Investigación
Aprobación: 29 noviembre 2024
Resumen: La inteligencia artificial (IA) ha transformado diversos sectores sociales, incluido el ámbito educativo. Aunque la IA no es nueva, el uso de herramientas de IA generativa se ha popularizado recientemente, brindando un potencial significativo para personalizar el aprendizaje y automatizar tareas educativas. La IA ha evolucionado, y, actualmente, en el ámbito educativo, ofrece un amplio potencial, aunque también ciertos riesgos o limitaciones. Asimismo, hay ciertos aspectos éticos que deben tenerse en cuenta dentro del uso de la IA. En el ámbito socioeducativo, el uso de la IA es incipiente, aunque algunas herramientas están siendo exploradas para mejorar la intervención socioeducativa. El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de usos y herramientas de IA que pueden ser útiles en el trabajo socioeducativo. Se ha seguido una metodología cualitativa, a través de la revisión documental de los diferentes trabajos. En base a ello se ha establecido una serie de herramientas y usos de las TIC en el ámbito socioeducativo. Concluimos como para utilizar la IA en educación es necesario garantizar la formación adecuada de los educadores sociales y los usuarios, promoviendo un uso crítico y ético de estas tecnologías. Además, se debe asegurar el acceso equitativo a las TIC para evitar la brecha digital y la exclusión que supone.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, TIC, Competencia Digital, Educación Social.
Abstract: Artificial intelligence (AI) has transformed various social sectors, including education. Although AI is not new, the use of generative AI tools has recently become popular, offering significant potential for personalizing learning and automating educational tasks. AI has evolved, and today, in education, it offers a great deal of potential, but also certain risks or limitations. In addition, there are certain ethical aspects that must be taken into account in the use of AI. In the socio-educational field, the use of AI is incipient, although some tools are being explored to improve socio-educational intervention. The aim of this paper is to make a proposal of AI uses and tools that can be useful in socio-educational work. A qualitative methodology has been followed, through a documentary review of the different works. Based on this, a series of tools and uses of ICT in the socio-educational field has been established. We conclude that in order to use AI in education it is necessary to ensure adequate training of social educators and users, promoting a critical and ethical use of these technologies. In addition, equitable access to ICTs must be ensured to avoid the digital divide and the exclusion it entails.
Keywords: Artificial Intelligence, ICT, Digital Competence, Social Education.
Resumo: A inteligência artificial (IA) transformou vários sectores sociais, incluindo a educação. Embora a IA não seja nova, a utilização de ferramentas de IA generativa tornou-se recentemente popular, oferecendo um potencial significativo para personalizar a aprendizagem e automatizar as tarefas educativas. A IA evoluiu e, atualmente, na educação, oferece um grande potencial, mas também alguns riscos ou limitações. Há também certos aspectos éticos a ter em conta na utilização da IA. No domínio socioeducativo, a utilização da IA é incipiente, embora estejam a ser exploradas algumas ferramentas para melhorar a intervenção socioeducativa. O objetivo deste artigo é apresentar uma proposta de usos e ferramentas de IA que podem ser úteis no trabalho socioeducativo. Seguiu-se uma metodologia qualitativa, através de uma revisão documental dos diferentes trabalhos. Com base nisso, foi estabelecida uma série de ferramentas e utilizações das TIC no domínio socioeducativo. Concluímos que, para utilizar a IA na educação, é necessário garantir uma formação adequada dos educadores sociais e dos utilizadores, promovendo uma utilização crítica e ética destas tecnologias. Além disso, deve ser assegurado um acesso equitativo às TIC, a fim de evitar a fratura digital e a exclusão que esta implica.
Palavras-chave: inteligência artificial, TIC, competência digital, educação social.
Introducción
La Inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en los últimos años como un fenómeno que ha transformado diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos el educativo. El número de publicaciones acerca de la inteligencia artificial se multiplica, a la vez que aumentan las experiencias de uso en el marco educativo.
El ámbito socioeducativo, diferenciado de la educación reglada en sus diferentes niveles, cuenta con un menor desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, pero no debe quedarse atrás en el uso de la inteligencia artificial. La tecnología puede tener un potencial importante en la intervención socioeducativa y es por ello que queremos explorar las posibilidades que ofrece las herramientas de inteligencia artificial en este sector.
