Jóvenes investigadores
Melodías en Silencio: Explorando la Inteligencia Musical en Niños con Discapacidad Auditiva
Melodies in Silence: Exploring Musical Intelligence in Children with Hearing Impairments
Revista Entropía Educativa
Centro de Investigación e innovación en Educación, Comunicación y Humanidades Digitales, Colombia
ISSN-e: 2981-4723
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 2, 2024
Aprobación: 26 Junio 2024
Resumen: La capacidad de los niños para participar plenamente en experiencias musicales ha estado en riesgo tradicionalmente y más aún en niños con discapacidad auditiva, es por eso que en este artículo se analizará la música como herramienta poderosa que aporta en el desarrollo comunicativo, emocional, educativo y social en este grupo demográfico. Además, el estudio incluirá métodos de investigación cualitativos para comprender mejor las experiencias musicales de estos niños y de qué modo la música puede integrarse en su educación y terapia; asimismo examinamos la relevancia de la educación musical inclusiva, para promover el desarrollo integral de los niños con discapacidad auditiva profunda. Se espera que los hallazgos contribuyan a una mayor comprensión de la inteligencia musical en niños con esta discapacidad y por lo tanto se pueda promover su participación en actividades culturales musicales.
Palabras clave: Música, Desarrollo afectivo, Educación especial, Inclusión social, Estrategias educativas.
Abstract: The ability of children to fully participate in musical experiences has traditionally been at risk and even more so in children with hearing impairment, which is why this article will analyze music as a powerful tool that contributes to the communicative, emotional, educational and social development of this demographic group. In addition, the study will include qualitative research methods to better understand the musical experiences of these children and how music can be integrated into their education and therapy, as well as examine the relevance of inclusive music education to promote the holistic development of profoundly hearing impaired children. It is hoped that the findings will contribute to a better understanding of musical intelligence in children with this disability and thus promote their participation in musical cultural activities.
Keywords: Music, Affective development, Special education, Social inclusion, Educational strategies.
Resumo: A capacidade das crianças de participar plenamente em experiências musicais tem estado tradicionalmente em risco e ainda mais em crianças com deficiência auditiva, razão pela qual este artigo analisará a música como uma ferramenta poderosa que contribui para o desenvolvimento comunicativo, emocional, educacional e social. neste grupo demográfico. Além disso, o estudo incluirá métodos de investigação qualitativa para melhor compreender as experiências musicais destas crianças e como a música pode ser integrada na sua educação e terapia; Examinamos também a relevância da educação musical inclusiva para promover o desenvolvimento integral de crianças com deficiência auditiva profunda. Espera-se que os resultados contribuam para uma maior compreensão da inteligência musical em crianças com esta deficiência e, assim, a sua participação em atividades culturais musicais possa ser promovida.
Palavras-chave: Música, Desenvolvimento afetivo, Educação especial, Inclusão social, Estratégias educativas.
Introducción
La música, comúnmente conocida como el lenguaje universal, desafía las diferencias culturales y de idioma, con proporciones alcanzando hondo a nuestra emocionalidad; pero para las personas que viven en un mundo de silencio, la música puede ser inaccesible: siendo un espectáculo lejano reservado para aquellos que gozan el privilegio del don de oído; los niños con este tipo de discapacidad auditiva profunda se ven involucrados en retos y desafíos que son únicos en su capacidad para percibir y disfrutar de la música, pero ¿es posible que el mundo de las melodías esté verdaderamente cerrado para ellos?
En este artículo, exploramos el fascinante y subestimado mundo de la inteligencia musical en niños que conllevan una discapacidad auditiva profunda, a través del proyecto "Melodías en Silencio: Explorando la Inteligencia Musical en Niños con Discapacidad Auditiva",nos adentrándonos en un viaje para comprender cómo ellos perciben, interactúan y se benefician de la música, al igual que aprovechar su potencial musical para enriquecer sus vidas; además se busca abogar por una mayor inclusión y acceso a experiencias musicales. A medida que exploramos las melodías en el silencio, nos embarcamos en un viaje para desbloquear el poder transformador de la música en las vidas de aquellos que podrían haber sido pasados por alto en el mundo melódico.
