Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Estado del arte sobre el pensamiento del Ubuntu y su perspectiva pedagógica*
State of the Art in Ubuntu Thought and Its Pedagogical Perspective
Miradas, vol. 19, núm. 2, pp. 131-161, 2024
Universidad Tecnológica de Pereira

Revista Miradas

Miradas
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-3812
Periodicidad: Anual
vol. 19, núm. 2, 2024

Recepción: 09 febrero 2024

Aprobación: 08 noviembre 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Como citar este artículo APA7:: Banquez, J. (2024). Estado del arte sobre el pensamiento del Ubuntu y su perspectiva peda-gógica. Revista Miradas, 19(2), 131-161.

Resumen: La investigación se orientó a la construcción del estado de arte sobre el Ubuntu, corriente filosófica, axiológica y ética que se erige desde Suráfrica y se expande a toda África, con in- fluencia directa en la moral del pueblo del ne- gro. Bajo este argumento, la pregunta proble- ma del estudio se direccionó a: ¿Cómo se da el diálogo de saberes entre las hegemonías del poder epistémico y la producción periférica y marginada desde la perspectiva pedagógica de la filosofía del Ubuntu? Para ello se con- trastó la producción hegemónica del poder intelectual occidental con la producción, que sobre el mismo tema de estudio, se realizó desde la periferia en una búsqueda por visibi- lizar la producción marginal. El enfoque de la investigación tiene un fundamento epistémi- co regido desde el paradigma histórico-her- menéutico decantado en la revisión e inter- pretación de material literario sobre el tema central del estudio. Se revisaron las bases de datos Scopus, Scielo y algunos repositorios locales. Desde la línea de las hegemonías del saber epistémico, el estudio permitió deter- minar una amplia producción validada por el poder intelectual de occidente, lo que eviden- cia que las lógicas de dominación. La revisión concluye que el Ubuntu podría aportar una alternativa ética y pedagógica que responda a las realidades locales, propiciando currículos que reconozcan la diversidad epistemológica y cultural. El Ubuntu cobra relevancia en la formación de seres comprometidos con el respeto y la armonía comunitaria, en contra- posición a la instrumentalización cosificante y mercantil de la educación desde visiones eurocéntricas.

Palabras clave: Ubuntu, población afrodescendiente, cátedra afrocolombiana, pedagogía, decolonización del currículo.

Abstract: Abstract

This article is the result of the research study that aimed at constructing a state of the art in Ubuntu as a philosophical, axiological, and ethical framework originating in South Africa, which expanded across the African continent and directly influenced the mo- ral values of Black communities. Based on this context, the study’s question was for- mulated as follows: How does the dialogue of knowledge occur between the hegemonic forces of epistemic power and peripheral, marginalized knowledge production from a pedagogical perspective grounded in Ubun- tu philosophy? To explore this question, the research contrasted the hegemonic output of Western intellectual power with knowle- dge production emerging from marginalized regions, seeking to highlight non-dominant contributions. The study’s epistemological approach is grounded in the historical-her- meneutic paradigm, focused on the review and interpretation of literature of the study’s central theme. Databases such as Scopus, Scielo, and selected local repositories were reviewed. Within the scope of hegemonic epistemic frameworks, this study identified a significant body of literature validated by Western intellectual power, underscoring dominant logics and practices. The review concludes that Ubuntu could offer an ethical and pedagogical alternative that addresses local realities, fostering curricula that ack- nowledge epistemological and cultural diver- sity. Ubuntu’s relevance, thus, emerges in the formation of individuals committed to res- pect and community harmony in contrast to the commodified and objectifying approach of Eurocentric educational visions

Keywords: Ubuntu, Afro-descendant population, Afro-Colombian studies chair, Pedagogy, Decolonization of the curriculum.

Introducción

La invisibilidad ocasionada por un Occidente hegemónico y prepotente frente a las produc- ciones del sur, aquellas tipificadas por Mignolo (2000) y Quijano (2014) como saberes peri- féricos y marginados, está registrada en la historia universal como prácticas de extractivismo epistémico lesivas para toda forma de conocimiento producido por otras civilizaciones. Oc- cidente dividió la historia en una línea de tiempo perversa que anuló el antes y después en la construcción de un proyecto, a partir de su llegada y conquista del mundo no occidental, des- calificando cualquier vestigio de conocimiento producido en el seno de otras culturas. Estas prácticas de validación del saber se evidencian en tiempos contemporáneos con la presencia de emporios económicos liderados por corporaciones como SCOPUS y WoS, indispensables para todo investigador, pero en esencia centrados en la comercialización y mercantilización del conocimiento a escala global. Esto les otorga la autoridad epistémica para decidir sin cues- tionamiento el conocimiento que será presentado y aceptado como válido por la comunidad académico-científica. Lo anterior ocurre en una especie de fetichismo de la indexación, como afirman Salatino y López (2021):

La función de la indexación y de la estructura de los indicadores de impacto (incluidas las citaciones) forman parte de la readecuación de las reglas de la competencia cien- tífica internacional que contribuye a concentrar capital científico en aquellas áreas, equipos, institutos y científicos centrales, en detrimento de otras formas del quehacer científico (p. 4).

Las producciones marginadas sobre el objeto de estudio carecen de tales exaltaciones. La investigación se refiere a otras realidades, para ser precisos, que operan desde la marginali- dad, en un contacto cercano con los contextos de las comunidades académicas apartadas. En esta línea aparece la Universidad de Frontera, con un enfoque de investigación y producción de conocimiento dirigido a los problemas sociales de los desprotegidos y oprimidos, que bus- can un espacio para ejercer el ser, término que hace parte de los derechos consuetudinarios de los grupos afrocolombianos con referencia directa a la identidad afro, y complementario al territorio —espacio para ejercer el ser— y a la autonomía, entendida como el derecho a administrar su territorio desde sus propias visiones y realidades de mundo (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015).

En relación con ello, Pageau (2010) sostiene que tales saberes son propios del hombre no-moderno, una cosificación del ejercicio de producción del cono- cimiento señalada en aquellos pueblos como los indígenas y afrodescendientes, que aún con- servan creencias ancestrales y cuyas visiones y ontologías de la realidad están estrechamente relacionadas con la naturaleza.

Se espera realizar aportes académicos al reconocimiento de la producción intelectual marginada y a la visibilidad de las contribuciones que desde el Ubuntu se haga en favor de nuevas prácticas pedagógicas. Este será un escenario ideal que confronte desde posiciones críticas, reflexivas y filosóficas al pensamiento dominante de occidente. Será importante, el aporte a la formulación de políticas públicas educativas en territorio afrodescendiente, el cual ha de encontrar en el estudio insumos para su diseño y evaluación, toda vez que los referentes epistémicos aplicados en estos casos siguen siendo epistemes occidentales.

Así, el presente manuscrito buscó construir un estado del arte sobre el pensamiento del Ubuntu y su perspectiva pedagógica en Colombia, desde las contribuciones teóricas mul- ticulturales y epistémicas marginadas, para contrastarlas con los aportes y visiones realizados desde las hegemonías del saber occidental. En su estructura y secuencia de contenidos, se aborda en un primer momento acercamientos teóricos sobre la modernidad, especialmente desde una perspectiva de Habermas. Luego, la narrativa centra su atención en la producción de saberes hegemónicos desde Occidente, para finalizar con la producción de saberes desde lo marginal, periférico y la Universidad de Frontera. La segunda parte del artículo se extiende en lo metodológico, resultados, conclusiones y discusión.