Marco referencial
Si bien la inteligencia artificial no es fenómeno nuevo, la apertura a la sociedad en general de herramientas de IA generativa es relativamente reciente y ha aumentado exponencialmente su uso en los últimos años (García-Peñalvo, 2023).
Ya entre los años 1940-1950 un grupo de científicos de diversas especialidades barajaron la posibilidad de creación de un cerebro artificial, estableciéndose la Inteligencia Artificial como disciplina académica en 1956, considerándose la Conferencia de Dartmouth como su inicio (Teigens et al., 2020). Posteriormente, ha sufrido diferentes evoluciones y progresos hasta nuestros días.
El potencial de la inteligencia artificial en educación es amplio. Aparicio-Gómez (2023) indica como esta se ha convertido en un recurso clave para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, destacando su potencialidad para la personalización del aprendizaje; la tutoría virtual y la retroalimentación automatizada e instantánea; o para el desarrollo de recursos educativos inteligentes que permiten, entre otros beneficios, la personalización del contenido. Peñaherrera Acurio et al. (2022) apuntan también, entre las ventajas de la IA en el ámbito educativo, las posibilidades para estimular el aprendizaje personalizado y colaborativo; facilitar las tareas de docencia; monitorear y realizar un seguimiento del rendimiento del estudiantado; apoyo y delegación e tareas administrativas facilitando así su simplificación; realizar tutoría virtual; identificar nuevos temas para el análisis y estudio; mejora en las actividades de marketing o creación de campus capaces. Van Vaerenbergh (2024), destaca las posibilidades de la IA para fomentar la creatividad y la innovación en el ámbito educativo a través de diferentes aplicaciones.
La Comisión Europea (2023) recoge tres escenarios de uso de la IA en educación: 1.) Enseñar para la IA (Teaching for AI), centrado en la adquisición de competencias necesarias para los retos y oportunidades que promueve la IA; 2.) Enseñar sobre la IA (Teachingabout AI), desde un punto de vista técnico, para utilizar la IA de manera adecuada; 3.) Enseñar con la IA (Teachingwith AI), lo que implica su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF, 2024) se abordan tres perfiles de uso de la IA en el proceso de enseñanza aprendizaje: 1.) Perfil del profesorado (creación de recursos, personalizar el aprendizaje, evaluación, gestión y automatización de procesos); 2.) Perfil del alumnado como creador (creación de contenido, aprendizaje sobre IA, análisis de datos) y como consumidor (tutoría, asistentes virtuales, sistemas de gestión del aprendizaje); 3.) Perfil del centro o la administración educativa (entornos virtuales de aprendizaje, orientación educativa y profesional, gestión y automatización de procesos).
El Informe C. Inteligencia artificial y educación (Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, 2024) recoge también diferentes aplicaciones de la IA desde el punto de vista de los estudiantes y del profesorado.
El uso de la IA en educación conlleva también sus riesgos y deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones éticas. Así, la UNESCO (2021) elaboró la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” en torno a cuatro valores: el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos; la protección del medio ambiente y los ecosistemas; la inclusión y la diversidad; y la convivencia en sociedad pacíficas y justas. En la recomendación, se incide en la aplicación de la IA en determinados ámbitos de actuación, entre los cuales se encuentra la educación. Así, se recomienda a los estados miembros, entre otros, la impartición de conocimientos y la promoción de competencias en IA; o la promoción de programas de sensibilización sobre IA y sus oportunidades, incluyendo los derechos humanos y del niño. Asimismo, se recoge la necesidad de promover iniciativas de investigación y formación de docentes sobre el uso responsable y ético de la IA en enseñanza, así como sobre “repercusiones que la utilización de las tecnologías de la IA tiene para los educandos y los docentes” (UNESCO, 2021, p. 34).
La Guía del INTEF para el uso de la IA en educación incidirá también sobre los aspectos éticos en el uso de la Inteligencia Artificial, así como en algunas de las posibles limitaciones a su uso como, por ejemplo: falta de evidencia, falta de competencia digital, brecha de acceso, vulnerabilidad de datos y privacidad, necesidad de formación, resistencia al cambio, percepciones negativas o sesgos y falta de calidad de los contenidos generados (INTEF, 2024). En el Informe C (Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, 2024) se abordan también otros aspectos relacionados con los riesgos de la IA en el ámbito educativo.
