padres que se preocupan por buscar una mejor preparación, que los ayude a desempeñar su función, es allí donde nace la necesidad de la Escuela de Padres.

En este mismo sentido, Hernández (1986), la define como: “Es un conjunto de padres que toman la decisión de tener un papel radical y centrado con respecto a una educación continua, es decir tomar el papel de padres y junto con ello dar lo mejor a las relaciones familiares.”(p. s/n). Este tema lleva a reflexionar sobre el significado y la importancia de la educación integral de los hijos, en donde los padres o quienes cumplen ese rol deben preocuparse y mejorar cada día, para evitar todo tipo de situaciones que afecten dicho desarrollo integral, ya que la escuela no podrá alcanzar unos objetivos favorables al respecto si desde el hogar no se ha logrado dar amor al niño, o faltan buenas relaciones familiares, lo que conlleva a una baja autoestima y a actitudes negativas por parte del niño que serán reflejadas en la escuela a través de su conducta hacia los docentes y hacia sus compañeros.

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2011): “La falta de apoyo de los padres y un ambiente sin amor en el hogar traerá como consecuencia riesgo de abuso en los menores, dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento académico, alta probabilidad de ingesta de alucinógenos y un comportamiento delictivo y agresivo” (p. s/n); por lo tanto, es indispensable que los niños tengan apoyo continuo y vigilancia por parte de sus familias, especialmente de los padres, lo cual se puede mejorar a través de las Escuelas de Padres, ese apoyo debe ser tanto moral como educativo, y junto a eso una gran porción de afecto amoroso y espiritual.

Cabe agregar que según directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional (2014), las instituciones educativas deben promover las escuelas de padres y son ellas quienes también deben aportar los espacios de encuentros de socialización y concientización sobre el desempeño como padres, siendo éstos los actores principales en la formación de sus hijos y parte integral en las actividades curriculares, reconociendo que no solo los docentes son formadores, sino que ellos son los motores y las bases en donde

los jóvenes se apoyan; para que conjuntamente lleven a feliz término los objetivos propuestos para una efectiva educación.

Desde el punto de vista de Brunet (1986): “la escuela de los padres es muy importante para la incorporación de los padres en el área de la enseñanza” (p. 33). En consecuencia, la institución educativa con la escuela de padres habrá concientizado a padres para formar niños, adolescentes y jóvenes, quienes a su vez se desarrollarán integralmente y aprenderán sobre las competencias básicas y laborales que deben alcanzar y que deben desarrollar para participar en la sociedad de forma proactiva sin generar perjuicios a la comunidad ya que habrán obtenido valores éticos y morales para ser individuos de bien para la sociedad. Por lo tanto, los padres de familia, los docentes y los estudiantes son un grupo integral en pro de la participación conjunta para una educación eficiente del educando.

En efecto la escuela de padres busca dar a conocer todos los aspectos relacionados con la formación de los padres hacia los hijos, de forma amorosa, afectuosa y que exista una socialización entre los mismos. Además se les enseña a los padres la forma en que deben promover en el niño el bienestar físico, mental y afectivo, para sentar las bases de una estabilidad emocional y la independencia de la personalidad. La participación de los padres en el contexto educativo se puede llevar a cabo de diferentes maneras, al respecto, en un estudio sobre el involucramiento gradual de padres en la comunidad educativa.

Flamey, Gubbins y Morales (citados por Gallego y Valdivia, 2013): “Diferenciaron cinco niveles de participación…Informativo, colaborativo, consultivo, toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos, y control de eficacia” (p. 37). El primer nivel donde se tiene una mínima participación, se basa en dar información adecuada y bastante clara, con respecto a de la parte educativa para cada uno de los intermediarios y niveles del sistema, referente al proyecto educativo de base; a sus planes y programas que están en ejecución; los derechos y deberes de cada uno de los interesados; los mecanismos que se utilizan para tener comunicación sin importar que sean formales o informales y tener la coordinación entre los agentes; las reglas, normativas y sistemas de control; el proceso de educación y de aprendizaje de los estudiantes.

En referencia a la clasificación anterior un segundo nivel a tener en cuenta es el que permite la ayuda o intervención de los padres en eventos sociales en la escuela; colaboración en el mantenimiento de la institución educativa en términos de infraestructura; la parte de equipamiento que se requiere y lo referente al material didáctico; En pocas palabras estar ahí para lo que se necesite. Pero cuando la familia quiere involucrarse en el quehacer pedagógico consulta, y este sería un tercer nivel, sobre diferentes temas; programas de gran innovación; financiación, el sistema de evaluación que aplica la institución, las diferentes pruebas internas y externas que están al alcance de los estudiantes, las oportunidades a las que pueden aspirar.

Tal como se ha visto, en la medida en que la participación aumenta se puede llegar a un cuarto nivel que pretende que se opine, se presenten propuestas y se tomen decisiones en relación a los diferentes objetivos, acciones y recursos para finalizar los padres de familia y los docentes para llegar al quinto

nivel de participación deben controlar la eficacia de los acuerdos o la necesidad de incluir nuevos, con una evaluación continua, que permita analizar los resultados de las diferentes intervenciones realizadas en procura del mejoramiento de la calidad de formación integral ofrecida a los estudiantes por sus escuelas y familias.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando la finalidad de la escuela de padres es ejecutar estrategias propias que logren que la institución educativa retome a la familia como la primera entidad que ayuda en la formación ético y moral de los niños, niñas y los jóvenes, ayudar a diferenciar las dificultades que se presenten y con la ayuda de profesionales tomar decisiones y ejecutar acciones que permitan mejorarlas, compartir experiencias sobre la crianza de los hijos, corregir hábitos de estudio y organización del tiempo libre de los estudiantes, entre otros; teniendo siempre presente que quienes deciden integrarla deben estar de acuerdo en cuál es el mejor momento u horario de acuerdo con las necesidades, tiempo y espacio.