Los niños con discapacidad auditiva pueden desarrollar habilidades musicales sorprendentes a pesar de los desafíos sensoriales que enfrentan, pueden mostrar una sensibilidad única a las vibraciones, el ritmo y las expresiones visuales de la música; de acuerdo con Mora y Pérez (1996), aunque haya una discapacidad auditiva esto no impide que se pueda adquirir un desarrollo lingüístico y cognitivo normal, es factible fomentar su participación activa en experiencias musicales significativas a través de enfoques educativos innovadores teniendo de la mano una tecnología adaptada para esta población.
Niños con esta discapacidad auditiva puedan participar en actividades musicales tal como lo afirma García (2006) “la belleza de la música y sonidos viaja hasta nuestro cerebro por medio de vibraciones y quien se encarga de transformar e interpretar dichas vibraciones es el oído interno”, esto se simplifica en que un niño con una condición de hipoacusia o pérdida auditiva por alguna lesión puede percibir esas vibraciones sin ningún problema, aunque no sea capaz de traducirlas, pero sí puede reconocerlas haciendo que estas sean la base para que se genere un verdadero aprendizaje de lectura e interpretación desde lo musical.
Con el fin de que los niños con discapacidad auditiva profunda logren un verdadero desarrollo integral es importante reconocer y valorar su inteligencia musical, a través de esto podemos enriquecer sus vidas y fomentar una mayor comprensión, además de brindarles oportunidades de participación musical significativas y que sean de fácil acceso para ellos a su vez buscar esa apreciación de la diversidad humana en el mundo de la musical.
Metodología
La elaboración de este artículo va orientada metodológicamente a un enfoque cualitativo de tipo documental y descriptivo, con base en una revisión documental relacionada con la música y la discapacidad auditiva en bases de datos académicas, seleccionando documentos que abordan aspectos claves de la inteligencia musical, emocional y en la parte educativa adaptados a sus necesidades específicas.
Lo anterior señala la importancia de explorar con niños que presentan esta discapacidad auditiva profunda, niños que van regularmente al colegio y que comprenden edades entre los 8 a 10 años para esto se realiza un estudio investigativo de contenidos con el método hermenéutico que permitirá darle estructura y resolver la siguiente pregunta ¿Pueden los niños con discapacidad auditiva profunda aprender realmente música?
Este enfoque cualitativo permitirá una comprensión holística y profunda de las experiencias musicales de los niños con discapacidad auditiva profunda, igual que lo abordó el psicólogo Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, reconociendo que las personas con discapacidad auditiva pueden poseer habilidades musicales significativas y experimentar la música de manera única, por eso aboga por enfoques inclusivos que promuevan la participación y el desarrollo musical de todas las personas. Por lo tanto este artículo permitirá explorar de manera detallada las experiencias y el desarrollo musical de niños con discapacidad auditiva profunda, utilizando estas fuentes documentales para enriquecer la comprensión de este tema.
Ya adentrándonos en la inteligencia musical tenemos a Gardner (2015) quien la define como la habilidad necesaria para resolver problemas o elaborar productos, que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Mirándolo desde el punto de la inteligencia musical esta se especifica como la capacidad de percibir, distinguir, comprender, transformar, expresar sonidos, formas y patrones musicales, lo que permite a las personas crear, comunicar y comprender significados a través del sonido en pocas palabras quiere dar a entender que hay muchas maneras en que se puede observar la inteligencia musical en niños con pérdida auditiva, esta observación permite encontrar la didáctica más adecuada para enseñar esa parte musical en ellos, por ejemplo, algunos niños saben tocar un instrumento musical, otros son muy buenos para distinguir diferentes tonos y ritmos y otros pueden entender fácilmente su propia música. Aquí es donde la habilidad musical le brinda al docente las herramientas adecuadas para maximizar su potencial.