La educación social se configura como una profesión que, desde una perspectiva educativa, atiende las necesidades de las poblaciones y grupos vulnerables (Janer y Ucar, 2017; White, 2018), generalmente en el marco de la educación no reglada (Martínez-Pérez et al, 2024). Las características y la formación inicial de estos profesionales de la educación social es variada y diferenciada entre países (Janer y Úcar, 2017), lo que dificulta una definición concreta y exclusiva de sus funciones (Losada-Puente et al., 2015).
En el caso español, la educación social se constituye en 1991 como titulación universitaria a través del Real Decreto 1420/1991, para posteriormente pasar a convertirse en el actual grado universitario.
El uso de las TIC en educación social no está tan desarrollado como en el campo de la educación reglada. Si bien, los educadores y educadoras sociales sí reciben y cuentan con asignaturas sobre TIC dentro de su formación inicial (Martínez-Pérez y Lezcano-Barbero, 2021).
Hipólito Ruíz et al. (2017) abordan el uso de las TIC en educación social desde una perspectiva integral y transversal y proponen tres escenarios: 1.) para las TIC, entendiendo el manejo de la tecnología como fin último; 2.) con las TIC, siendo las tecnologías una herramienta utilizada para la intervención socioeducativa; 3.) TIC como, abordando el uso de las TIC como una herramienta para la difusión de la educación social.
Martínez-Pérez y Lezcano Barbero (2020) realizan una clasificación de los usos de las TIC en educación social en torno a siete elementos: 1.) Herramienta de comunicación interprofesional; 2.) Herramienta de gestión y administración; 3.) Herramienta de gestión del tiempo; 4.) Herramienta didáctica o de intervención; 5.) Herramienta para el trabajo colaborativo; 6.) Herramienta de difusión; 7.) Herramienta para la formación.
Los estudios acerca del uso de IA en el marco socioeducativo son aún escasos. Si bien podemos encontrar algunos referentes. De-Juanas Oliva y Galán-Casado (2024) abordan el papel emergente de la IA en la pedagogía social apuntando usos y herramientas para la investigación, la formación de profesionales e incluso para la intervención socioeducativa. Podemos referirnos, también, al reciente seminario realizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, s.f.) realizado bajo el título de “Uso de la IA en la Intervención Socio-Educativa y Aplicaciones Prácticas”. Asimismo, podemos encontrar algunas apuestas innovadoras que recogen experiencias en el trabajo con IA realizadas con el alumnado de educación social (Álvarez Muñoz y Hernández Prado, 2024; Martínez-Rivera, 2024; Sánchez-Prieto et al., 2024).
Las limitaciones y desafíos que supone el uso de la Inteligencia Digital en el marco educativo, pueden verse agravadas en el caso de la educación por el perfil de los usuarios y usuarias del servicio. Así, la brecha digital es un importante desafío en el sector socioeducativo (Sampedro, 2015; De Rosa, 2017).
En base al marco referencial expuesto, el objetivo de nuestro trabajo es realizar una propuesta de usos y herramientas de IA que pueden ser útiles en el trabajo socioeducativo.
Metodología
La metodología para llevar a cabo este trabajo es de corte cualitativo. Se ha realizado una revisión documental sobre IA y educación para conocer experiencias y usos de las mismas. Posteriormente se han seleccionado diferentes herramientas de IA que pueden ser útiles en campo de la educación social categorizándolas en base a los usos de las TIC en educación social planteados por Martínez-Pérez y Lezcano-Barbero (2020).
Resultados
En el apartado de resultados se plantean una serie de usos y aplicaciones de las herramientas de IA para el entorno de la educación social en base a los siete usos de las TIC en educación social Martínez-Pérez y Lezcano-Barbero (2020). La mayoría de herramientas propuestas requieren registro y, algunas de ellas, incluyen opciones de pago o suscripción.