En este mismo orden y dirección, si se tiene en cuenta que el objetivo de la llamada escuela de padres es llevar a los progenitores a que tengan conciencia sobre la importancia de la relación escuela- familia para obtener resultados positivos con respecto a la gestión de la educación, de acuerdo a Ramón (2005): “los beneficios son concretos y se vuelven visibles” (p. s/n) Los estudiantes recibirán un respaldo mayor por parte de sus familiares, puesto que, a causa de la escuela de padres tendrán mayor conocimiento y claridad en temas que involucran la parte física, social, emocional y pedagógica del lugar y de las personas con las que sus hijos conviven diariamente. Los padres de familia tendrán gracias a la Escuela de Padres, la oportunidad de estrechar los lazos afectivos y psicológicos que deben tener los miembros de una familia, de capacitarse para participar en las diferentes actividades que realice la institución, y que les permitan integrarse como miembros activos e irremplazables dentro del proceso de formación integral de los educandos.

Rendimiento Escolar

En cualquier contexto educativo se hace necesario llevar a cabo procesos evaluativos que permitan determinar la calidad de la educación por ello, según Cortéz (2012) “el rendimiento escolar es considerado el Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación” (p. 42) intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad como la ansiedad, el ser extrovertido e introvertido, estas variables influyen en el estudiante para obtener su capacidad para retener información en clase, o para lograr interactuar con su maestro, de acuerdo al patrón de comportamiento del estudiante se determina el rendimiento en clase. El rendimiento escolar es determinante en la actualidad, pues determina que tanto aprenden los alumnos y con cuanta calidad lo logran.

proceso educativo y se retroalimenta de su entorno, la influir en él un maltrato infantil, lo puede llevar a reducir su motivación y por lo tanto su rendimiento.

Siendo así, Dyson (1996), expresa que: “el funcionamiento familiar es importante en la estimulación y calidad del niño” (p. 27), ya que en familias conflictivas el desarrollo es menor y sobre todo el académico se ve afectado ante la poca importancia que para algunos miembros de la familia puede tener el hecho de obtener en el colegio notas propias de un desempeño adecuado. Ahora bien, el entorno socioeconómico familiar afecta a los niños, dependiendo del estrato social en el que vivan, estimando que los de estrato social bajo tienen mayor repercusión en su bajo rendimiento puesto que en ocasiones los estudiantes deben priorizar la necesidad de contribuir con la economía del hogar realizando inclusive trabajos por los cuales recibe remuneración, en el y tiempo que debía estar dedicado para las tareas o compromisos del colegio; así como pertenecer a una familia divorciada, puede ser también otra causa si no se ha sabido mantener los roles de cada miembro de la misma.

En conclusión se puede observar que la familia es uno de los factores desencadenantes del bajo rendimiento de los alumnos y sobre todo de los niños, quienes desde temprana edad buscan un ejemplo a seguir, el cual generalmente es el padre o la madre y en su defecto observa a sus amigos, compañeros de clase o profesores, siendo los anteriores entes de instrucción deliberada que puede ocasionar problemas en el niño desde su infancia. Es por ello, que la participación familiar en los aspectos de la vida educativa de los niños es relevante. La escuela por tanto, es un enrutador de acuerdo con las enseñanzas dadas desde el hogar, para mejorar las actitudes y aptitudes de los niños.

METODOLOGÍA

Dada la naturaleza de este estudio, se desarrolló una investigación cuantitativa la cual Hernández, Fernández y Baptista, (2010) como: “El que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (p. 5). Este paradigma de investigación permitió desarrollar el proceso metodológico para la recolección de la información numérica con los docentes encuestados.

Fue una investigación con un diseño de campo. Para Arias (2012) “La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables” (p. 94). Este diseño permitió recopilar la información en el contexto escolar con el fin de describir la problemática e intentar explicarla. El estudio se ubicó en el nivel descriptivo, teniendo en cuenta las consideraciones de Sabino (1992), porque se buscó: “interpretar las realidades de hecho, realizando una descripción de la problemática planteada, la tabulación, análisis e interpretación de la información (p. 51). Permitió diagnosticar la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, además de identificar las estrategias que utilizan los docentes para la integración de los padres en el proceso educativo, y describir los factores que inciden en el rendimiento académico de los jóvenes.

Se asumió la modalidad de proyecto factible, para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008), quien en su Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales, define esta modalidad investigativa como: “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p. 21). Lo que puede predecir que el proyecto es factible y por lo tanto, la institución educativa puede llevarlo a cabo, en el tiempo que lo requiera. En el caso puntual de esta investigación se planteó diseñar estrategias basadas en la escuela para padres para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander.

Población y muestra

Según Levin y Rubin (1999), la población es el “es el conjunto de todos los elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar conclusiones” (p. 135). Según esto, la población total estuvo conformada por la totalidad de docentes de los grados, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, los cuales hacen se conjugan en 30 docentes del Colegio Club de Leones en Cúcuta, Norte de Santander.

