Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Narrativa transmedia para la lectoescritura. Estado del arte. Dialnet (2018-2022)
Revista Entropía Educativa, vol. 2, núm. 3, pp. 139-158, 2024
Centro de Investigación e innovación en Educación, Comunicación y Humanidades Digitales

Investigación

Revista Entropía Educativa
Centro de Investigación e innovación en Educación, Comunicación y Humanidades Digitales, Colombia
ISSN-e: 2981-4723
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 3, 2024

Aprobación: 03 noviembre 2024

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La narrativa transmedia como objeto de estudio comprende diferentes aristas teóricas, metodológicas y prácticas. Es definida como un relato en múltiples soportes, donde es importante la expansión -representada en fragmentos diferentes de una misma narrativa contada en dos o más medios, formatos o textos- y la participación de las audiencias. La narrativa transmedia se extiende en la ecología mediática con géneros de ficción, periodísticos, documentales o publicitarios, porque en la civilización de la imagen, las interfaces transforman la lectoescritura, debido a que los seres humanos nunca antes habían escrito y leído tanto, ya que el texto dialoga y se recombina con el texto icónico (estático o dinámi­co). Por eso, se plantea describir cómo son las investigaciones sobre narrativas transmedia para la lectoescritura, caracterizando, mediante un estado del arte, sus aspectos formales, asuntos investigados, delimitación contextual, propósitos, metodología y resultados durante el lustro 2018-2022. Con un análisis de contenido de 33 artículos y ponencias, se obtienen los siguientes hallazgos: existe un sostenimiento en la producción académica, donde predominan artículos; 66 autores publican sus estudios; las investigaciones son difundidas en 20 revistas científicas, siendo Cuaderno (Chile) quien ocupa el primer lugar; el asunto más investigado es alfabetización mediática, narrativas, lectura y pedagogía; la delimitación contextual es educación, educación lectora y literaria y el tipo de investigación es documental. El análisis de los resultados de las publicaciones revela que el desarrollo de competencias transmedia mejora el proceso de lectoescritura en el ecosistema mediático y aumenta el valor que los estudiantes hacen de la pedagogía digital para desarrollar competencias de lectura transmedia, mediante el uso de audio y video. Sin embargo, se aprecia un descenso de las ponencias durante los años de la pandemia por Covid-19. Se concluye que los aspectos clave son desarrollo de competencias, lectoescritura y experiencias transmedia y las tendencias son alfabetización, narrativas, contenidos, lecturas y modelos y experiencias pedagógicas.

Palabras clave: lectura, escritura, alfabetización mediática, educación.

Abstract: Transmedia narrative as an object of study comprises different theoretical, methodological and practical edges. It is defined as a story in multiple media, where expansion is important – represented in different fragments of the same narrative told in two or more media, formats, or texts – and the participation of the audiences. Transmedia narrative extends in the media ecology with fiction, journalistic, documentary or advertising genres because in the civilization of the image, interfaces transform literacy because human beings have never before written and read so much, since the text dialogues and recombines with the iconic text (static or dynamic). For this reason, it is proposed to describe what research on transmedia narratives for reading and writing is like, characterizing, through a state of the art, its formal aspects, investigated issues, contextual delimitation, purposes, methodology, and results during the five-year period 2018-2022. With a content analysis of 33 articles and papers, the following findings are obtained: there is a support in academic production, where articles predominate; 66 authors publish their studies; the research is disseminated in 20 scientific journals, with Cuaderno (Chile) occupying the first place; the most researched topic is media literacy, narratives, reading and pedagogy; The contextual delimitation is education, reading and literary education and the type of research is documentary. The analysis of the results of the publications reveals that the development of transmedia competencies improves the literacy process in the media ecosystem and increases the value that students make of digital pedagogy to develop transmedia reading competencies, through the use of audio and video. However, there is a decrease in presentations during the years of the Covid-19 pandemic. It is concluded that the key aspects are development of skills, reading and writing and transmedia experiences and the trends are literacy, narratives, contents, readings and pedagogical models and experiences.

Keywords: reading, writing, media literacy, education.

Introducción

Narrativa transmedia para la lectoescritura.

La narrativa transmedia como objeto de estudio comprende diferentes aristas teóricas, metodológicas y prácticas, porque su propia conceptualización está en permanente construcción, ante los cambios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que convierten a lectores y escritores de textos o contenidos en prosumidores.

Para Albarello (2019a) existe un ecosistema de medios hegemonizado por las pantallas, creando un ambiente complejo para leer y producir contenidos por la diversidad de medios, según las necesidades del lector/usuario. Además, emergen diferentes modos para los recorridos de lectura, denominado lectura/navegación.