Discusión
Para entender un poco más acerca de la discapacidad auditiva hay que tener en cuenta que existe una variedad de causas y niveles de gravedad, por ejemplo, en ciertos casos, la pérdida auditiva puede ser mínima, mientras que en otros, puede ser total, además, es fundamental destacar la importancia de comprender las necesidades individuales de los niños con discapacidad auditiva para adaptar de manera efectiva las intervenciones educativas; esto implica contar con evaluaciones audiológicas detalladas y diagnósticos precisos, los cuales permiten un entendimiento más profundo de cada caso; el enfoque personalizado es crucial para asegurar que los desafíos asociados con la discapacidad auditiva no limiten el desarrollo y la expresión musical de los niños; a pesar de los obstáculos que puedan surgir, es importante reconocer que existen estrategias y recursos que pueden ayudar a superar estas dificultades, con el apoyo adecuado y la exploración de su potencial musical al máximo, los niños con discapacidad auditiva profunda pueden alcanzar un desarrollo significativo en este aspecto de sus vidas, este desarrollo musical en niños con discapacidad auditiva puede presentar algunas particularidades, entre ellas podemos encontrar que su capacidad para experimentar y expresar la música no está limitada, aunque pueden tener dificultades para percibir los sonidos de manera convencional; es importante recordar que el desarrollo musical de los niños con discapacidad auditiva puede ser gradual e individualizado para cada niño; pues algunos niños pueden mostrar un interés innato por la música desde una edad temprana, mientras que otros pueden necesitar más estimulación y apoyo para descubrir o despertar esa parte que le proporcione explorar su interés.
Según Infante (2005) afirma que a pesar del silencio que experimenta la persona sorda esta puede a su vez sentir tipos de vibraciones internas. Por lo tanto, la sensación que produce el sonido de la música en el cuerpo de esta persona puede generar vibraciones constantemente, para Jaques Dalcroze (1921) la experiencia musical que se impregna en el cuerpo por medio de movimientos facilita la interiorización y la comprensión de diferentes estructuras de los elementos musicales, y además, favorece diferentes procesos cognitivos.
A principios del siglo XX, el compositor húngaro Zoltan Kodaly (1882 - 1967) se enfrentó al problema de los bajos conocimientos musicales entre los estudiantes de música, al ver esta situación, Kodaly se propuso encontrar una solución y comenzó a colaborar con docentes de música a nivel escolar, donde organizó cursos, revisó planes de estudio, creó, adaptó y compuso numerosas canciones y ejercicios con fines pedagógicos, su objetivo era elevar el nivel musical tanto de los profesores como de los estudiantes. A lo largo de su vida, Kodaly trabajó incansablemente para desarrollar un método de pedagogía musical escolar, este método no solo se convirtió en el enfoque oficial de la educación musical en Hungría, sino que también se extendió a nivel mundial, la característica distintiva de este método radica en su enfoque en el canto y la fonomimica, es decir, la representación de sonidos a través de gestos; esto resulta especialmente relevante para estudiantes con discapacidad auditiva, ya que les permite acceder al aprendizaje musical de una manera adaptada a sus necesidades individuales.
Por ejemplo, para estudiantes con discapacidad auditiva profunda, que pueden percibir la música a través de vibraciones, se puede asignar un gesto específico a cada tipo de vibración generada por la música. De esta manera, los estudiantes pueden asociar la vibración con un gesto concreto, lo que facilita su comprensión e internalización de la música gradualmente.
En Colombia, se han adaptado currículos educativos basados en la metodología de Kodaly, en donde se implementan actividades que promueven el desarrollo auditivo y vocal de los estudiantes, lo que les brinda una experiencia de aprendizaje más práctica y participativa, esta adaptación del método Kodaly ha demostrado ser efectiva para mejorar el acceso a la educación musical y la participación de estudiantes con diferentes habilidades y capacidades auditivas.