En cuanto a la muestra, Mendenhall y Reinmuth (1981), la define como “es una colección de mediciones seleccionadas de la población de interés” (p.35), por tratarse de una población finita, es decir, pequeña en número, la investigación se abordó para la recolección de la información con una muestra censal, de 30 docentes, número total de docentes de los grados 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11° de la institución.

Técnicas y Procedimientos para la Recolección de la Información

Para la recolección de la información se realizó un cuestionario tipo escala de Likert, tomando en cuenta la posición de Arias (2006) la escala de estimación o Likert es: “este instrumento consiste en una escala que busca medir como se manifiesta una situación o conducta” (p. 71); en este caso, fue la mejor forma para la obtención y tabulación de la información. El cuestionario que

se aplicó fue elaborado por la autora previa aprobación de los expertos, tomando en consideración la operacionalización de las variables, es mismo contó con 22 ítems y cinco opciones de respuesta: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.

Técnicas de Análisis de Datos

Después de la aplicación del instrumento a los docentes seleccionados, se procedió a la elaboración de una matriz de datos en donde se tabuló la información recopilada, seguidamente se hicieron las gráficas estadísticas para poder analizar dicha información y así observar la necesidad de la propuesta. Se realizó el análisis a través de frecuencias porcentuales de cada dimensión para poder describir el significado de cada uno de los ítems formulados en el cuestionario.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos, fue necesario diseñar un cuestionario tipo Likert con cinco opciones de respuesta: Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, conformado por 22 ítems provenientes del cuadro de operacionalización de las variables, que luego de ser validado por expertos se aplicó a treinta docentes de la institución seleccionada, para diagnosticar la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, identificar las estrategias que utilizan los docentes para la integración de los padres en el proceso educativo y describir los factores que inciden en el rendimiento académico de los jóvenes.

A continuación los resultados obtenidos en cada ítem son presentados con su respectiva gráfica, tabla y análisis de los datos obtenidos.

TABLA 1
Variable: Integración de los padres. Dimensión: Proceso
N° Ítem Variable: Integración de los padres. Dimensión: Proceso S % CS % AV % CN % N %
1. Participan los padres en el proceso formativo de los hijos 0 0 3 10 10 33,3 17 56,6 0 0
2.- El proceso de comunicación es constante con los padres de los estudiantes 0 0 3 10 9 30 18 60 0 0
3.- Manifiestan interés los padres por integrarse a las actividades escolares de los hijos 0 0 3 10 10 33,3 17 56,6 0 0
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta. NOTA Tomando en consideración el ítem 1, que abarca la dimensión proceso de la variable integración de los padres, se obtuvo el siguiente resultado: solo el 10% de los docentes aseveró que los padres casi siempre participan en el proceso formativo de los hijos, mientras el 33,3% opinó en la opción algunas veces y el 56,6% destacó casi nunca ocurrir esta participación. Los datos resaltan la escasa participación de los padres en las actividades escolares de sus representados, lo que recae en problemáticas de orden formativo.

Para el ítem 2, solo el 10% de los docentes considero ante la realidad percibida que el proceso de comunicación casi siempre es constante con los padres de los estudiantes, un 30% resaltó la opción; algunas veces y el 60% restante manifestó interés por la opción casi nunca. En cuanto a la comunicación entre padres y docentes, se pudo evidenciar una tendencia negativa a este proceso de interacción, tan relevante para afianzar lazos de colaboración para la formación de los estudiantes.

Con respecto al ítem 3, el 10% de los docentes respondieron que los padres casi siempre manifiestan interés por integrarse a las actividades escolares de los hijos, pero el 33,3% resaltó la opción algunas veces y el 56,6% destacó la alternativa casi nunca. Los datos obtenidos demuestran la falta de interés por parte de los representantes hacia la integración en las actividades escolares y extraescolares de sus hijos.

Para Ros (2010), el proceso de integración de los padres debe basarse en: “exigencia comprensiva, que debe ir acompañada del ejemplo de los padres. Los hijos deben ver que los padres se exigen y se esfuerzan por ser mejores” (p. 66). Es evidente que la integración de los padres es un factor relevante en el desempeño del estudiante, lo cual garantiza el cumplimiento de responsabilidades que le atañen como agente de formación y educación de sus hijos.

TABLA 2
Variable: Integración de los padres. Dimensión: Tipos de familia
N° Ítem Variable: Integración de los padres. Dimensión: Tipos de familia S % CS % AV % CN % N %
4.- Los padres mantienen constante seguimiento y disciplina en el proceso formativo de sus hijos 0 0 2 6,6 11 36,6 17 56,6 0 0
5.- Demuestran lazos de comunicación e interacción constante los padres con sus hijos 0 0 4 13,3 18 60 8 26,6 0 0
6.- Los padres son permisivos con los hijos ante aspectos negativos del rendimiento escolar 11 36,6 7 23,3 8 26,6 4 13,3 0 0
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta. NOTA Para la dimensión tipos de familia, en el ítem 4, los docentes encuestados expresaron en un 6,6% que los padres casi siempre mantienen constante seguimiento y disciplina en el proceso formativo de sus hijos, mientras el 36,6% indicó algunas veces hacerlo y el 56,6% restante refirió su respuesta a la opción casi nunca. Los datos demuestran una tendencia negativa hacia la actitud de los padres para el establecimiento del cumplimiento de normas por parte de los hijos en cuanto a su desempeño académico.