En este ecosistema, Hernández (2020) detalla que la pedagogía digital fortalece tres tipos de competencias mediáticas: capacitación informática (uso del computador, tabletas y teléfono inteligente), capacitación mediática (recepción crítica y creativa de los medios) y capacidad prosumidora (uso conectivo y productivo en redes). Parte de esta alfabetización mediática es el aprendizaje de la narrativa transmedia, la cual consiste en una historia expandida a través de medios, géneros y plataformas múltiples: libros, cine, televisión, redes sociales, comics, videojuegos, teatro, videos, música, entre otros (Scolari, 2018).

Uno de los autores pioneros y más prolíficos sobre el tema es Henry Jenkins, quien desde el año 2003 define las narrativas transmedia, haciendo énfasis en sus elementos, entre los que destaca: expansión y participación. Otro autor reconocido es Carlos Scolari, quien hace su aporte teórico y la interpretación del universo narrativo.

Ante los cambios de lectura experimentados con la narrativa transmedia, es relevante comprender cómo los académicos la analizan para la lectoescritura, mediante la elaboración de un estado del arte, ya que provoca impacto en la creación y difusión de contenidos en la web y fuera de ella. Con el propósito de caracterizar dichas investigaciones, para conocer sus tendencias e identificar aspectos clave, se elabora el estado del arte durante el período enero de 2018 hasta julio de 2022.

Sobre las revisiones bibliográficas relacionadas con esta investigación, hay que mencionar a Costa-Sánchez y López-García (2021), quienes mediante la recopilación de narrativas transmedia, concluyen que el documental y el libro son las plataformas más importantes. Hermann-Acosta y Pérez-Garcías (2019) aseguran que las narrativas integran al relato como una estrategia para activar contenidos emocionales en los estudiantes. Asimismo, Saavedra-Bautista (2016) afirma que la producción transmedia tiene oportunidades para la escritura creativa y colaborativa.

Este texto tiene como objetivo elaborar un estado del arte mediante la caracterización de las investigaciones sobre narrativa transmedia, a partir de un estudio descriptivo-interpretativo, tipo documental de 33 investigaciones académicas publicadas en español en los sistemas abiertos de información Dialnet Plus y Scielo. Precisiones conceptuales es el primer apartado, donde son definidos los conceptos de narrativa transmedia. En el segundo, titulado Precisiones metodológicas es explicado el tipo de estudio, la muestra y el procedimiento de la investigación y en el último, Hallazgos y análisis de los resultados, son divulgados los datos encontrados.

Precisiones conceptuales

Narrativa Transmedia

Las investigaciones sobre narrativa transmedia se han realizado desde el campo de la Comunicación Digital, Comunicación Audiovisual y el Periodismo. Sin embargo, esta temática ha adquirido un carácter multidisciplinar que permite estudiar otras áreas como la educación y la lectoescritura. Corona (2016) detalla que Kinder (1991) propone el término intertextualidad transmedia para relacionar textos aparentemente desconectados, siendo este aporte fundamental para el posterior planteamiento de Henry Jenkins.

Jenkins (2003) es quien comienza a conceptualizar la narrativa transmedia como un relato en múltiples soportes, donde existen dos momentos para que sea transmedial: la expansión -representada en fragmentos diferentes de una misma narrativa contada en dos o más medios, formatos o textos- y el segundo, cuando participan las audiencias. Según Jenkins (2006), los elementos de la narrativa transmedia son: expansión, profundidad, continuidad, multiplicidad, inmersión y extractibilidad.

Las narrativas transmedia argumenta Scolari (2014), se extienden en la ecología mediática con géneros de ficción, periodísticos, documentales o publicitarios, porque en la civilización de la imagen, las interfaces transforman la lectoescritura, debido a que los seres humanos nunca antes habían escrito y leído tanto, ya que el texto dialoga y se recombina con el texto icónico (estático o dinámi­co).

Scolari (2017) también señala que, para interpretar el universo narrativo, el lector debe activar una serie de competencias como la lectura multimodal, la cual debe dominar diferentes lenguajes y sistemas semióticos (escritos e interactivos). El autor especifica que el translector se mueve en una red textual formada por piezas textuales y debe ser capaz de procesar una narrativa en diferentes medios y plataformas de comunicación.