Se inicia con las aproximaciones teóricas del estudio, abordando la modernidad desde Habermas, quien la precisa en el tiempo y evoca la necesidad epistémica de su autorrecono- cimiento. Para este autor, el término modernización está ligado a la experiencia weberiana, que relaciona con el racionalismo occidental (Weisz, 2011). Por otra parte, Weber reduce la modernidad a un cúmulo de procesos que se organizan y reorganizan en función de la movi- lización de los recursos que producen capital, pero también desarrollan fuerza de trabajo que en definitiva aumenta la productividad en un sector específico. Lo anterior conlleva a la apa- rición ineludible de poderes centralizados de corte político y a la generalización de formas co- munes accionarias de la vida, la educación, los valores, normas e identidades nacionales. En

esencia, este acercamiento al pensamiento weberiano resulta cosificante para quienes hacen esfuerzos teóricos por afirmar que tal postura convierte la modernización en una secuencia de procesos inevitables de concentración de poder (Habermas, 1989).

En esta línea se encuentra Durkheim, quien, al igual que Weber, centra la atención de la modernidad en su intencionalidad transformadora con impacto directo en la configura- ción de un nuevo orden social asentado en un capitalismo que se esfuerza por reemplazar la época feudal y orientarse a la apertura de mercados nacionales e internacionales para comer- cializar bienes de consumo, en esencia mercancías. Esto es la modernidad, un proyecto occi- dental que procuró la transformación radical de las instituciones en pro de la mundialización, del aplastamiento literal de otras culturas y de la producción capitalista sistémica (Giddens, 1990).

En cuanto a la producción de saberes hegemónicos desde Occidente, algunos autores orientan sus discursos epistémicos a la relación intercultural de los pueblos, sobre todo del sur, y a la riqueza de su hibridez, en una contraposición radical al discurso modernista, que atenta contra lo primero al considerarlo atrasado y susceptible de ser desarrollado. Aquí se ubica el desarrollo como la invención occidental teórica y práctica que irrumpe en las nacio- nes sureñas “no desarrolladas” para imponer modelos hegemónicos económicos, culturales y políticos neoliberales, en una franca anulación de la identidad nacional, representativa y natural de los pueblos. Estas acciones, bajo el amparo de la modernidad, encuentran espacio para su desarrollo en ámbitos tan inesperados como la producción epistémica y su reflejo ca- pitalista, materializado en el extractivismo epistémico o en su anulación sistemática, promo- vida por la mercantilización del saber y sus formas diacrónicas de validación, que acentúan lógicas de dominación en la producción de conocimiento (Couture, 2011, Grosfoguel, 2016).

En esta línea discursiva, aparece Boaventura de Sousa Santos para reivindicar los sa- beres del sur en una franca alusión a la existencia de visiones de mundo diferentes. Recopila las formas, usos y tradiciones ontológicas que prevalecen en la organización de la vida social y comunitaria del sur. Bajo este pensamiento, el autor plantea la epistemología del sur, como:

El reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos váli- dos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de cono-

cimiento. Las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sis- temática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo (De Sousa Santos, 2010, p. 41).

Lo cual se ajusta a las realidades de poderes epistémicos emergentes de comunida- des étnicas como las afrodescendientes en Colombia, institucionalizados y comunitarios, que trabajan en pro de la permanencia, y en algunos casos rescate, de las ontologías, ideologías y corrientes filosóficas que, de forma sistemática, son transversalizados en una intención por difuminar una identidad cultural que se niega a desaparecer. Se agrega que para el estudio no son nuevos procesos de producción y validación de saberes, como bien lo precisa De Sousa Santos; se trata de visibilizar los procesos y productos de las dinámicas de producción de sa- beres desde la periferia. Esto puede ser sintetizado en que las epistemologías del sur tratadas por De Sousa Santos se convierten en la exigencia epistémica emergente de ser reconocidas como formas diferentes de crear conocimiento en una sociedad reglamentada por procesos implantados por la modernidad y el capitalismo; es decir, marginalizar lo no-occidental, lo no-moderno (Couture, 2011).

Desde esta prolija y hegemónica postura occidental, emerge la antropología simétrica como una alternativa para la negociación intercultural, destacando la necesidad de encontrar intereses comunes que puedan reducir las distancias y facilitar escenarios de interacción entre las epistemologías del sur y las occidentales (Benito, 2010). En este sentido, la negociación entre ambos mundos, aunque progresivamente más distantes entre sí, resalta profundas dife- rencias epistémicas que separan lo social de lo natural. Esto permite la aparición de híbridos, resultado de la interacción entre los polos naturales y humanos, o entre los no-modernos y los modernos (Pageau, 2010).

Asimismo, en relación con la colonialidad y la producción de saberes periféricos, sur- ge el capitalismo como un reflejo del pensamiento neoliberal, que va más allá de los límites económicos para adentrarse en la manera de concebir el pasado, proyectar el futuro y estable- cer relaciones con otros y con la naturaleza. El neoliberalismo impacta en la comprensión del bienestar individual, familiar y colectivo, el reconocimiento de la diversidad, y las concepcio- nes sobre cómo disfrutar de una buena vida (Mignolo et al., 2000). De esta manera, posturas radicales —aunque no anacrónicas— perpetúan una visión unidimensional del mundo que

busca eliminar toda contradicción, sin importar su naturaleza económica, social o epistémi- ca. Los pueblos del sur sufren las imposiciones de un neoliberalismo que mercantiliza la vida, impone normas fiscales, y en el marco de este análisis, establece los modelos válidos para la producción de saberes.

Por otra parte, los pensadores críticos de la hegemonía occidental, la cual impulsa relaciones de poder exclusivas, naturalizadas e interiorizadas, han señalado cómo dicha he- gemonía se mantiene estratégicamente a través de una industria liberal que difunde su verdad en pos de consolidar su dominio. Este esfuerzo hegemónico se hace visible en la reproducción de expresiones tecnocráticas y neoliberales, que impregnan las nuevas narrativas sobre la construcción y difusión del conocimiento científico, así como en la universalización de los sa- beres. En consecuencia, se ha impuesto una forma intersubjetiva de producción y validación del conocimiento —basada en la medición, cuantificación y externalización— que refleja una racionalidad eurocéntrica, propia del capitalismo y la modernidad (Quijano, 2014).

Finalmente, estas dinámicas han sido aceptadas por nuestras sociedades como la for- ma natural y única de constituirse como sociedad. Este proceso de poder no es fortuito; por el contrario, es el resultado de una historia avasalladora de Occidente, del establecimiento de nuevos órdenes económicos y militares, de un colonialismo voraz y extractivo que ha mante- nido en la cúspide de las hegemonías al pensamiento occidental. En este contexto, se identifi- can dos dimensiones que posibilitan la perpetuación del poder hegemónico de las sociedades liberales y de los saberes modernos: las múltiples divisiones impuestas por Occidente y la articulación de los saberes modernos con las organizaciones de poder (Lander, 2000).