Para el ítem 5, solo el 13,3% de los docentes casi siempre demuestran lazos de comunicación e interacción constante los padres con sus hijos, para el 60% estos lazos algunas veces se desarrollan, mientras el 26,6% destacó casi nunca percibirlos. En el caso de la comunicación entre padres e hijos, los datos demuestran desinterés por la interacción constante, lo que puede convertirse en un aspecto motivador para el desempeño de los estudiantes en el ámbito educativo.

En lo referente al ítem 6, los docentes manifiestan en un 36,6% que los padres siempre son permisivos con los hijos ante aspectos negativos del rendimiento escolar, el 23,3% indico la opción casi siempre, por su parte, el 26,6% señaló la alternativa algunas veces y el 13,3% restante señaló la opción casi nunca. La tendencia es negativa en este ítem se relaciona con la permisividad que dan los padres hacia las acciones académicas de sus hijos.

Grimozzi (2013) resalta la importancia de la familia en las decisiones educativas de sus hijos: “Las familias deben transformarse en protagonistas decisionales de su encuentro educativo, porque la familia sigue teniendo el poder decisional. Tanto para los alumnos como para sus familias estudiar es una obligación y debe llevarse a cabo” (p. 47). Según esto, la familia no puede convertirse en un simple observador de las acciones que desarrollan sus hijos en el proceso educativo, deben ser interventores de ese proceso, dentro y fuera de la institución escolar.

TABLA 3
Variable: Integración de los padres. Dimensión: Funcionamiento
N° Ítem Variable: Integración de los padres. Dimensión: Funcionamiento S % CS % AV % CN % N %
7.- Los padres generan acciones de apoyo emocional para el desarrollo cognitivo de los hijos 0 0 4 13,3 12 40 14 46,6 0 0
8.- Los padres atribuyen a la escuela carencias propias del ámbito familiar 7 23,3 10 33,3 8 26,6 5 16,6 0 0
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta. Nota En la dimensión funcionamiento, el ítem 7, da a conocer los resultados obtenidos, donde el 13,3% de los docentes manifestaron que los padres casi siempre generan acciones de apoyo emocional para el desarrollo cognitivo de los hijos, un 40% destacó la opción algunas veces, mientras el 46,6% restante casi nunca lo hace. De acuerdo con esto, una mayoría considera que los padres escasamente brindan el apoyo emocional necesario para lograr alcanzar un excelente desempeño académico.

En cuanto al ítem 8, el 23,3% de los docentes expresó que los padres siempre atribuyen a la escuela carencias propias del ámbito familiar, sumado a esto, el 33,3% opinó en la opción casi siempre, el 26,6% reseñó la opción algunas veces, y el 16,6% restante se inclinó por casi nunca. Con base en estos datos, los padres responsabilizan a la institución educativa y los docentes por el desempeño académico de sus hijos, deslastrándose de cualquier responsabilidad que tengan como agentes de enseñanza dentro del hogar.

TABLA 4
Variable: Integración de los padres. Dimensión: Escuela de Padres
N° Ítem Variable: Integración de los padres. Dimensión: Escuela de Padres S % CS % AV % CN % N %
9.- Propone espacios de encuentro, socialización y concientización con los padres de los estudiantes 0 0 7 23,3 6 20 17 56,6 0 0
10.- Plantea estrategias para diagnosticar problemáticas entre padres e hijos 0 0 5 16,6 6 20 19 63,3 0 0
11.- Organiza estrategias para la integración de los padres al proceso educativo de sus hijos 0 0 8 26,6 7 23,3 15 50 0 0
12.- Desarrolla estrategias centradas en evaluar el impacto de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos 0 0 0 0 6 20 10 33,3 14 46,6
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta.NOTA En el caso de la dimensión escuela de padres, el ítem 9 muestra los resultados de los docentes encuestados, quienes en un 23,3% casi siempre proponen espacios de encuentro, socialización y concientización con los padres de los estudiantes, un 20% algunas veces lo hacen, y el 56,6% se inclinó por la opción casi siempre. La tendencia es negativa en cuanto a la generación de espacios socialización para lograr la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Con respecto al ítem 10, solo el 16,6% casi siempre plantea estrategias para diagnosticar problemáticas entre padres e hijos, un 20% algunas veces lo hace, y el 63,3% escogió la alternativa casi nunca. En este ítem, la tendencia es negativa debido a que, los docentes en su mayoría no plantean estrategias para diagnosticar problemáticas socio-familiares que pueden incidir en el rendimiento académico de los estudiantes.

En el ítem 11, el 26,6% casi siempre organiza estrategias para la integración de los padres al proceso educativo de sus hijos, el 23,3% algunas veces lo hace, y el 50% restante casi nunca plantea dichas estrategias. La tendencia negativa es este ítem radica posiblemente en la falta de participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, lo cual recae en la apatía de los docentes para plantear estrategias de integración escolar.

Para el ítem 12, solo el 20% de los docentes algunas veces desarrolla estrategias centradas en

evaluar el impacto de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos, mientras el 33,3% casi nunca lo hace y el 46,6% seleccionó la opción nunca. De acuerdo con estos datos, los docentes escasamente se preocupan por el origen de las deficiencias de los estudiantes en el rendimiento académico.