Los autores coinciden en que la narrativa transmedia es un relato expandido por todo el ecosistema de medios, donde los formatos o géneros informativos, periodísticos, publicitarios logran profundidad, continuidad e inmersión entre los prosumidores, quienes leen e interactúan con las diferentes pantallas de acuerdo a sus intereses y competencias mediáticas.

Lectura y escritura transmedia

El proceso de lectoescritura es una práctica cultural donde se emplea el discurso, identidad e historia, así como aspectos como el razonamiento, léxico y estilo (Cassany, 2006). De allí que cada ser humano requiera hacer uso del lenguaje, mensajes y canales para leer o escribir textos, así como la relación social necesaria para esta actividad.

En cuanto al ecosistema de medios, Albarello (2019b) dice que la lectura/navegación evidencia esta dimensión interactiva, porque incluye el desplazamiento que se realiza en las pantallas y entre las pantallas en las que se interactúa con diversidad de textos.

De allí que tal como afirman Roccanti y Garland (2015), la narrativa transmedia transforma la lectura. Por eso, proponen seguir estrategias de lectoescritura transmedia: 1. Integrar canales transmedia y contenido en el aula: usar diferentes partes de una historia para conectar la narración y extender la experiencia para el alumno. 2. Proporcionar un punto de conexión simple: usar un sitio web o foro para la lectura y síntesis de textos y canales por parte de los lectores. 3. Promover la participación para conectar los elementos de la narrativa transmedia: debate y reflexión entre los usuarios. 4. Permitir la respuesta y recreación del contenido: motivar a los estudiantes para ser autores de sus propias historias transmedia.

Para Mendieta-Briceño y Garcés (2022) un mismo relato no conserva una única organización narrativa, lineal y monomediática, sino que se adapta a diferentes canales y formas, conformado por variados fragmentos expresivos en diferentes mediaciones y/o se compone de la agrupación de múltiples medios compuestos por la convergencia de diferentes lenguajes.

La narrativa transmedia reúne una historia fragmentada intencionalmente en varios formatos, géneros, medios y plataformas, permitiendo por sus características, la expansión y participación de las audiencias. Aprender a hacer la lectura/navegación en las pantallas y entre pantallas es uno de los procesos más significativos para el desarrollo de competencias mediáticas que fomentan el proceso de lectoescritura.

Precisiones metodológicas

Con el propósito de elaborar este avance del estado de arte de las narrativas transmedia para la lectoescritura, se hace un estudio descriptivo-interpretativo de tipo documental mediante el análisis de contenido de publicaciones académicas en español, las cuales fueron buscadas y seleccionadas en los sistemas abiertos de información académica Dialnet Plus y Scielo considerando los siguientes criterios:

a) Temática: investigaciones relacionadas con narrativa transmedia para la lectoescritura. En el campo de búsqueda se agregaron los vocablos transmedia lectura, transmedia escritura y transmedia lector.

b) Temporalidad: investigaciones desde enero de 2018 hasta junio de 2022.

Los datos son analizados desde la mirada bibliométrica y hermenéutica, donde en la primera son revisados aspectos formales y en la segunda, son respondidas las siguientes preguntas siguiendo seis categorías de análisis: ¿cuáles son los aspectos claves de la narrativa transmedia para la lectoescritura? y ¿cuál es la tendencia de investigación? (Tabla 1).

Factores Indicadores Concepto Aspectos formales Autor, tipo de publicación, año, país, filiación institucional y género Identificación del autor, obra, revista, año y filiación institucional Asunto investigado Tema Objeto o fenómeno de estudio Delimitación contextual Espacial, temporal y sujetos Parámetros temporales, espaciales y sociales y correlación con los sujetos Propósito Objetivos Fin perseguido por la investigación Metodología Tipo y técnicas de investigación Conjunto de procedimientos y estrategias utilizadas Resultados Hallazgos de la investigación Principales resultados de la investigación Importar_tabla5265c64616

Tabla 1. Categorías de análisis. Fuente: elaboración propia, 2024

La búsqueda arroja como resultado una muestra intencional de treinta y tres documentos (n=33), clasificados como Artículos (n=24) y Ponencias (n=9) (Tabla 2).

Documentos Años Total 2018 2019 2020 2021 2022 Artículos científicos 5 7 5 5 2 24 Ponencia 1 2 4 2 0 9 Total 6 9 9 7 2 33 Importar_tabla5265c64616

Tabla 2. Muestra del estudio. 2018-2022. Fuente: elaboración propia, 2024

Hallazgos y análisis de los resultados

La producción académica sobre narrativas transmedia para la lectoescritura de textos ha presentado un sostenimiento durante el período de estudio, observándose que en los años 2019 y 2020 presentan mayor número de investigaciones.