Metodología

El enfoque metodológico del estudio se fundamenta en una perspectiva epistémica orientada por el paradigma histórico-hermenéutico, el cual se centra en la revisión e interpretación de material literario relacionado con el tema principal de la investigación. Este enfoque es nece- sario para identificar tendencias, enfoques, líneas de investigación y metodologías empleadas en los procesos de construcción de conocimiento y saberes (Vargas, Galeano, & Jaramillo, 2015). En consecuencia, la investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo que busca

construir un estado del arte centrado en la interpretación, con un énfasis particular en la her- menéutica, la cual orienta los análisis e interpretaciones derivados del rastreo de la literatura relevante.

Desde esta perspectiva, la investigación adopta la Observación Documental como método de recolección, definido por algunos autores como una técnica o dispositivo que permite compilar fuentes de información a través de un análisis crítico de la documentación vinculada al objeto de estudio. En otras palabras, “(...) La investigación documental es la búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en documentos” (Baena, 2017, p. 68). Baena define el concepto de documento como la huella textual que refleja el paso de la humanidad, capturando las experiencias y conocimientos acumulados a través del tiempo.

Procedimiento

Esta investigación pretende desarrollarse a partir de la aplicación de la siguiente se- cuencia metodológica:

  • Desde la búsqueda y filtrado de la producción del conocimiento relacionado con el objeto de estudio, se realizó en las bases de datos SCOPUS como elementos prevalen- tes de la categoría hegemonía del poder intelectual. Otras fuentes de publicación, como SciELO, igual fueron consultadas; Producción de Conocimiento en la Universidad de la Frontera y Producción de Conocimiento desde las Expresiones Organizativas y Culturales Afrodescendientes en Colombia, como categoría producción de saberes periférica y marginal

    b) Se llevó a cabo la respectiva organización de los artículos que se han obtenido desde el gestor de referencias Ref Works

    c) Desde la elaboración de la matriz categorial: análisis, interpretación de la producción e identificación de subcategorías emergentes, apriorísticas, tendencias y metodologías utilizadas

    d) Desde la identificación de temas principales y emergentes relacionados con el objeto de estudio, así como sus resultados y conclusiones

    e) Desde el ejercicio de triangulación: comparativo y complementario que aborde di- mensiones critico-reflexivo-filosófico entre las visiones modernas y no-modernas

    f) Desde las conclusiones del estudio

    g) Desde la redacción del informe de investigación.

Criterio de Búsqueda

La dinámica de resultados esperados en esta investigación se centró en la búsqueda de litera- tura científica y journal Open Access sobre el objeto de estudio en las bases de datos por sus- cripción con fecha entre el 2019 y 2023 relacionados con el área de las ciencias sociales. Bajo este enfoque, la revisión fue abordada desde perspectivas cualitativas, cuantitativas y mixtas, filtradas a partir de las siguientes subcategorías: Ubuntu, cátedra afro, Ubuntu philosophy, the pedagogy of Ubuntu.

Resultados

Rastreo de la Literatura desde la Categoría Hegemonía del Poder Intelectual

En una primera búsqueda relacionada con la subcategoría Ubuntu bajo los criterios arriba mencionados. Se condensa en la tabla 1 en resultado, base de datos SCOPUS:


Tabla 1

Cuantía de la búsqueda - la categoría Ubuntu en SCOPUS

Nota. construcción propia a partir de la información contenida en SCOPUSNota. construcción propia a partir de la información contenida en SCOPUS

Al aplicar los filtros seleccionados, la búsqueda en SCOPUS arroja 25 artículos de los cuales son seleccionados 6 que cumplen con afinidades relacionadas con la presente investigación.

En cuanto a la subcategoría the pedagogy of Ubuntu, la búsqueda en la base de datos SCOPUS arroja el compendio recopilado en la tabla 2:


Tabla 2

Cuantía de la búsqueda - la categoría pedagogy of Ubuntu en SCOPUS

Nota. Construcción propia a partir del filtrado y análisis de la búsqueda realizada en la base de datos SCOPUSNota. Construcción propia a partir del filtrado y análisis de la búsqueda realizada en la base de datos SCOPUS

Al aplicar los filtros seleccionados, la búsqueda en SCOPUS arroja cuatro artículos. Igual son seleccionados en su totalidad por su directa relación con el objeto de estudio. La búsqueda de información de la categoría the Ubuntu and decolonization en la base de datos SCOPUS arrojó el compendio recopilado en la tabla 4:


Tabla 4

Cuantía de la búsqueda - la categoría Ubuntu and decolonization en SCOPUS

Nota. Construcción propia a partir del filtrado y análisis de la búsqueda realizada en la base de datos SCOPUSNota. Construcción propia a partir del filtrado y análisis de la búsqueda realizada en la base de datos SCOPUS

Rastreo de literatura desde la categoría producción de saberes periféricos y marginales:

En la búsqueda de fuentes y literatura relacionada con esta categoría se abordan las bases de datos SciELO, repositorios de las universidades de la Guajira, del Cauca y de Carta- gena. En la misma línea se hizo un acercamiento con algunas expresiones organizativas de co- munidades negras como la Consultiva Pedagógica de comunidades Negras del departamento de Sucre, instancias desde las cuales se han adelantado avances significativos en materia edu- cativa para el pueblo negro.

El resultado de la búsqueda inicial realizada en la base de datos SciELO se encuentran compilados en la siguiente tabla:


Tabla 5

Resultado de la búsqueda inicial realizado en la base de datos SciELO

Nota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudioNota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio

Otras Fuentes consideradas en el estudio como propias de la Universidad de la frontera, ubi- can los repositorios de la Universidad de la Guajira, Cartagena y Cauca como fuente de insu- mo a analizar. Repositorio Universidad de la Guajira:


Tabla 6

Resultado de la búsqueda Repositorio Universidad de la Guajira

Nota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudioNota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio


Tabla 7

Resultado de la búsqueda Repositorio Universidad de Cartagena

Fuente: construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudioFuente: Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio


Tabla 8

Resultado de la búsqueda Repositorio Universidad del Cauca

Nota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio. Repositorio de Google académicoNota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio. Repositorio de Google académico


Tabla 9

Resultado de búsqueda Repositorio de Google académico

Nota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio.Nota. Construcción propia a partir de las fuentes y criterios necesitados en el estudio.

En total, desde la categoría en cuestión, se encuentran quince productos entre tesis, libros y artículos.

Estado del Arte

La construcción de este apartado se realizó en función de la secuencia de categorías arriba mencionadas, en el siguiente orden:

1. Categoría hegemonía del poder intelectual

2. Categoría producción de saberes marginales periféricos.

En cuanto a las subcategorías, estas fluctúan por igual en ambas categorías, decisión impor- tante dado la intencionalidad del estudio en comparar los aportes al objeto de investigación desde diferentes perspectivas epistémicas. Es preciso recordar que las subcategorías a abordar son: Ubuntu, cátedra afro, Ubuntu philosophy, the pedagogy of Ubuntu, ello con el fin de establecer la relación entre las mismas.