Se debe tener en cuenta, para su uso, aspectos relativos a la ética, la protección de datos y la privacidad. Es fundamental conocer las condiciones de uso de las aplicaciones y, especialmente si trabajamos con el colectivo de menores, las edades requeridas para el registro y uso de las aplicaciones.
Herramienta de comunicación interprofesional
Las herramientas básicas para la comunicación interprofesional, como el correo electrónico, así como las herramientas utilizadas para videoconferencias incluyen, en muchos casos, soporte de IA que puede facilitar la realización de algunas de las tareas.
A modo de ejemplo, Gmail, una de las opciones de correo electrónico gratuitas más utilizadas, cuenta con un soporte de IA para la escritura inteligente que puede ayudarnos en la redacción de correos. Otras aplicaciones, como Microsoft Teams para educación o Zoom, habituales en el uso de las videoconferencias, cuentan con utilidades IA que nos permiten, entre otros, realizar resúmenes de las reuniones. Esta opción puede ser de gran utilidad para generar documentación posterior a la reunión que se puede compartir con las personas interesadas.
Tal y como apunta el INTEF (2024) aspectos como la automatización de tareas, la generación de recordatorios de eventos o reuniones o la personalización de tareas administrativas puedes ser ayudadas por IA. Así, COMPASS (s.f.) incluye como herramienta útil para organizar reuniones e información Mapify.
Herramienta de gestión y administración
La IA puede ser un aliado en las tareas de gestión y administración de entidades del ámbito social. La Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2024) indica su potencial para el apoyo en la realización de tareas rutinarias. También podemos observar como la Comunidad de Aprendizaje para la Sostenibilidad del Sector Social (COMPASSS) ha elaborado un catálogo de herramientas de utilidad para las entidades del tercer sector atendiendo a criterios como la sencillez y accesibilidad. Categorizan las herramientas en torno a diferentes usos para la gestión: redacción de textos; gestión de redes sociales; envío de emails; creación audiovisual y diseño; gestión del día a día (COMPASSS, s.f.; CERMIN, 2024). Destacamos en este sentido algunas herramientas para la gestión de proyectos como Asana.
Herramientas para el resumen, la creación de mapas mentales o la síntesis de textos pueden ser de gran utilidad a la hora de analizar convocatorias públicas, normativas y otro tipo de documentación oficial. Destacar en este sentido los diferentes Chatbot como ChatGPT, Copilot o Gemini.
Herramienta de gestión del tiempo
La gestión del tiempo es una tarea fundamental en el trabajo socioeducativo. Algunas herramientas que permiten automatizar tareas pueden ser utilizadas en la gestión del tiempo. Muchas de estas herramientas confluirán con las herramientas que nos ayudan en tareas de gestión y administración, así como en la comunicación. Nacimba Rivera et al. (2024), por ejemplo, en su investigación utilizan dos herramientas de inteligencia artificial (MagicSchool AI y Megaprofe) entre profesorado universitario concluyendo un ahorro en la gestión del tiempo considerable entre el grupo que utilizó soporte con IA.
Herramienta didáctica o de intervención
Abellá y Fernández (2024) proponen una serie de herramientas para crear contenido educativo, en este caso dirigido a la educación formal, así como propuestas de uso en el aula. Muchas de las herramientas aportadas son extrapolables al ámbito de la intervención socioeducativa, ya que encontramos asistentes virtuales, herramientas de audio o texto, generadores de imágenes, de vídeos o de presentaciones o plataformas. De-Juanas Oliva y Galán-Casado (2024) destacan herramientas para la intervención que integran la IA entre sus servicios, así como chatbots entre los posibles usos de la IA para la intervención socioeducativa.
En este apartado, acerca del uso de la IA en la intervención socioeducativa, debemos abordar los tres escenarios de la Comisión Europea (2023) que pueden ser de utilidad para la educación social:
- Enseñar para la IA, con acciones dirigidas al desarrollo de competencias IA entre usuarios y usuarias de los servicios. Podemos trabajar en este aspecto acciones sobre Fake News, privacidad y datos, etc. Estas acciones deberán partir del nivel de los usuarios y usuarias y, en determinadas ocasiones, pueden requerir de una alfabetización digital previa entre los educandos.