Los autores que publican en el 2019 son: Carreño y Díaz; Blanco; Aguerre; Albarello; Rovira-Collado; García y Bravo; Vizcaíno-Verdú, Contreras y Guzmán-Franco; Goicoechea y Hernández. Al año siguiente difunden sus investigaciones Castelló; Alcázar; Hernández y Rovira-Collado; Hernández; Pérez-Rodríguez; Vidaure; Sánchez-Morocho, García-Herrera, Cárdenas-Cordero y Erazo-Álvarez; Rovira-Collado, Fernández, Llorens, Madrid, Martín, Martínez, Martínez-García, Martínez-Sánchez, Medina, Miras, Sanchis y Serna; y Rambla.

Luego, en el año 2021, publican Ballester y Méndez; Escandell; Olaizola; Serna-Rodrigo, Rovira Collado, Miras, Llorens, Fernández, Madrid, Martín, Martínez-García, Martínez-Sánchez y Romero; Rodríguez-Silva; Andrade-Velásquez y Fonseca-Mora y Obando Carlos. En el 2018 figuran Arduini; Christin; Sanguña; Santoveña-Casal, Regina, Aparici, Levratto, García, Aparicio, Navarro y Rodríguez; Alonso y Murgia y Montoya-Bermúdez y Vásquez-Arias y en el 2022, Yucra-Quispe, Espinoza-Montoya, Núñez-Pacheco y Aguaded; y Martínez.

El año con mayor producción de artículos es el 2019, seguido de 2018, 2020, 2021 y 2022, existiendo ausencia de tesis doctorales, capítulos de libro, libros o reseñas; mientras que el año con mayor número de ponencias es el 2020, seguido de 2021, 2019 y 2018. Sin embargo, se aprecia un descenso de las ponencias durante los años de la pandemia por Covid-19 (Figura 1).

Figura 1. Muestra del estudio 2018-2022. Fuente: elaboración propia, 2024

Aspectos formales

Los hallazgos muestran que 66 autores firman las 33 publicaciones estudiadas, por cuanto 7 artículos y 5 ponencias son escritos por 43 autores, mostrando el esfuerzo de los académicos por investigar colectivamente. El 48% de las publicaciones son presentadas por mujeres, mientras que el 52% es hecho por hombres. El autor con mayor producción académica es Rovira-Collado (2019, 2020 y 2021).

El 45% de los artículos publicados aparecen en revistas de España, seguidos de Argentina, Chile y Venezuela con 13% cada país. Ecuador, México, Perú y Uruguay figuran con el 4% de las publicaciones. Las investigaciones son difundidas en 20 revistas, donde la revista con mayor número de publicaciones es Cuaderno (Chile) con el 12%, seguida de Tejuelo (España) y Comunicación (Perú) con 10% cada una. Las siguientes revistas cuentan con 4% cada una: Revcom (Argentina); Inmediaciones (Uruguay); Tsafiqui (Ecuador); Comunicación y Sociedad (México); Contextos Educativos (España); Comunicar (España); Caracteres (Chile); Tecnología, Ciencia y Educación (España); Inclusiones (Chile); Comunicación (Venezuela); Ícono 14 (España); Signa (España); Koikonia (Venezuela); Philologia Hispalensis (Venezuela); Revista internacional tecnológica-educativa docentes 2.0 (Venezuela); Mediterránea (España); Comunicación (Perú) y Revista internacional de Estudios Literarios (España) (Figura 2).

Figura 2. Revistas con publicaciones sobre narrativa transmedia. Fuente: elaboración propia, 2024

Todas las ponencias son presentadas en España. En los congresos Comunicación Emergente. IV Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento realizado durante el año 2019 y Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria en los años 2020 y 2021, fueron presentadas dos ponencias en cada uno de los eventos académicos. Las otras ponencias fueron expuestas en X Jornadas de investigación en innovación docente (2018), Juventud y Comunicación. Análisis y experiencias de representación, prácticas y consumo en medios y redes sociales (2020), RESED (2020), La tecnología como eje del cambio metodológico (2020) y Transformación Digital: desafíos y perspectivas para el periodismo (2021).