Estado del Arte desde la Categoría Hegemonía del Poder Intelectual

El recorrido inicia con Jean Pierre Elonga Mboyo (2019), académico que estudia en la Re- pública Democrática del Congo (RDC) y aborda el concepto de Ubuntu desde una perspec- tiva innovadora enfocada en la reinvención del liderazgo escolar. Este estudio se relaciona estrechamente con la espacialidad del objeto de estudio de la presente investigación, ya que sitúa al Ubuntu como una categoría conceptual central en el contexto educativo. En lugar de limitarse a una definición filosófica u ontológica del Ubuntu en las realidades sociales de la RDC, el autor orienta su análisis hacia una reinterpretación del liderazgo basada en los valo- res filosóficos, culturales y experienciales del Ubuntu.

En esta dirección, Elonga Mboyo estructura su análisis a través de varias categorías conceptuales que delimitan su investigación, tales como “necesidades individuales y comu- nitarias atendidas, orientación a las personas y no a las tareas, identificación de necesidades falsas, diálogo abierto, movilización de recursos materiales para movilizar recursos abstrac- tos, y el cumplimiento de compromisos en el marco de una humanidad total” (Elonga, 2019, p. 27). Estas categorías dan forma a un liderazgo escolar inspirado en el Ubuntu, aunque el

autor también reconoce la flexibilidad de esta corriente de pensamiento, definiéndola como una filosofía en constante reinvención que responde a las realidades cambiantes de África. Así, Elonga describe al Ubuntu como una corriente filosófica ancestral con la capacidad de transformar las cosmovisiones, las dinámicas sociales y el comportamiento individual y co- lectivo, fundamentándose en principios de conservación y restauración del ethos cultural africano (Elonga, 2019).

En su disertación, el autor subraya que los principales beneficiarios de la práctica del Ubuntu son las comunidades, al crear entornos más estables, armoniosos, y dignos. Sostiene que, aunque el Ubuntu promueve una subordinación de las necesidades individuales a las comunitarias, esta visión comunitaria otorga a los individuos una mayor dignidad y cohesión social (Elonga, 2019, p. 208). La metodología utilizada por Elonga es cualitativa y se basa en un diseño narrativo, con un análisis centrado en el enfoque temático y el Análisis Fenome- nológico Interpretativo (API) para captar las vivencias y realidades ontológicas de los parti- cipantes.

A su vez, el análisis sobre el Ubuntu permite comprender el desarrollo y los modelos de vida que emergen desde África, estrechamente vinculados a esta categoría conceptual. La inclusión de esta literatura es esencial en el contexto colombiano, especialmente para las comunidades afrodescendientes que buscan afirmar su identidad a través de una visión de realidad y desarrollo que conduzca al “buen vivir” (Ministerio del Interior, 2020).

Desde una óptica complementaria, otros autores analizan el concepto de desarrollo en relación con el paradigma de la ética, explorando preguntas fundamentales como: ¿Qué es una buena vida?, ¿Qué constituye una sociedad justa?, y ¿Cuál es la responsabilidad hacia el medio ambiente? De acuerdo con Molefe (2019), “una sociedad justa es aquella que respeta a las personas en su capacidad para la virtud y opera sobre la lógica moral del bien” (Molefe, 2019, p. 98).

Regresando al ámbito educativo, el estudio de Ly Thi y Tran y Tony Wall examina el Ubuntu desde una perspectiva pedagógica aplicada a prácticas docentes que asisten a estu- diantes en instituciones con modelos eurocéntricos. Este estudio se enfoca en la cosmovisión africana priorizada por la humanidad y la interconexión, analizando cómo el Ubuntu puede

influir en la educación en contextos internacionales. Realizado en Australia, este análisis uti- liza un enfoque cualitativo que incorpora entrevistas semiestructuradas, intercambios por correo electrónico con docentes, y trabajo de campo. La investigación incluyó una muestra de 155 estudiantes internacionales y 25 docentes de educación vocacional, destacando la adap- tación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en contextos multiculturales (Thi & Wall, 2019).

Los autores adelantan el estudio en Australia y lo circundaron a la adaptación de las prácticas enseñanza y aprendizaje en contextos internacionales. La investigación contempló un enfoque cualitativo, con uso de técnicas como las entrevistas semiestructuradas (principio narrativo), el intercambio de correo electrónico con profesores y trabajo de campo. La mues- tra fue de 155 estudiantes internacionales y 25 docentes de educación vocacional en Australia.

En cuanto a la subcategoría Ubuntu and Philosofy, se encuentra a Nomalungelo y Ngubane Manyane Makua quienes abordan la perspectiva filosófica del Ubuntu en la edu- cación, especialmente en la trasformación de la educación superior. Los autores matizan, inicialmente la epistemología del Ubuntu desde la filosofía africana para concluir su estrecha interrelación con la humanidad y el ser humano, además de las relaciones entre las prácticas culturales y las experiencias cotidianas de las comunidades africanas (Nomalungelo & Ngu- bane, 2021). Dejan claro algunas dificultades para traducir este constructo a otros idiomas al no encontrar equivalencia sintáctica equiparable, sin embargo, para dilucidarlo citan a Letseka (2014) quien sostiene:

En el idioma Chewa de Zambia se conoce como Umunthu; entre los hablantes de Yao de Malawi se conoce como Umundu; entre los tsongas de Sudáfrica, Mozambique, Zimbabue y Swazilandia se le conoce como Bunhu; entre la gente de habla shona de Zimbabue es Unhu; entre los basotho de Lesotho es Botho, mientras que las personas que hablan tswana en Botswana y Sudáfrica se refieren a él como Setso; entre los ha- blantes de venda de Sudáfrica se conoce como Vhutu, mientras que entre los pueblos de habla nguni del sur de África (xhosa, zulú, ndebele y ngwane) se conoce como Ubuntu (Letseka, 2014, p. 547).

Entre los resultados del estudio se reconoce la aplicabilidad de esta filosofía en los

procesos de educación y construcción de una imagen positiva del ser y del mundo, pero tam- bién se resalta los afanes del establecimiento educativo por su reemplazo en favor de filosofías occidentales. Por otra parte, se concluye que el Ubuntu transforma los procesos educativos al valorar la equidad, respeto por el otro y sobre todo la compasión. En las dinámicas de en- señanza y aprendizaje, esta perspectiva filosófica propende por el crecimiento y desarrollo de nuevo conocimiento en forma articulada entre los saberes previos, la ancestralidad y la interferencia con el otro.

En línea con los hallazgos anteriores, aparece Bunmi Isaías Omodan, quien en Sisulu University, South África y a partir del paradigma transformador y del análisis conceptual que interpreta y desagrega en partes pequeñas la filosofía del Ubuntu, estudia las implicaciones de la perspectiva psicológica del Ubuntu en la mitigación del malestar estudiantil en contex- tos educativos, sobre todo de nivel superior motivados por diferentes problemas personales, económicos y sociales (Omodan, 2022).