Por otro lado, uno de los pioneros en explorar la relación entre la música, el movimiento y la emoción fue Émile Jaques-Dalcroze, cuyos principios y metodologías continúan influyendo en la educación musical hasta el día de hoy. En su libro "Rítmica: La educación del músico y del amateur" publicado en 1921, Dalcroze articuló su enfoque revolucionario que enfatiza la importancia del movimiento corporal en la comprensión e interpretación de la música.Dalcroze (1921) argumentaba que el movimiento corporal era una herramienta fundamental para internalizar y expresar el ritmo y la musicalidad de manera más profunda y auténtica, propuso una serie de ejercicios rítmicos y juegos diseñados para conectar el cuerpo con el ritmo y la música, lo que permitía a los estudiantes experimentar la música de una manera más completa y significativa, dichos ejercicios no solo ayudaban a desarrollar habilidades musicales como la percepción rítmica y la coordinación motora, sino que también fomentaban una mayor conciencia corporal y emocional, el decía que al moverse al compás de la música, los estudiantes podían experimentar y expresar emociones de manera más vívida, lo que enriquece su interpretación musical y su conexión con la obra, el enfoque de Dalcroze tuvo un impacto significativo en la educación musical, inspirando el desarrollo de métodos y enfoques pedagógicos que integran el movimiento corporal en la enseñanza de la música. Su influencia se puede observar en prácticas contemporáneas como la danza educativa, la improvisación basada en el movimiento y la educación musical basada en el cuerpo.
Cabe recalcar que, al diseñar secuencias didácticas, es importante adaptar las actividades y los materiales según las necesidades específicas de cada niño con la discapacidad auditiva, utilizando recursos visuales, táctiles y kinestésicos para facilitar su aprendizaje, una idea sobre secuencia didáctica para el diseño de una clase podría ser de esta manera:
Dando como inicio se plantea el objetivo que en este caso es sensibilizar a los niños con discapacidad auditiva para la enseñanza de las figuras musicales blanca y negra, seguidamente para darle continuidad a la primera actividad el docente traerá un tambor donde golpeara una vez para simular la negra y dos veces para simular la blanca, la idea es que el niño logre sentir las vibraciones que se generan en cada golpe.
En la segunda actividad, para hacerla más interactiva se propone realizar un ejercicio de imitación donde el docente utilice movimientos corporales para representar las figuras musicales, por ejemplo, al golpear con la pierna izquierda se simboliza la figura negra, mientras que si se golpea con ambas piernas en forma consecutiva se representa la figura blanca de dos tiempos, los niños imitan los movimientos del docente, asociando cada movimiento con el tiempo y la figura musical correspondiente.
Este tipo de actividades tiene varios beneficios para los niños con discapacidad auditiva, en primer lugar, la música proporciona estimulación cognitiva, lo que ayuda a mejorar habilidades como el pensamiento abstracto, la memoria y la concentración. Al participar en actividades musicales que requieren seguir ritmos y patrones, los niños ejercitan su capacidad de procesamiento mental y su capacidad de atención. Por eso es de gran relevancia para este artículo una figura como kodaly que desde la parte pedagógica logra enfocar y adaptar la enseñanza de la música a través de canciones y juegos infantiles, qué permite esto, que se logre un mayor desarrollo musical en los niños, así que esta metodología facilita la adaptación de manera más lúdica, creativa y didáctica para los niños con este tipo de discapacidad.
Además, la música facilita el desarrollo del lenguaje; a través de canciones y rimas, los niños pueden mejorar su vocabulario, comprensión auditiva y habilidades de comunicación, por otro lado, la música brinda a los niños con discapacidad auditiva la oportunidad de explorar y desarrollar su talento musical único, esto puede aumentar su confianza en sí mismos y su autoestima al descubrir nuevas habilidades y sentirse valorados por sus capacidades musicales, la música estimula la creatividad al permitir a los niños experimentar con diferentes sonidos, ritmos y expresiones artísticas; esto les brinda un medio alternativo para la autoexpresión y la comunicación, lo que puede ser especialmente importante para aquellos con dificultades en la comunicación verbal.