En cuanto a la filiación institucional de los autores, el 55% proviene de España (Universidad de Nebrija, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad de Valladolid, Universidad de Alicante, Universidad de Extremadura, Universidad de Huelva, Universidad Alfonso X El sabio, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Málaga, Universidad de Valencia y Universidad de Salamanca), seguido de Argentina con 18% (Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Austral y Universidad de Palermo), Colombia con 8% (Universidad EAFIT, Secretaría Educación Cundinamarca y Pontifica Universidad Javeriana), Perú 8% (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa), Ecuador 5% (Universidad San Francisco de Quito y Universidad Católica de Cuenca), México 3% (Universidad de Guadalajara) y Venezuela 3% (Universidad Católica Andrés Bello) (Figura 3).

Figura 3. País de filiación institucional de los autores. Fuente: elaboración propia, 2024

Asunto investigado

En cuanto al asunto investigado, los temas más analizados son alfabetización (mediática, transmedia, lectora, digital y competencias transmedia) con 18%. Le siguen narrativa, contenidos, dramaturgia transmedia, transmedialidad, representaciones transmedia y transtextualidad con 18%. Los resultados muestran un interés hacia la capacitación en la comprensión y narración de los relatos.

Otro de los asuntos investigados son lecturas, lectura y aprendizaje y estrategias de lectura, lectura multimodal y escritura digital con 15%. También con 15% están modelos para experiencias transmediales, modelos de narración, propuesta didáctica, estrategia transmediales y modelo narrativo. Varias investigaciones muestran cómo han puesto en práctica la narrativa transmedia para la formación. Entre los estudios y casos identificados sobre metodología y estrategias para la lectoescritura figuran: Ardui (2018), Alonso y Murgia (2018), Montoya-Bermúdez y Vásquez-Arias (2018), Alcázar (2020), Hernández y Rovira-Collado (2020), Sánchez-Morocho (2020), Serna-Rodrigo (2021) y Rodríguez-Silva (2021).

Las pedagogías digitales y constelaciones literarias, narrativas ancestrales y literatura digital son investigadas un 9% cada uno de estos aspectos, donde se reflejan aspectos teóricos y prácticos para usar recursos en la enseñanza con elementos de la narrativa transmedia.

Herramientas tecnológicas, conocimiento científico, arte y perfiles del prosumidor aportan cada uno 3% al asunto investigado. Estos aspectos muestran cómo se relaciona la lectoescritura con el uso de las herramientas, así como en las áreas de la ciencia y el arte (Figura 4).

Figura 4. Asunto investigado. Fuente: elaboración propia, 2024

Delimitación contextual

La delimitación contextual de las investigaciones está centrada en educación, educación lectora y literaria, proyecto y educación literaria con 15%, mostrando estudios sobre el aporte de la narrativa transmedia a esta área. Asimismo, con un 15% son estudiados géneros, medios y lenguaje; ficciones transmedia; creación de contenido; relatos narrativos y texto multimodal, siendo las principales características de este tipo de narrativa.

Otra delimitación de los estudios consiste en la comunicación en red, narrativas digitales, redes sociales y Youtube con 12%, donde se evidencian estudios de caso para el aprovechamiento de la narrativa transmedia. También la lectura multimodal, comprensión lectora, lectura/navegación y lectura analógica contribuyen con 12% al estado de arte, donde son analizadas formas de lectura en las diferentes pantallas digitales.

Los autores delimitaron un 10% el tema hacia el alfabetismo transmedia, competencias transmedia y uso pedagógico para reflejar cómo capacitar a las audiencias en la lectura de textos transmediáticos. Los estudiantes de primaria, adolescentes y jóvenes son analizados un 9%, al igual que la interacción, interfaz y transiciones con 9%. Otros temas con 6% cada uno son: literatura y literatura infantil juvenil; libro y libro ilustrado y artistas y series (Figura 5).

Figura 5. Delimitación contextual. Fuente: elaboración propia, 2024

Objetivos

Siete son los verbos más empleados en las investigaciones para el desarrollo de sus objetivos, siendo analizar el que ocupa a la mayoría de las investigaciones con 82%. Luego identificar, describir, diseñar, verificar, evaluar y proponer ocupan el estado del arte, cada uno con 3% (Figura 6).

Figura 6. Objetivos. Fuente: elaboración propia, 2024

Metodología

En cuanto a la metodología de las investigaciones, algunas definen el tipo de estudio, técnica de análisis e instrumento, careciendo de uniformidad al explicarla en las publicaciones. El tipo de investigación es principalmente documental con 35% al estudiar documentos textuales para el análisis de la lectura, seguido de cualitativa con 15%.

Los estudios de caso e investigación-acción ocupan un 10% cada una especialmente, al describir propuestas o experiencias en el aula. Diseño mixto, semiótico, descriptiva-no experimental, etnografía virtual y de campo con 6% cada uno, con investigaciones que logran un acercamiento con los estudiantes y lectores (Figura 7).