Al respecto, Hernández (1986), muestra la escuela de padres como: “Es un conjunto de padres que toman la decisión de tener un papel radical y centrado con respecto a una educación continua, es decir tomar el papel de padres y junto con ello dar lo mejor a las relaciones familiares.”(p. s/n). Es decir, escuela de padres es una estrategia de integración fundamental en el desarrollo de los procesos formativos, lo que permite la adecuación de actividades adaptadas a la realidad cotidiana del estudiante con la participación activa de los progenitores para afianzar los aprendizajes direccionados por el docente y fortalecerlos en el hogar.

TABLA 5
Variable: Rendimiento escolar Dimensión: Proceso de aprendizaje
N° Ítem Variable: Rendimiento escolar Dimensión: Proceso de aprendizaje S % CS % AV % CN % N %
13.- Los estudiantes presentan deficiencias en su desempeño académico 13 43,3 15 50 2 6,6 0 0 0 0
14.- Es positiva la actitud de los estudiantes hacia la realización de las actividades encomendadas 0 0 0 0 5 16,6 19 63,3 6 20
15.- Adquieren las competencias básicas los estudiantes (Razonamiento matemático-razonamiento verbal) 5 16,6 9 30 8 26,6 8 26,6 0 0
16.- Desarrollan los estudiantes las competencias actitudinales en el proceso de aprendizaje 0 0 0 0 4 13,3 20 66,6 6 20
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta.NOTA Los datos recolectados en la dimensión proceso de aprendizaje, relacionada con la variable rendimiento escolar, en el ítem 13, el 43,3% de los docentes encuestados, manifestó que los estudiantes siempre presentan deficiencias en su desempeño académico, mientras el 50% resaltó la opción casi siempre, y el 6,6% restante indicó algunas veces. Como puede observarse una mayoría evidente de los estudiantes mantienen falencias en el desempeño escolar lo cual incide en su proceso de aprendizaje.

Con respecto al ítem 14, los docentes consideran en un 16,6% que algunas veces los estudiantes mantienen una actitud positiva hacia la realización de las actividades encomendadas, el 63,3% resaltó casi nunca y el 20% restante la alternativa nunca. Como puede verse, la tendencia es negativa hacia el cumplimiento de las tareas y asignaciones impartidas por los docentes, lo que trae como consecuencia la apatía y el desinterés por el logro de aprendizajes.

En cuanto al ítem 15, el 16,6% de los docentes manifestó que los estudiantes siempre adquieren las competencias básicas, es decir, razonamiento matemático-razonamiento verbal, un 30% destacó la opción casi siempre, un 26,6% se inclinó por la opción algunas veces y el 26,6% restante se abocó por casi nunca. Según los datos, la gran mayoría de los estudiantes adquieren las competencias básicas en cuanto al conocimiento matemático y de razonamiento verbal, lo cual se considera relevante para el desarrollo de los procesos didácticos.

El ítem 16, muestra los siguientes resultados, el 13,3% de los docentes destacó que algunas veces los estudiantes desarrollan las competencias actitudinales en el proceso de aprendizaje, un 66,6% seleccionó la opción casi nunca y el 20% faltante se inclinó por la opción nunca. En el caso de las actitudes de los estudiantes puede verse como los mismos, en su mayoría no alcanzar las competencias para lograr interpretar la importancia de los aprendizajes en su vida diaria.

Para Ríos (2010): “El proceso de aprendizaje es una conjunción de saberes, habilidades, capacidades y actitudes del sujeto aprendiz, para alcanzar el éxito en su desempeño escolar” (p. 21). Según esto, el aprendizaje no puede definirse como la simple apropiación o desarrollo de contenidos conceptuales, está integrado por una serie de competencias conceptuales, procedimentales y actitudes necesarias para lograr la formación integral requerida.

TABLA 6
Variable: Rendimiento escolar Dimensión: Factores causales
N° Ítem Variable: Rendimiento escolar Dimensión: Factores causales S % CS % AV % CN % N %
17.- Los cambios fisiológicos de los estudiantes influyen en el rendimiento escolar 6 20 10 33,3 7 23,3 7 23,3 0 0
18.- Cumple con sus obligaciones como docente para lograr un óptimo rendimiento escolar de los estudiantes 30 100 0 0 0 0 0 0 0 0
19.- Inciden las emociones provenientes del hogar en el rendimiento escolar del estudiante 11 36,6 14 46,6 5 16,6 0 0 0 0
20.- La conducta del estudiante es un factor influyente en el rendimiento escolar 22 73,3 8 26,6 0 0 0 0 0 0
21.- Influye la relación con los padres en el aprendizaje de los estudiantes 12 40 12 40 6 20 0 0 0 0
22.- Los padres participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos 0 0 2 6,6 11 36,6 17 56,6 0 0
Datos obtenidos de la aplicación del instrumento a docentes del Colegio Club de Leones San José de Cúcuta. NOTA Para la dimensión factores causales, los docentes encuestados manifestaron en el ítem 17 en un 20% que los cambios fisiológicos de los estudiantes siempre influyen en el rendimiento escolar, un 33,3% destacó que la opción casi siempre, el 23,3% infirió la opción algunas veces y otro 23,3% opinó casi nunca. Como se observa en los datos obtenidos, los cambios en la pre adolescencia y adolescencia, intuyen en los estados de ánimo y comportamiento de los niños y jóvenes, por ello, por ello, esto puede verse negativamente reflejado en su rendimiento académico.