Un caso emblemático que ilustra la capacidad humana de superar la discapacidad auditiva y encontrar formas innovadoras de interactuar con la música es el de Ludwig van Beethoven, si bien Beethoven no nació sordo, pero si enfrentó una pérdida progresiva de la audición a partir de los 30 años debido a una enfermedad que afectó su oído interno y sus huesos temporales, este episodio marcó un punto de inflexión en la vida y la carrera de Beethoven, quien se enfrentó al desafío de continuar componiendo música sin la capacidad de escuchar de manera convencional. Sin embargo, en lugar de permitir que su discapacidad auditiva lo limitara, Beethoven desarrolló técnicas innovadoras para "escuchar" la música a través de su mente cognitiva y su imaginación; a medida que su audición se deterioraba, Beethoven se volvió cada vez más dependiente de su habilidad para visualizar y recrear la música en su mente. Utilizó su profundo conocimiento de la teoría musical y su capacidad para imaginar sonidos y melodías para componer algunas de sus obras más icónicas, incluyendo sinfonías, sonatas para piano y cuartetos de cuerda.
A pesar de su sordera, Beethoven continuó siendo un compositor prolífico y visionario, y su música sigue siendo ampliamente celebrada y estudiada en la actualidad, su historia es un claro ejemplo de inspiración para personas con discapacidad auditiva y como testimonio de la capacidad humana de superar obstáculos y encontrar formas creativas de expresión.
En el contexto de la enseñanza de música para niños con discapacidad auditiva, es fundamental contar con una amplia gama de recursos y herramientas adaptadas para satisfacer sus necesidades específicas, dichas herramientas pueden incluir aplicaciones móviles diseñadas especialmente para facilitar la comprensión y el aprendizaje musical, así como software especializado que permita la visualización y manipulación de elementos musicales de forma accesible; además de las aplicaciones y software, los materiales adaptados desempeñan un papel crucial en la enseñanza de música a niños con discapacidad auditiva, estos materiales pueden incluir libros con ilustraciones y descripciones visuales de conceptos musicales, tarjetas con símbolos musicales en relieve o en formato braille, y otros recursos táctiles que permitan a los niños explorar y comprender la música de manera tangible.
En el caso de niños con discapacidad auditiva profunda, que pueden percibir la música a través de vibraciones, es importante ofrecerles la oportunidad de experimentar y crear música utilizando instrumentos musicales adaptados y tecnologías de vibración, por ejemplo los tambores y otros instrumentos de percusión pueden ser especialmente efectivos para transmitir el ritmo y la energía de la música, estos instrumentos y dispositivos pueden estar diseñados para producir vibraciones que sean perceptibles para los niños, permitiéndoles sentir y disfrutar de la música de una manera única y significativa, además la tecnología háptica puede proporcionar una experiencia más inmersiva al traducir los sonidos en vibraciones táctiles que se pueden sentir en la piel, es esencial que los educadores y cuidadores de niños con discapacidad auditiva tengan acceso a estos recursos y herramientas, tanto en el entorno educativo formal como en el hogar, esto les brinda a los niños la oportunidad de participar activamente en experiencias musicales enriquecedoras y les ayuda a desarrollar su inteligencia musical de manera divertida y significativa.
Desde otro punto de vista la educación musical inclusiva es esencial para garantizar que todos los niños tengan acceso a oportunidades musicales iguales, entonces desde los colegios se pueden generar iniciativas o propuestas que fomenten la participación de niños con discapacidad auditiva profunda tales como: coros y bandas inclusivas, clases de música adaptativas al igual que generar espacios como conciertos o festivales que permitan colaboraciones entre músicos profesionales y niños con este tipo de discapacidad auditiva, lo que contribuiría a que los niños tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales y que a su vez se genere conciencia y la aceptación de la diversidad en la industria musical; la falta de conciencia y comprensión de las necesidades musicales de los niños con discapacidad auditiva también contribuye a los desafíos que enfrentan en su desarrollo musical, muchos educadores y profesionales del ámbito musical pueden carecer de la capacitación y la sensibilidad necesarias para adaptar sus prácticas pedagógicas y ofrecer un entorno musical inclusivo que satisfaga las necesidades individuales de estos niños, la falta de oportunidades para la formación de profesionales