Figura 7. Tipo de investigación. Fuente: elaboración propia, 2024

La técnica más usada es el análisis de contenido con 35%, seguido de observación y observación participante con 20% cada una, análisis comparativo con 15% y comparación de novelas de investigación de escritor con 10%. Los instrumentos más empleados fichas de observación con 45%, cuestionario con 25%, análisis de contenido con 18% y encuestas con 12%.

Resultados de las investigaciones

En cuanto al análisis de la alfabetización, los resultados revelan que es evidente el desarrollo de competencias transmedia para mejorar el proceso de lectoescritura en el ecosistema mediático. Además, la alfabetización digital debe reconocer la relación cultural entre infociudadanos y redes sociales.

Las investigaciones concluyen que la narrativa transmedia contribuye con las competencias para el aprendizaje, permitiendo trabajar un laboratorio de historias, porque promueve la cultura participativa mediante la interacción. También reflejan que los estudiantes valoran la pedagogía digital y desarrollan competencias de lectura transmedia, mediante el uso de audio y video.

Sobre los textos, las investigaciones expresan que las audiencias asumen nuevas prácticas de lectura porque pueden comprender las rupturas y continuidades del texto y las relaciones intertextuales. También encuentran interconexiones entre la literatura tradicional y la digital y poseen la capacidad para interpretar, describir, comparar y reflexionar sobre el contexto literario.

En cuanto a los modelos, experiencias y estrategias, los autores hallan que la narrativa transmedia permite desarrollar un pensamiento lógico y crítico, destrezas de búsqueda, selección y tratamiento de la información, así como habilidades comunicativas para interactuar, crear e innovar. Plantean como una estrategia, estudiar las ilustraciones de un libro como intertextos para relacionarse con obras escritas (variante, alusión, parodia, nueva versión), así como posters, relatos multimodales, guías de lectura y álbumes ilustrados.

Los aspectos clave identificados son: 1. Desarrollo de competencias. 2. Lectoescritura y 3. Experiencias transmedia. Sobre las competencias lingüísticas (comunicativa, lectora y escritura), Andrade y Fonseca (2021) aseveran que la narrativa transmedia permite reconocer y describir géneros en diferentes medios y plataformas, distintos formatos, creación de forma colaborativa y liderazgo de grupo de creadores. De igual manera, Rodríguez-Silva (2021) explica el planteamiento de ICFES (2013), donde es importante la dimensión lectora (textual evidente, relacional intertextual, enunciativa, valorativa y sociocultural).

Tres tendencias son sistematizadas en este estado del arte: alfabetización, narrativas y contenidos; lecturas; modelos pedagógicos y pedagogía digital, ya que los autores hacen investigaciones sobre ellas, tanto como asunto investigado como delimitación contextual, lo que evidencia el interés de este campo disciplinario, donde existe una tendencia por el estudio y aplicación de modelos de narrativas transmedia.

Conclusiones

Las narrativas transmedia contribuyen con el proceso de lectoescritura porque permiten el desarrollo de alfabetización para crear, producir, leer, escribir, expandir e interactuar con las historias y relatos en diferentes plataformas, impresas o digitales.

Luego de la elaboración del estado del arte para el período 2018-2022, se concluye que existe un sostenimiento en este campo investigativo, especialmente, en España, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, México y Venezuela, donde se mantiene el número de publicaciones durante los años 2020 y 2021.

Con la caracterización se concluye que existe un patrón donde se publican artículos principalmente en revistas españolas, sin embargo, Cuaderno (Chile) es una de las revistas con mayor porcentaje de investigaciones. El asunto estudiado es la alfabetización, seguido de narrativas, lecturas, pedagogía digital y herramientas, mientras que la delimitación de los objetos de estudio es educación; educación lectora y literaria; géneros, medios y lenguajes y lectura multimodal. El objetivo más empleado es analizar y la metodología es la documental.

La narrativa transmedia se expande en varios formatos para fomentar la participación de la audiencia, lo que contribuye con el proceso de lectoescritura. Las 33 investigaciones consultadas para elaborar este avance del estado del arte para el período 2018-2022, permiten la construcción teórica y práctica sobre este objeto de estudio, porque contribuye con los estudios del campo de la propia narrativa transmedia y la Comunicación.

Referencias bibliográficas

Aguerre, N. (2019). Arte y Medios: Narrativa transmedia y el translector. Cuaderno, 72, 17-32. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107404.