El estudio identifica tres categorías conceptuales que se construyen alrededor del objeto de estudio: interconexión y la comunalidad, los valores y la dignidad humana, y la disposición compasiva. En síntesis, se presentan como pilares metodológicos de la investi- gación. Entre los resultados se encuentran pistas a la decisión cada vez más prevalente de los estudiantes de inmiscuirse en temas como la justicia social, pero también aborda el estrés y nerviosismo y otros factores emocionales que produce la eminente propuesta por el reclamo de sus derechos y la participación en los disturbios. Sin embargo, el estudio también aborda la respuesta de la institución educativa para crear ambientes de seguridad y diálogos vincu- lantes a los estudiantes que manifiestan sus inconformismos de tal forma que los problemas se puedan abordar de forma holística.

La revisión de la literatura lleva a la investigación al estudio de Blanche N. Hade- be-Ndlovu. El autor identifica tres categorías conceptuales a desarrollar en los primeros gra- dos de la educación en el infante: valores democráticos, derechos humanos y justicia social. Además, involucró el análisis de juego en la enseñanza de las matemáticas. La investigación se desarrolló en (6) seis instituciones educativas del poblado de KwaZulu-Natal en Sudáfrica. Los autores utilizaron una metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas y narraciones de los docentes que participaron en el estudio.

La muestra fue intencional, conformada por seis docentes cuya práctica formativa se centra en la enseñanza de las matemáticas (todos estudiantes de maestría en la Universidad de KwaZulu-Natal). Del análisis de los datos aparecen tres categorías emergentes: la capacitación y calificaciones para incorporar y usar juegos indígenas en la enseñanza de las matemáticas en cursos iniciales. Los desafíos pedagógicos de docentes que utilizan los saberes indígenas en la enseñanza de las matemáticas. Los desafíos de incorporar nuevos elementos de tradición indígena al currículo. Los resultados concluyen que a través de la inclusión de la perspectiva pedagógica del Ubuntu es posible el desarrollo de habilidades, nuevos conocimientos y en especial, aprender a vivir armónicamente en comunidad. Se requiere la formación de los do- centes en este tipo de nuevas metodologías, desplazadas del curriculum por visiones occiden- tales sobre educación y hoy, solo recordadas como juegos lejanos de padres y abuelos. Estos sistemas marginados incluyen ( Importar imagen) “la tradición oral, como proverbios, máximas, poemas y canciones, juegos indígenas y estructuras socioculturales, como ritos de iniciación, normas, costumbres” (Hadebe, 2022, p. 2). En esencia, tales sistemas conforman la base axiológica de un Ubuntu que promueve en el contexto educativo el pensamiento crítico y la promoción de valores para vivir en comunidad (Hadebe, 2022).

En cuanto a la definición de Ubuntu, los autores Elonga-Mboyo (2019) y Molefe- Source (2019) coinciden al precisar que se trata de un enfoque de vida del pueblo africano que resalta la importancia de vivir en comunidad, en armonía y en una humanidad perenne. El significado de Ubuntu remonta sus raíces a los pueblos Zulus, que lo interpretan como “umuntu ngumuntu ngabantu”, que se traduce como “una persona es una persona a través de otras personas”. La corresponsabilidad por las acciones del otro y la interconexión comu- nitaria son categorías presentes en este enfoque filosófico. El autor concluye que, a través del Ubuntu, pueden crearse escenarios educativos dialogantes, compasivos y de apoyo, tendien- tes al aumento de la productividad en la comunidad educativa. En esencia, la presencia de Ubuntu en la escuela produce una sociedad más cohesionada (Omodan, 2022).

omo forma de descolonizar el currículo, aparecen Sabelo Abednego Nxumalo y Du- miani Wilfred Mncube, quienes, a partir de un enfoque cualitativo y de la teoría de los de- dos colectivos de Mbigi (supervivencia, espíritu solidario, compasión, respeto y dignidad), permean el currículo escolar utilizando tres de los juegos de isiZulu para demostrar la apli-

cabilidad de la filosofía de Ubuntu en el contexto escolar y la prevalencia del Sistema de Conocimientos Indígenas Africanos (SCIA): ushumpu, umngcwabo y ukungcweka (Sabe- lo-Abednego & Wilfred-Mncube, 2019). Desde las aproximaciones conceptuales del Ubuntu, no se aportan elementos diferenciados respecto a lo ya abordado; sin embargo, se resalta que el SCIA se compone, en esencia, de proverbios, poemas, canciones, juegos y otros elementos. A lo anterior, se adicionan visiones antropológicas sobre ritos de iniciación, el sistema nor- mativo comunitario, y el sistema de transmisión generacional de conocimientos, como los relacionados con la medicina tradicional, la agricultura y otros aspectos.

Finalmente, los autores concluyen que es posible la aplicación de la filosofía de Ubun- tu en el currículo mediante la inclusión de juegos ancestrales que propicien la creatividad, los valores democráticos y comunitarios, así como el pensamiento crítico.

Estado del Arte desde la Categoría Producciones Periféricas o Marginales

Muy temprano, desde la Universidad de La Guajira –tipificada aquí como universidad de la frontera–, Ramírez y Sprockel (2028) concentran el foco de su estudio en los rasgos identi- tarios de los grupos étnicos del departamento de La Guajira y sus implicaciones en las con- cepciones sobre calidad educativa. Esto se interpreta como una necesidad de sincronizar las formas que estructuran la identidad cultural del pueblo estudiado con el tipo de escuela que conciben desde sus imaginarios. Se trata de una forma de reclamo sustentado en el pensa- miento del Ubuntu. Los autores en cuestión enfocan el problema de estudio en dos preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las implicaciones de los rasgos identitarios en las concepciones de calidad educativa de los grupos étnicos en el Departamento de La Guajira? Y 2) ¿Cuáles son los criterios de calidad de la educación desde los cuales se debería evaluar la calidad educativa en los grupos étnicos que habitan el Departamento de La Guajira? (Ramírez y Sprockel, 2018, p. 22).

Lo anterior genera, a su vez, el objetivo central del estudio, orientado a develar las implicacio- nes de los rasgos identitarios en las concepciones de calidad educativa de los grupos étnicos en el Departamento de La Guajira. Para ello, se planteó una metodología cualitativa, desde un diseño histórico-hermenéutico, acompañada de un trabajo de campo que incluyó 105

entrevistas a 8 grupos étnicos en todo el departamento de La Guajira. Finalmente, el estudio concluye que: “(…) El concepto de la calidad educativa ha desembocado en una retórica que la sitúa como un fin en sí misma, lo que lleva a perder de vista las múltiples dimensiones im- plicadas en una educación de calidad” (Ramírez y Sprockel, 2018, p. 164). En la misma línea, se cita a uno de los 8 grupos étnicos involucrados en la investigación (los afros): “(…) Una educación que sea integral, que abarque todo lo que implica al llegar a la institución, incluso fuera de ella, que exista una integralidad dentro y fuera de la institución educativa” (Ramírez y Sprockel, 2018, p. 168).