- Enseñar sobre la IA, con el desarrollo de acciones dirigidas al uso de diferentes herramientas IA que puedan ser de utilidad para el campo de acción y perfil del colectivo con el que se trabaje. De nuevo, debemos partir siempre del nivel inicial del colectivo y los usuarios con los que se desarrolla la acción socioeducativa.
- Enseñar con la IA, incluyendo el uso de la IA, de manera trasversal, en las diferentes acciones socioeducativas que se llevan a cabo. En este apartado los usos y funciones de las herramientas son múltiples y pueden ser sencillo. Así, por ejemplo, herramientas de IA para la traducción o transcripción pueden ser un soporte de gran utilidad si trabajamos con colectivo que no hablan o no dominan con destreza el idioma. Herramientas de generación de vídeo o audio pueden ayudar en la inclusión, generando diferentes tipos de soporte de material.
También se debe valorar el papel que queremos dar al educando en las intervenciones, que tal y como recogía el INTEF (2024), puede ser de creador o de consumidor. Así, una acción sobre la IA, podemos plantearla desde el papel de educando como creador y solicitar algún tipo de uso herramienta de IA para generar un producto (vídeo, resumen, presentación…); o bien desde el papel del educando como consumidor, donde se trabaja con alguna herramienta IA previamente creada, a modo de asistente, por ejemplo, para llevar a cabo un proceso de orientación sociolaboral.
Como indica la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2024) el uso de IA para el docente o educador puede ser un aliado en la toma de decisiones para facilitar el proceso de aprendizaje y su personalización, así como herramienta para generar contenido educativo.
Herramienta para el trabajo colaborativo
En este apartado podemos incluir la mayoría de herramientas recogidas para la comunicación interpersonal, así como para la gestión y administración y la gestión administrativa. La mayoría de las herramientas y aplicaciones pueden tener múltiples funciones y dependerá del enfoque desde el cual se apliquen.
Herramienta de difusión
En este apartado podemos encontrar diferentes gestores de correo y listas de difusión que incluyen la IA entre sus servicios, redes sociales o plataformas de creación web que incluyen la inteligencia artificial como soporte para la elaboración de sitios web.
El uso de herramientas para la generación de contenidos para redes sociales (carteles, imágenes, vídeos, audios….), o de herramientas de automatización de contenidos pueden ayudar a las entidades y a los profesionales a difundir sus objetivos entre la sociedad de una manera más actual e innovadora.
Herramienta para la formación
De-Juanas Oliva y Galán-Casado (2024) plantean una serie de herramientas que pueden ser útiles para la formación de los y las profesionales, así como Abellá y Fernández (2024) quienes recogen algunas herramientas para la planificación de cursos o la evaluación educativa. Del mismo modo, el INTEF (2024) plantea diferentes propuestas formativas tales como los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) o los generadores de contenido. El apoyo en la evaluación es otra de las tareas que se destacan desde la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2024).
En la tabla número 1 recogemos algunas posibles utilizaciones de la IA en educación social, para ello hemos agrupado los usos de las TIC en educación de Martínez-Pérez y Lezcano-Barbero (2020) referidos a herramientas de comunicación interprofesional; herramientas de gestión y administración; herramientas de gestión del tiempo y herramienta para el trabajo colaborativo en torno a lo que hemos denominado tareas de uso interno.
Tabla1. Posibles usos de la IA en educación social
Elaboración a partir de Abellá y Fernández (2024), COMPASSS (s.f.), De-Juanas Oliva y Galán-Casado (2024), INTEF (2024), Nacimba Rivera et al. (2024), Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2024).
Discusión
El uso de la IA en educación es ya una realidad y diferentes estamentos políticos y sociales están generando guías y recomendaciones para su uso (UNESCO, 2021; Comisión Europea, 2023; INTEF, 2024). Los estudios sobre inteligencia artificial y educación se están multiplicando de manera tan rápida como su expansión, principalmente por la apertura a la sociedad y población en general de las herramientas de inteligencia artificial generativa, tal y como apunta García-Peñalvo (2023).