Albarello, F. (2019a). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersad. Colección Comunicación & Lenguaje. Buenos Aires. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1684-09332021000100016&script=sci_arttext.

Albarello, F. (2019b). El lector en la encrucijada: la lectura/navegación en las pantallas digitales. Cuaderno, 72, 33-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329408.

Alcázar, L. (2020). Tendencias en las ficciones transmedia a través de un caso de referencia: la serie La Peste. Ponencia presentada en Congreso Juventud y Comunicación. Análisis y experiencias de representación, prácticas y consumo en medios y redes sociales. https://2020.comunicacionypensamiento.org/inicio/ponencia/tendencias-en-las-ficciones-transmedia-a-traves-de-un-caso-de-referencia-la-serie-la-peste/.

Alonso, E. & Murgia, V. (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia. Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación y Sociedad, 33, 203-222. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2018000300203.

Andrade-Velásquez, M. & Fonseca-Mora, M. (2021). Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Mediterránea de Comunicación, 12(2), 159-175. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.17795. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2021-v12-n2-narrativas-transmedia-aprendizaje-lenguas-extranjeras.

Arduini, C. (2018). Herramientas metodológicas para analizar ficción transmedia. Su aplicación a la ficción argentina Según Roxi. Revcom, 3, 127-140. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4906.

Ballester, R., Joseph & Méndez, J. (2021). Los clásicos como resistencia: la lectura literaria en el marco de una educación lectora transmedia. Tejuelo, 34, 195-220. https://tejuelo.unex.es/article/download/4073/2650/.

Blanco, M. (2018). La narrativa transmedia como eje de un nuevo modelo de consumo y aprendizaje de la generación digital. Ponencia presentada en Comunicación Emergente. IV Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8460973.

Carreño, J. & Díaz, M. (2019). Las narrativas transmedia al servicio de la consecución de competencias universitarias. Ponencia presentada en Comunicación Emergente. IV Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento. https://2019.comunicacionypensamiento.org/ponencia/las-narrativas-trasnmedia-al-servicio-de-consecucion-de-competencias-universitarias/.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959020.

Castelló, A. (2020). Análisis interdisciplinar de la serie Élite (Netflix): narrativa transmedia, generación Z, tendencias de consumidor y brand placement. Inclusiones, 7, 8-33. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109600.

Christin, F. (2018). El discurso científico transmediatizado. La difusión de contenidos académicos, los géneros audiovisuales y las nuevas modalidades interactivas. Inmediaciones de la Comunicación, 13, 2, 95-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735095.

Corona, J. (2016): ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia(l) de las narrativas, Ícono 14, 14, 30-48. doi: 10.7195/ri14.v14i1.919.

Costa-Sánchez, C., Silva-Rodríguez, A., Vázquez-Herrero, J. & Negreira-Rey, M. (2019): Periodismo transmedia e innovación. Propuestas narrativas de referencia. En Toural-Bran, C.; López-García, X. (eds.), Ecosistema de los cibermedios en España. tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-08-2 D.O.I.: https://doi.org/10.52495/c7.emcs.3.p73.

Costa-Sánchez, C. & López-García, X. (2021) Narrativas transmedia sociales en el ámbito hispanoamericano (2014-2018). Arte, Individuo y Sociedad 33(1), 237-257. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67561.

García, G. & Bravo, A. (2019). Narrativa transmedia y textos tradicionales para la educación literaria. Contextos Educativos, 23, 161-178. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3388

Goicoechea, M. (2019). Literatura digital y narrativa transmedia: reflexiones sobre el uso de la interfaz. Caracteres, 8(1), 338-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105388.

Hermann-Acosta, A. & Pérez-Garcías, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia: revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. Revista Espacios, 40(41), 1-13. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p05.pdf.

Hernández, J. (2019). Representaciones transmedia en entornos de lectura analógica. Tecnología, Ciencia y Educación, 14, 5-36. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/329.

Hernández, J. & Rovira-Collado, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. Resed, 8, 80-94. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/5633.

Hernández, G. (2020). Pedagogías digitales y narrativas transmedia. Comunicación. 12, 141-154. https://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/12/COM_2020_192_141-154.pdf.

Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. En MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/s/401760/transmediastorytelling/.

Martínez, J. (2022). De la novela de investigación de escritor a la dramaturgia transmedia. El libro de Toji de Antonio Rojano. Estudios literarios, 22, 201-227. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23538.