La línea de análisis documental desde la periferia intelectual lleva a la investigación a Sánchez (2020), quien aborda el estudio de los Caminos Interculturales Praxis en el Aula-Co- munidad, Espacio de Enseñanza y Aprendizaje de Etnoeducadores. Es menester precisar que el estudio en cuestión no se relacionó tácitamente con el Ubuntu. Sin embargo, después de conocer su origen epistemológico, se encuentra inmerso como categoría subyacente que mar- ca la ruta investigativa del estudio. De hecho, Sánchez (2020) menciona en su problema de investigación las dinámicas reflexivas de intelectuales en el campo político–internacional so- bre los procesos del orden colonial/neocolonial que afectan de manera directa la identidad cultural de los pueblos indígenas. Aquí ya se pueden observar vestigios del Ubuntu. De esta manera, el objetivo de la investigación guarda relación directa con la afirmación realizada: “(…) analizar la praxis pedagógica intercultural de los etnoeducadores para el desarrollo de los Proyectos de Aula Comunitarios en la institución educativa” (Sánchez, 2020, p. 26). Para lograr el cometido planteado, la investigación recurre a una metodología cualitativa que se implementa desde un diseño etnográfico. Se seleccionaron 122 etnoeducadores, 2 directivos y 3 108 estudiantes, a quienes se les aplicaron las técnicas de observación directa, entrevistas semiestructuradas y una especie de conversatorios pedagógicos. Finalmente, Sánchez conclu- ye que un alto porcentaje de los etnoeducadores ejerce una praxis educativa occidental que se aleja de las realidades de la comunidad; no existe una correspondencia entre las relaciones interculturales escuela-comunidad.

Más cercana a la Institución de Educación Superior desde la cual se escribe la pre- sente tesis, el ejercicio de revisión documental encuentra en la Universidad de Cartagena esfuerzos por analizar, desde una visión reflexiva enmarcada en la investigación pedagógica,

la etnoeducación con visiones propias e interculturales que fortalecen las epistemologías y saberes ancestrales de la gente negra (Hernández, 2020). El estudio se centró en descubrir las barreras epistemológicas que impiden el diálogo de saberes ancestrales y occidentales en el docente etnoeducador, con la consiguiente disminución en la fuerza del discurso que debería soportar su saber pedagógico. El autor propuso las siguientes categorías conceptuales, que a su juicio son problemáticas por resolver para el apropiamiento pleno de la etnoeducación: articulación comunitaria, falta de direccionamiento estratégico, fundamento epistemológico, desinterés político e incluso el componente ético. Se tuvo en cuenta el trabajo con grupos focales, docentes etnoeducadores en ejercicio, egresados de diplomados en interculturalidad y etnoeducación, y niños entre 5 y 7 años. Finalmente, Hernández concluye la necesidad de agotar esfuerzos para fortalecer el componente etnoeducativo en las licenciaturas como fun- damento de la praxis intercultural, del humanismo y de la prevalencia de las epistemologías y saberes ancestrales. Nada más cercano a los derroteros decoloniales, fundados en Ubuntu, que sobre el currículo realizan los intelectuales africanos mencionados anteriormente.

Bajo este mismo constructo reivindicatorio e incluso emancipador, se encuentra el reconocimiento y aporte de las prácticas ancestrales de los pueblos negros en la construcción del Estado Nación (Reyes, 2019). En su estudio, el autor realiza un rastreo de los saberes y conocimientos científicos (entre los siglos IV y IX) sobre agricultura, astronomía, riqueza lin- güística, entre otros, propios de los reinos y imperios de Mali, Zimbabue, Kush, Senegambia, Sudán, Songhai, entre otros, todos ellos de gran relevancia, pero borrados por Occidente y su voraz apetito colonizador. Según el autor, África fue un continente próspero que fue avasalla- do con falsas hipótesis de inasistencia civilizatoria, en un contexto de un capitalismo en deca- dencia que, tras atravesar una profunda depresión económica, encontró en África la solución a sus problemas. Para materializar la intención de su investigación, Reyes realizó una revisión documental detallada sobre la historia africana y la trata transatlántica, combinada con entre- vistas a profundidad a líderes comunitarios contemporáneos. Asimismo, utilizó técnicas de mapeo (…) “desde la perspectiva de la documentación de los activos de las comunidades y las prácticas sociales promovidas por adultos mayores para salvaguardar el patrimonio” (Reyes, 2019, p. 103). Finalmente, el estudio concluyó con la siguiente cita textual, dada la relevancia del texto:

En el camino se han develado hechos de resiliencia que han permitido superar el due- lo de la tragedia de la esclavización, dando vida a nuevas formas de expresión del ser, explorando la confianza generada en el territorio de América, que fue engendrada en la afrodescendencia que hoy en día vibra en Colombia, y que fueron las motivaciones que plasmaron cada letra de este estudio (Reyes, 2019, p. 118).

Los aportes a la investigación, desde la Universidad del Cauca, se fundamentan principal- mente en la línea de la cátedra afrocolombiana (CEA). A juicio del proyecto de investigación en curso, y luego de desentrañar el significado epistémico, filosófico y axiológico del Ubuntu (desde la perspectiva de la África contemporánea), la CEA se entiende como una lucha de los afrocolombianos por descolonizar el currículo y el discurso pedagógico de los docentes. La mayor producción al respecto se observa en los trabajos de investigación conducentes a la ob- tención de un título a nivel de pregrado, específicamente en la licenciatura en Etnoeducación.

Además, otros estudios rastreados en Google Académico citan un estudio que realizó un mapeo de las prácticas docentes mediadas por epistemologías occidentales, con el fin de crear un movimiento de resistencia decolonial denominado Cimarrón en el aula y Uram- beando entre y con las diferencias. Tales esfuerzos se alinean con la necesidad curricular de resignificar los usos y costumbres de los afrodescendientes en el aula de clases: “identidad, reconocimiento, respeto y apropiación de su propia cultura, para entender y valorar la de los demás” (Martínez, 2018, p. 4). La investigación se desarrolló a partir de un enfoque cua- litativo, con un énfasis en la postura decolonial en las teorías y análisis de resultados. Las técnicas de preferencia utilizadas por el investigador incluyeron la etnografía, la narrativa, la sistematización de experiencias y la caja de herramientas de Foucault. El trabajo concluyó que las diversas manifestaciones culturales, con influencia en la escuela contemporánea de tinte intercultural, han sobrevivido a pesar de los claros visos occidentales de la mayoría. Se puede afirmar que los saberes de las diferentes culturas que coexistimos en Colombia han logrado sobrevivir, a pesar de estar sometidos a un racismo estructural heredado de las prác- ticas sociales desde la colonia. Este racismo ha naturalizado, en la consciencia colectiva de la población, discursos y prácticas de intolerancia hacia la diferencia y hacia el otro, los cuales son legitimados por instituciones que ejercen el discurso del poder (Martínez, 2018, p. 11). Sin embargo, el autor enfatiza la necesidad de abrir espacios de diálogo y escenarios que re-

signifiquen el territorio, la sociedad y la propia escuela. Un diálogo simétrico, en igualdad de condiciones, mediado por el Ubuntu, que nos haga más humanos a partir de otros humanos (Martínez, 2018).

Desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico, Iriarte (2020) presenta un estudio centrado en el proceso de formación de los maestros en el contexto educativo de la Escuela Normal Superior. En la investigación, se identifican algunos problemas curriculares y prác- ticos, tales como: “bajos niveles de autorreflexión y capacidad de cambio; la desarticulación entre la teoría y la práctica; y la inexistencia de una cultura investigativa” (Iriarte, 2020, p. 1). El diseño metodológico empleado fue la Investigación Acción Participativa (IAP), utilizando técnicas específicas como entrevistas a profundidad, recopilación de experiencias de vida y observación participante. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes de último semes- tre de una Escuela Normal Superior ubicada en el departamento de Sucre, Colombia. Entre los hallazgos más destacados, se resalta la presencia del Ubuntu en la formación docente, entendido como: “una experiencia de relación con los otros, que configura la subjetividad, la cual a su vez constituye la significación, como esfera de organización que crea lo cultural” (Iriarte, 2020, p. 9). El análisis culmina con la conclusión de Iriarte (2020), quien afirma:

La configuración del sentido de comunidad, según lo descrito por los participantes y en atención a los postulados filosóficos de Ubuntu, involucra los siguientes elemen- tos: responsabilidad, autogestión, liderazgo, altos niveles de compromiso, confianza mutua, autonomía, autoorganización, respeto, cooperación, colaboración, respaldo, integridad, sentido de pertenencia, reconocimiento del otro (otredad) y el compartir (p. 15).

En el mismo repositorio, aparece Herrera (2020), quien, desde la Universidad Francisco de Paula Santander, desarrolla un estudio sobre el Quimbondú: unidad de un pueblo, pedagogía para el reconocimiento y el fortalecimiento de la identidad afrocolombiana en la infancia. Cabe aclarar que el Quimbondú es una lengua angoleña originaria de la costa de África Occi- dental. La propuesta investigativa tuvo como objetivo fundamentar, desde lo epistemológico y práctico, la Cátedra de Afrocolombianidad y Educación (CAE) en una institución educativa del Distrito Capital de Colombia, a partir de un ejercicio metodológico basado en la investi- gación-acción educativa con un diseño descriptivo e interpretativo desde el paradigma críti-

co-social. Subyacente a este estudio, se destaca el sentido del Ubuntu en la resignificación del currículo, al sostener que es necesario reconfigurar los contextos formativos para promover dinámicas y estrategias que reivindiquen las luchas contra el racismo, la discriminación y la segregación. Como resultado, el proyecto logró implementar la CEA de forma concertada con la comunidad, creando escenarios de arraigo cultural y social. Se alcanzó “... establecer y dar a conocer pilares fundamentales del pensamiento afrodiaspórico, lo que permitió una transición en el pensamiento de los participantes acerca de lo afro” (Herrera, 2020, p. 109).

Discusión

El estudio se plantea a partir de reflexiones académicas sobre los mecanismos de validación de los saberes construidos por las hegemonías del poder epistémico mercantilista, que, bajo una línea de acción neoliberal, asumieron la potestad universal de aceptar o rechazar la producción de conocimiento, en detrimento de las producciones marginales o periféricas. Específicamente, el argumento se orienta hacia el Ubuntu, una corriente filosófica, axioló- gica y ética que se origina en Sudáfrica (pueblos xhosa y zulú) y se expande por toda África, con una influencia directa en la moral del pueblo negro, en su actuar armónico dentro de la comunidad y en su disposición permanente y altruista de ayudar al otro. En este contexto, la pregunta problema del estudio se centra en: ¿Cómo se establece el diálogo de saberes entre las hegemonías del poder epistémico y la producción periférica y marginada desde la perspectiva pedagógica de la filosofía del Ubuntu?

Los pensadores africanos se oponen de manera tajante a la imposición imperial de Occidente sobre su ethos epistémico. Plantean una línea de trabajo profunda sobre la deco- lonización del currículo en los establecimientos educativos de nivel básico y universitario, como una forma de resistencia, aunque tardía, a la trama neoliberal que impone reglas y modos de pensamiento orientados a la universalización de saberes y al establecimiento de la modernidad (Quijano, 2014). Se trata de un currículo impuesto desde el norte que desprecia cualquier forma de conocimiento proveniente de la marginalidad (Weber, 2010). Esta imposición ha costado siglos de opresión y un proceso tortuoso de naturalización de la sociedad liberal, en este caso, sobre África, donde la civilizada Europa sometió con

sangre las culturas locales y produjo, entre tantas desavenencias, al hombre económico, consumidor y reproductor de otros saberes y pensamientos contrarios a su ser filosófico y ontológico (Lander, 2000).

Esta línea de trabajo de los pensadores africanos reivindica las epistemes del pasado filosófico, ontológico y axiológico, que reclaman desde el ámbito académico el restableci- miento, nuevamente, de las relaciones del ser humano con la naturaleza, así como de las re- laciones entre los seres humanos, con el objetivo de buscar una representación equilibrada y armónica de la vida, anulada por Occidente con la imposición imperial de su única visión del mundo (Mignolo et al., 2000).

La formulación de la pregunta problema lleva al estudio a elaborar un estado del arte sobre el pensamiento del Ubuntu y su perspectiva pedagógica, a partir de las contri- buciones teóricas multiculturales y epistémicas marginalizadas, con el fin de contrastarlas con los aportes y visiones provenientes de las hegemonías del saber occidental. De esta manera, se busca revalorizar las epistemes de las comunidades y pueblos del sur, excluidos y relegados por un Occidente que los considera como un grupo poblacional no moderno. En esta línea, se llevó a cabo un rastreo de las tendencias y contribuciones provenientes de la periferia epistémica marginalizada, en relación con la comprensión del Ubuntu como corriente filosófica africana, con un aporte sustancial a una resignificación de la pedagogía.

Asimismo, fue necesario identificar las tendencias teórico-conceptuales y metodo- lógicas compartidas por las hegemonías del poder epistémico, presentadas a la comunidad académico-científica como la única verdad relacionada con la temática de estudio. Final- mente, se procedió a contrastar, desde visiones crítico-reflexivas, los constructos y aportes teórico-conceptuales generados en la periferia marginada con los considerados como la única verdad por las hegemonías epistémicas del saber.

Conclusión

La imperiosa búsqueda y rescate de una identidad, que abarca no solo lo cultural, sino también lo filosófico, axiológico y ético, lleva a los académicos de las universidades africa-

nas a argumentar, desde el Ubuntu, las luchas decoloniales y reivindicatorias que, a través del currículo, podrían transformar las formas de pensar y vivir de la sociedad en general. A pesar de los aportes significativos a la discusión académica en temas relevantes sobre los asuntos decoloniales, la praxis contemporánea de reclamos reivindicatorios realizada des- de África sigue siendo inviabilizada por la intelectualidad occidental. Son escasos, por no decir inexistentes, los manuscritos elaborados sobre el Ubuntu y su perspectiva decolonial pedagógica y curricular escritos fuera de África.

Desde esta perspectiva, intelectualmente Europa se siente cómoda con las produc- ciones centradas en los aportes y discusiones filosóficas de los griegos y pensadores moder- nos, cuyas tesis siguen siendo temas de ardua discusión en la academia contemporánea. En cambio, abordar las complejas tramas que evocan el voraz y violento sistema colonial de Occidente sobre África es percibido como un esfuerzo descartado y poco atractivo para los círculos de pensamiento occidental.