En cuanto al ítem 18, el 100% de los docentes expresó siempre cumplir con sus obligaciones como docente para lograr un óptimo rendimiento escolar de los estudiantes. Evidentemente, la totalidad de docentes asume una posición positiva hacia el cumplimiento de sus funciones como garantes de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el caso del ítem 19, el 36,6% de los docentes reseñó que siempre inciden las emociones provenientes del hogar en el rendimiento escolar del estudiante, asimismo, el 46,6% se sumó con la opción casi siempre y el 16,6% restante destacó que algunas veces tiene influencia. La tendencia en este reactivo, es hacia el efecto que generan las situaciones emocionales provenientes del hogar en el rendimiento del estudiante en su desempeño académico.

Para el ítem 20, el 73,3% de los docentes expresó que la conducta del estudiante siempre es un factor influyente en el rendimiento escolar, mientras el 26,6% restante destacó la opción casi siempre. La totalidad de los docentes reconoce la influencia de la conducta poco inhibida de los estudiantes como factor desencadenante del bajo rendimiento académico en el mismo.

En correspondencia con el ítem 21, el 40% de los docentes manifestó que siempre influye la relación con los padres en el aprendizaje de los estudiantes, otro 40% destacó la opción casi siempre, y el 20% restante la alternativa algunas veces. Es de hacer notar, las relaciones de los padres y su intervención en el desempeño escolar afecta notablemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Para finalizar, en el ítem 22, los docentes manifiestan que solo 6,6% de los padres participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, mientras un 36,6% indicó la opción algunas veces y el 56,6% restante dijo que casi nunca lo hacen. En cuanto a la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, la tendencia es negativa en este aspecto, lo que puede ser objeto de influencia en las acciones escolares que emprenden los docentes para el éxito escolar.

Durón (1999) en el rendimiento académico pueden percibirse “la presencia de cuatro factores: fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos” (p. 31). Cada uno de estos factores son elementos influyentes en el desempeño de los estudiantes y el éxito o fracaso en el proceso de aprendizaje, lo cual, deben ser atendidos por los agentes de formación, es decir, docentes y padres.

ESTRATEGIAS BASADAS EN LA ESCUELA DE PADRES PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO CLUB DE LEONES EN CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

Presentación

La familia como base de la sociedad, ha sido la encargada de fomentar los valores y tienen el papel fundamental en la enseñanza de sus hijos y por tanto el bajo rendimiento escolar es de atención prioritaria, por lo cual se considera a la familia parte importante para el desarrollo y crecimiento de sus hijos. Mientras tanto la escuela busca constantemente nuevas estrategias de integración y apoyo educativo, siendo una de ellas la de mantener informados a los padres sobre temas escolares de sus hijos, promoviendo con esto, la colaboración de los acudientes como formadores para el mejoramiento del nivel de rendimiento escolar.

Desde el punto de vista del ser humano, siempre se busca el crecimiento y desarrollo, siendo uno de los pilares más importantes para alcanzar esta meta, la educación; ya que con esta se puede poner en práctica los conocimientos y habilidades obtenidos durante la escuela y el colegio, para dar solución a problemas de la vida cotidiana, avanzando en el tiempo, comprendiendo otras cosas con las que se define el carácter y personalidad en su etapa de madurez, y en este caso forjar el de los estudiantes, debido a que la educación es un sistema abierto de intervención de varios actores.

Los padres de la actualidad, por razones económicas deben desempeñarse en el campo laboral, dejando de lado la presencia en el hogar y la conducción de sus hijos de manera notable. A esto, se suma la organización escolar que no puede brindar la propuesta que logre retener a esos estudiantes dentro de la escuela, y luego, dentro del sistema. Puertas adentro de la escuela media se encuentran los jóvenes adolescentes, edad que actualmente pasó de ser cronológica para convertirse en un estado de vida. De cualquier manera, es una de las etapas más conflictivas del ser humano, fundamentalmente porque la conformación identitaria no está forjada.

Esta propuesta es importante por cuanto las estrategias presentadas favorecen la utilización de una escuela para padres como herramienta educativa, debido a que la familia como eje principal, tiene la obligación de prestar la mayor atención a sus hijos y principalmente en las actividades escolares que requieren de su ayuda incorporando a estos padres con los alumnos en estas actividades, ya que cuando fallan a este compromiso, el rendimiento estudiantil no es satisfactorio. Por tal razón, este acompañamiento por parte de las familias, sobre todo de los padres, permite entender que las estrategias buscan mejorar el rendimiento estudiantil de sus hijos.

Sistematización de la propuesta

A continuación, se presentan cada una de las estrategias basadas en la creación de la escuela de padres como metodología practica para la integración de los padres a los procesos educativos de sus hijos y, por ende, tratar mejorar el rendimiento escolar del estudiante y lograr el éxito en la formación integral.