En nuestro trabajo hemos tratado de abordar el uso de la IA en la educación social, partiendo de los siete usos de las TIC en el sector socioeducativo planteados por Martínez-Pérez y Lezcano-Barbero (2020). La literatura sobre IA y educación social es aún escasa, por ello partimos en nuestro trabajo desde la base que supone el uso en la educación reglada. Este último, aunque incipiente, ya está más desarrollado, lo cual no excluye que se requieran más evidencias, tal y como apunta el INTEF (2024).
Las ventajas y el potencial que ofrece el uso de la IA en educación son amplias y han sido abordadas por diferentes autores (Aparicio-Gómez, 2023; Peñaherrera Acurio et al., 2022; Van Vaerenbergh, 2024). Sin embargo, no debemos cegarnos por el optimismo y debemos tener en cuenta aspectos éticos, de protección de datos y de sostenibilidad en el uso de estas herramientas (UNESCO, 2021; INTEF, 2024). Asimismo, debemos abordar aspectos básicos para su uso como la formación del profesorado y, en nuestro caso, de los educadores y educadoras sociales (UNESCO, 2021), ya que de lo contario podemos encontrarnos con una barrera para su utilización (INTEF, 2024).
En el caso concreto de la educación social, además de la formación de profesionales, debemos abordar de una manera seria y sistemática la brecha digital de los usuarios y usuarias (Sampedro, 2015). El acceso a la tecnología es una necesidad fundamental para la inclusión y para alejarse de la exclusión social digital presente en la sociedad del conocimiento. Para llevar a cabo esta tarea, es necesaria la implicación de las administraciones, de la academia, en la formación de nuevos educadores y educadoras sociales; y de los colegios profesionales de educación social.
El desarrollo de las TIC en el ámbito socioeducativo, tal y como apuntan Martínez-Pérez et. al (2024), es aún incipiente y debe desarrollarse desde una planificación y sistematización adecuada.
Las herramientas IA de utilidad para la educación son múltiples, dinámicas y están en constante actualización. Para el trabajo nos hemos servido de las aportaciones de Abellá y Fernández (2024), Nacimba Rivera et al. (2024) e INTEF (2024) o la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (2024), dirigidas, prioritariamente, a la educación formal; así como de recursos planteados por y para las entidades del tercer sector como los recogidos por COMPASSS (s.f.) y al ámbito de la pedagogía social, recogidas por De-Juanas Oliva y Galán-Casado (2024).
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que en esta publicación se pretende realizar una aproximación a las utilidades y herramientas de IA para la educación. No es el objetivo realizar un catálogo completo de herramientas. Las recogidas pueden consultarse de manera más amplia en las publicaciones referidas y en demasiado tiempo aparecerán otras nuevas y sustituirán a las actuales.
Conclusiones
Como conclusiones a nuestro trabajo planteamos las siguientes:
- Existen herramientas y aplicaciones de IA que pueden utilizarse y ser de gran ayuda en la acción socioeducativa.
- En el uso de la IA en el sector socioeducativo deben tenerse en cuenta sus potencialidades, así como sus riesgos y este uso debe llevarse a cabo desde la ética.
- Para el uso de la IA en el sector socioeducativo es necesario fomentar la formación.
o En primer lugar, se debe formar a los profesionales de la educación social. Esto permitirá un uso seguro, consciente y crítico de las herramientas.
o Esta formación debe dirigirse también al alumnado de grado, como futuros profesionales de la acción socioeducativa.
o Los y las profesionales de la educación social, posteriormente, deben realizar acciones formativas dirigidas a los usuarios y usuarias.
- La formación y elementos éticos sobre IA en educación social deben fomentarse desde las administraciones, los colegios profesionales y la universidad.
- El uso de la IA en el ámbito socioeducativo es aún incipiente, por lo que se hace necesaria investigación campo desde las perspectiva cuantitativa y cualitativa que ofrezca evidencias tanto de sus ventajas y potencialidades como de los riesgos asociados.