especializados en educación musical inclusiva es otro obstáculo importante que enfrentan los niños con discapacidad auditiva, la escasez de maestros y educadores capacitados en este campo dificulta aún más el acceso de los niños a una educación musical de calidad y puede limitar sus oportunidades de desarrollo musical y personal, pero para abordar estos desafíos, es fundamental que la comunidad educativa y musical trabaje en conjunto para promover la conciencia, proporcionar recursos adecuados y fomentar la formación especializada en educación musical inclusiva. Al hacerlo, podemos crear un entorno más accesible y enriquecedor para los niños con discapacidad auditiva, permitiéndoles explorar y desarrollar su inteligencia musical de manera plena y significativa. Teniendo en cuenta lo anterior la comunidad educativa debe tener como elementos claves para contribuir al desarrollo de estudiantes con discapacidad auditiva profunda el conocimiento y comprensión de la discapacidad, es decir entender las diferentes necesidades y desafíos que enfrentan los estudiantes con esta discapacidad, incluidas las diversas formas de pérdida auditiva y las estrategias para adaptar la enseñanza, el dominio de la lengua de señas y otra forma de comunicación visual; así mismo los docentes deben estar al tanto de las adaptaciones disponibles como amplificadores de sonido y tecnologías de transmisión de audio que puedan ayudar a los estudiantes a percibir sonidos; es por ello que se pueden utilizar enfoques multi sensoriales que involucren no solo el oído, sino también el tacto, la vista y la vibración para ayudar a los estudiantes a experimentar y comprender la música a través de diferentes vías sensoriales.
Autores como David Baker (2007), Patricia St. John (2012), y Adam Ockelford (2013) han abordado estos temas y han contribuido significativamente al campo de la educación musical inclusiva, destacando la importancia de superar los desafíos y promover la igualdad de acceso a la educación musical para todos los niños, esto puede incluir la promoción de políticas educativas inclusivas, la capacitación de educadores especializados en educación musical inclusiva y la formación de alianzas entre organizaciones y profesionales que trabajan en el campo de la música y la discapacidad auditiva.
Conclusiones y recomendaciones
La inteligencia musical en los niños con discapacidad auditiva es una capacidad valiosa y única que debe ser reconocida y promovida, por último, pero no menos importante, estos niños reciben tanto una forma de expresión y comunicación como una fuente de alegría y satisfacción de la música. Podemos abrir un mundo de posibilidades para los niños con discapacidad auditiva, permitiéndoles explorar y desarrollar al máximo su talento musical a través de estrategias y recursos adecuados.
La música aporta muchos beneficios al desarrollo general de los niños con discapacidad auditiva ya que estimula la cognición, la comunicación, las emociones, las habilidades sociales y la autoestima; incorporar la música a su vida diaria y darles acceso a actividades musicales que se adapten a sus necesidades puede mejorar enormemente su calidad de vida y desarrollo.
Fomentar la inteligencia musical en niños con discapacidad auditiva puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante,aunque los niños con discapacidad auditiva no percibir el sonido de la misma manera que los niños que pueden escuchar, pueden participar en actividades de escucha activa, cómo identificar patrones rítmicos o reconocer cambios en la melodía.
Referencias bibliográficas
Caicedo, L. E. O. (2015). La sordera: una oportunidad para descubrir la música. Revista EspañOla de Discapacidad, 3(2), 133-137. https://doi.org/10.5569/2340-5104.03.02.09
García, S. A. (2006). Música para sordos. Revista Iberoamericana de Educación (Impresa), 38(7), 1-3. https://doi.org/10.35362/rie3872609
García-Vélez, T., & Rico, A. M. (2017). Reflexiones sobre la inteligencia musical. Revista EspañOla de PedagogíA/Revista Española de Pedagogía, 75(268). https://doi.org/10.22550/rep75-3-2017-08
Gardner, H. (2015a). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Grupo Planeta Spain.
Infante, M. (2005). Sordera: mitos y realidades. Editorial Universidad de Costa Rica.
Jaques-Dalcroze, É. (1921). Rhythm, Music and Education.
López Salazar, B. J. (2022). Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 67–74. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.91
Mora, J. A. F., & Pérez, A. V. (1996). Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva.
Visualfy. (2019, 6 mayo). Musiqueando: Aprendizaje musical en niños sordos. Visualfy. https://www.visualfy.com/es/musiqueando-aprendizaje-musical-ninos-sordos/