Mendieta-Briceño, A. y Garcés, V. (2022). Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia. Signo y Pensamiento, 41, 1-21. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/31184

Montoya-Bermúdez, D. & Vásquez-Arias, M. (2018). Modelos para el diseño de experiencias transmedia en entornos educativos. Exploraciones en torno a The Walking Dead, La Odisea y Tom Sawyer. Mediterránea de Comunicación, 9(1), 197-216. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.12.

Obando, C. (2021). Nuevas narrativas en el periodismo convergente y transmedia. Directobogota.com: la ciudad como laboratorios de historias. Ponencia presentada en Transformación Digital: desafíos y perspectivas para el periodismo. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/111833.

Olaizola, A. (2021). Escritura en migración: transmedialidad y poética en Cristina Rivera Garza. Cuaderno, 142, 137-153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8412290.pdf.

Pérez-Rodríguez, A. (2020). Homo sapiens, homo videns, homo fabulators. La competencia mediática en los relatos del universo transmedia. Íconos 14, 18(2), 16-32. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1523.

Rambla, M. (2020). Transmedia storytelling. Ponencia presentada en La tecnología como eje del cambio metodológico. Universidad de Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=790613.

Roccanti, K. & Garland, R. (2015). 21st Century Narratives: Using Transmedia Storytelling in the Language Arts Classroom. Signal Journal, 38(1), 16–20. https://www.academia.edu/12157449/21st_Century_Narratives_Using_Transmedia_Storytelling_in_the_Language_Arts_Classroom.

Rodríguez-Silva, M. (2021). Narrativa Transmedia y Comprensión Lectora: Una experiencia en la Educación Rural Colombiana. Revista Tecnológica- Educativa Docentes 2.0, 11(1), 110-119. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.199.

Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo, 29, 275-312. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275.

Rovira-Collado J., Fernández Tarí S., Llorens García, R., Madrid Moctezuma, P., Martín Martín, A., Martínez Carratalá F., Martínez García, J., Martínez Sánchez S., Medina Gracia J., Miras Espantoso S., Sanchis Amat V. & Serna Rodrigo R (2020). Alfabetización transmedia y lectura multimodal en el estudio de la Literatura Infantil y Juvenil. Innovación digital y LIJ 2.0 en asignaturas de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ponencia presentada en Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2019-20. Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7781512.

Saavedra-Bautista, C., Cuervo-Gómez, W., & Mejía-Ortega, I. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28 (1), 6-16. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.28.a1.

Sánchez-Morocho, A., García-Herrera D., Cárdenas-Cordero, N., Erazo-Álvarez J. (2020). Narrativas transmedia como estrategia para la comprensión lectora. Koikonia, 1, 731-752. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7610748.pdf

Santoveña-Casal, S., Regina, S., Aparici, R., Levratto V., García, D., Aparicio, D., Navarro, M. & Rodríguez, A. (2018). Análisis de pedagogías digitales: comunicación, redes sociales y nuevas narrativas. Ponencia en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7142012.

Scolari, C. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de Cultura Digital. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf.

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/.

Scolari, C. (2019). Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual. Conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190706/SCOLARI.pdf?sequence=1.

Scolari C., Lugo, N. y Masanet, M. (2019): Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 116 a 132. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07es.html

Serna-Rodrigo, R, Rovira-Collado, J., Miras Espantoso, S., Llorens García, R., Fernández, Tarí S., Madrid Moctezuma, P., Martín Martín, A.; Martínez García, J., Martínez Sánchez, S. & Romero, P. (2021). Alfabetización digital y lectura multimodal en Didáctica de la Lengua y la Literatura Infantil y Juvenil. Propuestas de innovación en entornos digitales para el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ponencia presentada en Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8306085.

Vidaure, C. (2020). La cámara sangrienta: transtextualidad y transmedialidad en el libro ilustrado. Signa, 29, 875-902. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337712.

Villén, S. & Ruiz del Olmo, F. (2022). La cultura hacker en las estrategias transme­dia de las series de televisión: el caso de Mr. Robot (2015-2019), Zer, 27(52), 35-56. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/22991.

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras, P. & Guzmán-Franco, M. (2019). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 59(27), 95-104. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=59&articulo=59-2019-09#:~:text=Dicha%20vertiente%2C%20estrechamente%20popularizada%20en,en%20un%20contexto%20auspiciado%20por.

Yucra-Quispe, L., Espinoza-Montoya, C., Núñez-Pacheco, R. & Aguaded, I. (2022). De consumidores a prosumidores: la narrativa transmedia en dos juegos móviles para adolescentes y jóvenes. Comunicación, 21(1). 433-450. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2624/2208.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R