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA 1
Contenido Actividades Recursos Tiempo
Les escuela de padres Capacidad de cambio. Apertura y presentación del cronograma de las actividades para la formación de la escuela de padres. (30min) A través de la participación voluntaria de los acudientes se hará un conversatorio sobre las expectativas que se tienen al plan de la formación de la escuela de padres conocer dudas y crear ideas. (30 min) Entre los acudientes y profesores crear mesas de trabajo para dialogar sobre la escuela de padres conocer que alcances, beneficios y limitantes pueda tener esta creación.(30 min) Interacción de cada grupo para conocer sus conclusiones, ideas o aportes para tener en cuenta para la formación de esta escuela de padres.(40 min) Cada grupo al final del taller ya conocidas las problemáticas del bajo rendimiento escolar de sus hijos anotaran cada acudiente en una hoja las posibles soluciones a estos problemas. (40 min) Humanos: Rector de la institución Profesores Padres Materiales: 1) Guía talleres para padres de familia. 2) Lápices, Hojas en blancas, cartulina, marcadores 3 horas

Objetivo Específico: Plantear un plan de formación dirigido a los padres para el conocimiento de la “Escuela de padres” como estrategia de integración escolar.

Adriana RamírezIndicador del Logro Que los participantes identifiquen las funciones que debe de tener la formación de esta escuela de padres y la importancia que esta misma tiene en la educación como parte fundamental de la formación de sus hijos.

ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 2
Contenido Actividades Recursos Tiempo
Comunicación eficaz. Toma de decisiones entre los integrantes de la familia. Liderazgo. Se iniciara la jornada del día con una lectura reflexiva de la guía de cómo participar en los procesos educativos de la escuela (20 min). Realizar una mesa redonda donde participen los acudientes aportando ideas de los temas que se quieren abordar y la secuencia que se debe seguir para llevar el proceso a cabo (30 min). El docente con el uso del proyector multimedia llevará a cabo una exposición sobre el contenido preparado y hablara sobre los roles que debe desempeñar los padres de familia con su hijo para ayudarles a que su rendimiento escolar mejore. (60 min) Después de conocer el contenido se hará una charla en mesa redonda donde se creará un ambiente de armonía y cada padre elaborará una estrategia que se pueda implementar para integrarse al proceso educativo (60 min) Crear la escuela de padres creando grupos de participación escolar en el área psicológica, pedagógica, cultural y de atención comunitaria, para desarrollar actividades en beneficio de los estudiantes y su rendimiento escolar. (90 min) Humanos: Facilitadores Profesores Padres Materiales: Hojas en blanco. Colores Lápices Lapiceros Tecnológicos Proyector Multimedia 4 horas

Objetivo Específico: Sensibilizar a los padres de familia sobre las diversas problemáticas y el papel que ellos cumplen en el desarrollo estudiantil de sus hijos.

Adriana RamírezIndicador de Logro: Que los padres de familia indiquen sus debilidades en relación a los diferentes roles que deben cumplir en la formación de sus hijos y sobre todo las falencias del rendimiento escolar.

Que los padres asuman la necesidad de la creación de esta escuela de padres con el fin de generar cambios significativos en el rendimiento de sus hijos.

ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 3
Contenido Actividades Recursos Tiempo
Las redes sociales. Herramientas comunicativas 2.0. Aprendizaje colaborativo. Desarrollar talleres de formación sobre el uso de las tecnologías informáticas como herramientas para la comunicación, información e interacción constante en los diversos agentes educativos. (2 horas) Realizar demostraciones con el uso de computadores interconectados y a partir de dispositivos móviles y tablets, sobre las posibilidades de las tecnologías informáticas para lograr integrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos: Tipos de redes sociales, herramientas web 2.0 (blogs, aulas virtuales, foros de discusión). (2 horas) A partir de lo desarrollado en las anteriores estrategias, se planteará la creación de un entorno web 2.0 bien sea un blog o un foro de discusión, que estará a disposición de padres y docentes para interactuar diariamente con base en los logros de los estudiantes, necesidades e intereses de los mismos, actividades y tareas enviadas, donde los padres tengan la posibilidad de estar informados de manera directa y constante cuando no exista la disponibilidad de ir a la institución educativa. (4 horas) Crear un grupo dentro de un red social, llamado “”Escuela de Padres” para la interacción e información constante de los padres con los docentes. (1 hora) Profesores capacitadores en Informática Profesores de aula Padres y representantes. Tecnológicos Proyector Multimedia Tablets Computadores Celulares de última generación Conexión WIFI. 9 horas

Objetivo Específico: Crear una escuela de padres digital para apropiarse de las tecnologías como medios para atención socioeducativa de los estudiantes.

Adriana RamírezIndicador de Logro Se verificará a través de la evaluación, el alcance de la actividad realizada, observando que se pueda aplicar en el ámbito cotidiano para la integración a distancia de los padres

CONCLUSIÓN

Las conclusiones se presentan con base a los objetivos planteados y los resultados obtenidos de acuerdo a la indagación realizada a partir de la aplicación del instrumento de recolección de información. El primer objetivó planteó diagnosticar la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Los datos demuestran una desincorporación de los padres hacia las actividades de escolares de sus hijos, muy pocos se integran en las acciones pedagógicas planteadas por los docentes. También se pudo constatar en opinión de los docentes, que los padres atribuyen problemáticas en el rendimiento académico de los estudiantes a las metodologías desarrolladas por la institución educativa y los agentes de enseñanza. En cuanto a la comunicación e interacción entre docentes y padres, se pudo ahondar sobre este aspecto, donde se presenta una escasa comunicación entre dichos actores educativos, lo cual recae en el desempeño académico de los estudiantes.