Por otro lado, en América Latina, especialmente desde la producción intelectual que surge en las universidades de la frontera y en la periferia, se marca claramente una tendencia decolonial que no se refiere de manera directa al Ubuntu en su estructura ho- lística, pero cuya lectura epistemológica de las producciones intelectuales da cuenta de la existencia de una estructura que reclama visiones separatistas del pensamiento occidental.

En este contexto, se encuentra la CEA que, vista desde el presente estudio, cons- tituye una clara acción reivindicatoria propuesta desde la perspectiva pedagógica y cu- rricular del Ubuntu africano. Esta propuesta aboga por la formación de nuevos seres que reconozcan en la diversidad al otro como sujeto de derechos, que promuevan una vida en sociedad armoniosa y llevadera, bajo un presente de acción ética y moral que se preocupa por el bienestar del otro y crece de manera colectiva. Se trata de un sujeto consciente de las dinámicas de manipulación mercantil y epistémica de Occidente y del capitalismo sobre los pueblos del sur. Este y otros elementos reivindicatorios constituyen el Ubuntu africano. Su perspectiva pedagógica tiene como propósito la emancipación del pensamiento y la acción, orientando a los individuos al servicio de su pueblo.

Referencias

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3a. ed.) Editorial Patria.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en colombia. injerencia de los estados unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado.

Couture, É. (2011). Repensar las relaciones interculturales a partir de Bruno Latour, Boaventura de Sousa Santos y Donna Haraway. Tinkuy. Boletín de investigación y debate 8(16), 7-25.

De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas. Plural Editores.

Elonga-Mboyo, J. (2019). Reimagining Ubuntu in schools: A perspective from two primary school leaders in the Democratic Republic of Congo. Educational Management Admin- istration & Leadership. 47(2), 206-223. doi:10.1177/1741143217728085.

Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Polity Press - Blackwell.

Grosfoguel, Ramón. (2016). Del «Extravismo Económico» Al «Extravismo Epistémico» Y Al «Extravismo Ontológico»: Una Forma Destructiva De Conocer, Ser Y Estar En El Mun- do. Tabula Rasa,3(24), 123-143.

Habermas, J. (1989). Der Philosophische Diskurs der Moderne. Editorial Taurus Humanidades.

Hadebe, B. (2022). Teachers’ experiences of indigenous games in the early grades. South African Journal of, 1-7. doi:10.4102/sajce.v12i1.93

Hernández, R. (2020). Etnoeducación, Educación Propia, Interculturalidad Y Saberes Ances- trales Afrocolombianos: Por Un Docente Investigador Articulado Comunitariamente. Revista inclusiones, 7(10), 1-24.

Herrera, C. (2020). Pedagogia Para El Reconocimiento Y El Fortalecimiento De La Identidad Afrocolombiana En La Infancia. [Tesis de Maestría - Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Iriarte, A. (2020). Fenomenología-hermenéutica de la investigación formativa, hacia el UBUNTU: el sentido de comunidad. Revista electrónica Entrevista académica, 5(2), 1-18.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Letseka, M. (2014). Ubuntu and Justice as Fairness. Mediterranean Journal of Social Sciences 5(9), 544-551. doi:10.5901/mjss.2014.v5n9p544

Martínez, D. (2018). El Movimiento De Los Saberes Ancestralesy Las Prácticas Pedagógicas De Algunos Maestr@S Afrocolombianos: Historias Y Estrategias Pedagógicas Para La Construcción De Una Sociedad Desde El Ubuntu. [Tesis de Maestría - Universidad Pedagógica Nacional].

Mignolo, W., Quijano, A., Castro, S., Coronil, F., Dussel, E., & Escobar, A. (2000). La colo- nialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor.

Ministerio del Interior. (2020). Cartilla para la formulación Planes De Etnodesarrollo. Comu- nidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

MolefeSource, M. (2019). Ubuntu and Development: An African Conception of Develop- ment. Africa Today, 66(1), 96-115. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/10.2979/ africatoday.66.1.05.

Nomalungelo, I., & Ngubane, M. (2021). Intersection of Ubuntu pedagogy and social justice: Transforming South African higher education. Transformation in Higher Education 6(10), 1-8.

Omodan, U. (2022). Deconstructing psychological implications of student unrest among uni- versity students through Ubuntu. International Journal of Educational Research Open, 3, 1-6. doi:doi.org/10.1016/j.ijedro.2022.100211

Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del horizonte epistemológico. TINKUY (12), 181-197.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. Sousa, & M. (. Mene- ses, Epistemologías del Sur. Perspectivas (págs. 67-106). Ediciones Akal.

Ramírez, A., & Sprockel, J. (2028). Los rasgos identitarios de los grupos etnicos del departa- mento de la guajira y sus implicaciones en las concepciones sobre calidad educativa [Tesis De Maestría . Universidad de la Guajira].

Reyes, D. (2019). Prácticas, saberes y ancestralidad de los pueblos afrocolombianos como apor- te a la construcción del estado nación. [Tesis de Maestría . Universidad de Cartagena].

Sabelo, N., & Wilfred, D. (2019). Using indigenous games and knowledge to decolonise the school curriculum: Ubuntu perspectives. Perspectives in Education, 36(2), 103-118. doi:dx.doi.org/10.18820/2519593X/piev36i2.5

Salatino, M. & López, O. (2021). Indexation Fetishism. A Latin American Critique of Science Assessment Regimes Worldwide. Revista CTS (16)46, 73-100.

Sánchez, E. (2020). Caminos Interculturales Praxis En El Aula-Comunidad, Espacio De Ense- ñanza Y Aprendizaje De Etnoeducadores. [Tesis de maestría - Universidad de la Gua- jira].

Thi, L. & Wall, W. (2019). Ubuntu in adult vocational education: Theoretical discussion and implications for teaching international students. International Review of Education, 14(65), 557-578. doi:doi.org/10.1007/s11159-019-09776-3

Vargas, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). METHODOLOGY, THE STATE OF THE ART: A RESEARCH. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.

Weber, M. (2010). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Libros Hidalgo.

Weisz, E. (2011). Max Weber: Rationalization of the World as a Historic-Universal Process. Reis (134), 107-124. doi:doi:10.5477/cis/reis.134.107.

Notas de autor

* Artículo derivado de una línea de pensamiento centrada en las dinámicas sociales asociadas a las comunidades afrodescendientes. Se consolidó a partir la investigación subyacente a la tesis de doctorado “Legitimación de la Violencia en las Poblaciones Negras Víctimas del Conflicto Interno De Colombia: Un estudio en dos comunidades ubicadas en el litoral Montes de María (Universidad del Norte), y al estudio adelantado en el marco de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura.
** Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Desarrollo Social y Ciencias de la Educación. Docente Universitario. Integrante del grupo de los grupos de investigación CIDHUM – E-innovare.

Información adicional

Como citar este artículo APA7:: Banquez, J. (2024). Estado del arte sobre el pensamiento del Ubuntu y su perspectiva peda-gógica. Revista Miradas, 19(2), 131-161.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R