Bibliografía
Abellá García, V. y Fernández Mármol, K. (2024). Docencia en la era de la inteligencia artificial: enfoques prácticos para docentes. Universidad de Burgos. https://riubu.ubu.es/handle/10259/8868
Álvarez Muñoz, J. S., & Hernández Prados, M. Ángeles. (2024). La dicotomía educativa entre la pluma humana y la mente algorítmica: Una propuesta de innovación educativa sobre IA en educación social. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos, (65). https://doi.org/10.46583/edetania_2024.65.1141
Aparicio-Gómez, W.O. (2023) La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
CERMIN. (20204). CERMI y Fundación ONCE aconsejan una serie de herramienta de Inteligencia Artificial para la mejor gestión de las entidades sociales.https://cermin.org/cermi-y-fundacion-once-aconsejan-una-serie-de-herramienta-de-inteligencia-artificial-para-la-mejor-gestion-de-las-entidades-sociales/#
Comisión Europea. (2023). Use Scenarios & Practical Examples of AI use in Education. European Commsison.
COMPASSS. (s.f.). Herramientas IA para entidades sociales. https://compasss.cermi.es/herramientas/herramientas-ia-para-entidades-sociales
De-Juanas Oliva, Ángel y Galán-Casado, Diego (2024). El papel emergente de la Inteligencia Artificial en la Pedagogía Social. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15473
De Rosa, E. (2017). Social innovation and ICT in social services: European experiences compared, Innovation. The European Journal of Social Science Research, 30 (4), 421- 432. https://doi.org/10.1080/13511610.2017.1348936
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
INTEF. (2024). Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. INTEF. https://intef.es/Noticias/guia-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-educativo/
Janer, À., & Úcar, X. (2019). An international comparison: Social pedagogy training. Journal of Social Work, 19(2), 253-275. https://doi.org/10.1177/1468017318757398
Losada-Puente, L., Muñoz-Cantero, J. M., y Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: Análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educación Social. Revista d'Intervenciò Socioeducativa, 60, 59-76. https://bit.ly/3MPFeAG
Martínez-Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2020b). Posibilidades de las herramientas Web 2.0 para el trabajo de los educadores y educadoras sociales. En E. Sánchez Rivas, E. Colomo Magaña, J. Ruíz Palmero y J. Sánchez Rodríguez (Coords.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 986-995). UMA Editorial.
Martínez-Pérez, A. y Lezcano-Barbero, F. (2021). Las TIC en la formación inicial de los Educadores y Educadoras Sociales. Revista de Educación Social, 33, 100-112. https://bit.ly/3KMKrX1
Martínez-Pérez, A., Lezcano-Barbero, F., Casado-Muñoz, R., Zabaleta-González, R. (2024). ICT training in Spanish non-formal education: a revolution in the making. Eur. J. Soc. Work,27, 177–191. https://doi.org/10.1080/13691457.2022.2162006
Martínez-Rivera, O. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los trabajos en la Universidad. EuropeanPublic & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-885
Nacimba Rivera, N. O., Trávez Osorio, G. M., Moreno Corrales, A. S., & Jiménez Zambrano, B. A. (2024). Evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto de la inteligencia artificial en la satisfacción, eficacia, gestión del tiempo y reducción del estrés laboral en la jornada laboral docente ecuatoriana presencialmente o fuera del plantel. Explorador Digital, 8(3), 101-122. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3082
Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). (2024). Informe C. Inteligencia artificial y educación. www.doi.org/10.57952/hqct-6d69
Peñaherrera Acurio, W. P., Cunuhay Cuchipe, W. C., Nata Castro, D. J., & Moreira Zamora, L. E. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402–413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413
Sampedro Requena, B.E. (2015). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 8-24. http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/4014
Sánchez-Prieto, J. C., Izquierdo-Álvarez, V., del Moral-Marcos, M. T., & Martínez-Abad, F. (2024). Inteligencia artificial generativa para autoaprendizaje en educación superior: Diseño y validación de una máquina de ejemplos. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41548
Teigens, V., Skalfist, P., & Mikelsten, D. (2020). Inteligencia artificial: la cuarta revolución industrial. Cambridge Stanford Books.
UNED. (s.f.). Uso de la IA en la Intervención Socio-Educativa y Aplicaciones Prácticas. https://extension.uned.es/actividad/idactividad/37539
UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa
White, B. (2018). Social education: A paradigm for social work in a changing Scotland? In V. E.Cree, & M. Smith (Eds.), Social Work in a Changing Scotland (pp. 100-108 ). Routledge