Partiendo del segundo objetivo específico, el cual se orientó en identificar las estrategias que utilizan los docentes para la integración de los padres en el proceso educativo. La tendencia es negativa en cuanto a la generación de espacios socialización como estrategia para lograr la integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Asimismo, los docentes en su mayoría no plantean estrategias para diagnosticar problemáticas socio-familiares que pueden incidir en el rendimiento académico de los estudiantes, además la apatía de los padres en la participación en el proceso educativo de sus hijos, genera desintereses en los docentes para plantear estrategias de integración escolar.

Con base en el tercer objetivo, relacionado con describir los factores que inciden en el rendimiento académico de los jóvenes. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que los cambios en la pre adolescencia y adolescencia, intuyen en los estados de ánimo y comportamiento de los niños y jóvenes, por ello, esto puede verse negativamente reflejado en su rendimiento académico. Otro factor influyente son las situaciones emocionales provenientes del hogar en el rendimiento del estudiante en su desempeño académico. Asimismo, la influencia de la conducta poco inhibida de los estudiantes como factor desencadenante del bajo rendimiento académico en el mismo, y también las relaciones de los padres y su intervención en el desempeño escolar afecta notablemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Con base al cuarto objetivo, orientado a determinar la factibilidad de la escuela para padres como estrategia para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander. La institución educativa cuenta con la factibilidad técnica y operativa para la atención constante de los padres con el desarrollo de estrategias de diagnóstico, implementación y evaluación, en el caso de la factibilidad social, se logrará con la participación de entes no solo familiares como los padres, sino la comunidad para la apropiación de acciones que contribuyan en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

Por tal motivo, el objetivo final de esta investigación se planteó en diseñar estrategias basadas en la escuela de padres para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Club de Leones en Cúcuta Norte de Santander. Se concluye que la creación de la escuela para padres es de gran importancia para el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes junto con los profesores y padres de familia, ya que ellos son los principales participantes de enseñanza escolar de sus hijos, con el fin de aumentar sus competencias académicas y actitudinales.

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Azaola, E. y Richard. (2003). La infancia como mercancía sexual. México: Siglo XXI.

Castro, B. (2007). La organización Educativa: Una aproximación desde la complejidad. Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile.

Cortéz Bohigas, M. (2012). Definición de rendimiento escolar. Disponible: www.psicopedagogia.con/definicion/rendimiento%20escolar [Consulta: 2016, Marzo 3]

Delors, Q. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender. Revista Iber, 40(1), 7- 22.

Durán, A. (2004). Manual didáctico para escuela de padres. Valencia - España: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia.

Escayola, E. (1994). Padres y educadores: un encuentro singular. Aula de Innovación Educativa, 28–29, 24–26.

Ferreras, J. (2005). La familia y la escuela. Disponible: http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/familia-escuela_227662.html [Consulta: 2016, marzo 3]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia- UNICEF. (2011). Protección a la infancia y derechos civiles. Disponible: http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/sgreport-pdf/sgrep_adapt_part2c_sp.pdf [Consulta: 2016, febrero 24]

Fresnillo, V., Fresnillo, R., y Fresnillo, M. (2000). Escuela de Padres. Madrid: Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.

García, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

González, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana Medicina General, 16(3), 270- 276.

González, V. (1992). El aprendizaje en una concepción humanista de la educación. La Habana: CEPES Universidad de la Habana.

González, Y. (2012). Escuela para padres: “familias caminando con confianza. Tegucigalpa: INFRACNOVI.

Grimozzi, S. (2013). Fracaso escolar ¿Por qué se quedan los que se quedan? Argentina: Bonum.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición). México. Mc. Graw Hill.

Mendenhall, W. (1981). Estadística para administración y economía. México: Iberoamericana.

Méndez, C. (2001). Metodología. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S. A.

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson Educación.

Nicastro, S. (2001). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Buenos Aires- Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Núñez, E. (1989). La escuela de educación Familiar. Revista Educación (75).

Oviedo, H. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4).

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Ramón, J. (2005). Importancia de “la escuela de padres y madres”. Santo Domingo: Coe.

Rodríguez, E. (1993). Teoría práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.

Ros, C. (2010). Los estudios y el desarrollo intelectual. Madrid: Palabra.

Ruiz de Miguel, C. (2002). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 5(1), 81- 113.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para Diseño y Validación. Barquisimeto-Venezuela: CIDEG.

Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la Investigación cualitativa. Caracas: Vadell.

Sabino, C. (1992). El proyecto de investigación. Bogotá: Limusa.

Secretaria de Educación de Jalisco. (2009). Manual de orientación familiar. Disponible: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/4e0e2991-0242-4d89-8717-c85c5243bef8 [Consulta: 2016, febrero 24

Sevillano, M. (1997). Estrategias de Enseñanza en el aprendizaje. Buenos Aires: Docencia.

Shanahan, T. y. (1985). A descriptive analysis of high school seniors with speech disabilities. Journal Pub Med, 18(4), 295-304

Steinberg, L. (1992). Ethic differences in adolescent achievement: An ecological perspective. American Psychologist, 47(1), 723-729.

Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA- PUNO, periodo 2009. Revista cuadernos de desarrollo y educación, 2(11).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de Trabajos de Grado en Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª Edición). Caracas-Venezuela: Autor.

Vélez, C., y Jurado J. (2007). Como participar en los procesos educativos de la escuela. Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. Ltda.

Victoria, N. (2003). Escuela y familia. Revista tribuna pedagógica, 13(1), 15-25.

HTML generado a partir de XML-JATS4R