Artículos
Educación Socioemocional como Herramienta del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Estudiantes de 1ro de Bachillerato
Socio-emotional Education as a Tool in the Teaching-Learning Process for First-Year High School Students
Revista Tecnológica ESPOL - RTE
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador
ISSN: 0257-1749
ISSN-e: 1390-3659
Periodicidad: Semestral
vol. 36, núm. 1, 2024
Recepción: 30 septiembre 2023
Aprobación: 24 junio 2024
Resumen: Este estudio se enfoca en la implementación de la educación socioemocional como un enfoque pedagógico destinado a fortalecer la salud mental de los adolescentes. El objetivo principal consiste en desarrollar un Manual de Herramientas Socioemocionales diseñado para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de primer año de bachillerato. La metodología empleada es cuantitativa incluyendo encuestas y cuestionarios para obtener una comprensión integral de cómo los docentes utilizan las herramientas socioemocionales y cómo esto influye en los estudiantes en el contexto educativo. La muestra, compuesta por 74 jóvenes de la Unidad Educativa Guillermo Mensi en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se seleccionó de manera intencional. Durante la recopilación de datos, se administró una encuesta a los educadores para investigar su uso de herramientas socioemocionales, además de aplicar dos cuestionarios, el TMMS-24 y el SDQ-Cas, a los estudiantes para evaluar sus emociones, habilidades y dificultades emocionales. Los resultados del estudio revelan que los docentes reconocen la importancia de la formación en habilidades socioemocionales. Sin embargo, se identificaron deficiencias significativas en la conciencia emocional de los adolescentes, quienes también experimentaron dificultades emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y desafíos en sus relaciones interpersonales. A pesar de estos hallazgos, se destacan actitudes positivas de socialización, empatía y apoyo entre los estudiantes. Se destaca la necesidad de capacitar a los docentes y aplicar programas eficaces de educación socioemocional para mejorar la calidad de vida y la preparación de los estudiantes frente a desafíos emocionales y sociales en sus aspectos personales y académicos.
Palabras clave: Aprendizaje socioemocional, bienestar del estudiante, docente de secundaria, educación, métodos de enseñanza.
Abstract: This study focuses on the implementation of social-emotional education as a pedagogical approach aimed at strengthening adolescents' mental health. The main objective is to develop a manual of socio-emotional tools designed to improve the teaching-learning process for first-year high school students. The methodology used is quantitative, including surveys and questionnaires, to gain a comprehensive understanding of how teachers use socio-emotional tools and how this influences students in the educational context. The sample, composed of 74 young people from the Guillermo Mensi Educational Unit in Cuenca, Ecuador, was intentionally chosen. During data collection, A survey was administered to educators to investigate their use of social-emotional tools, and two questionnaires, the TMMS-24 and the SDQ-Cas, were applied to students to evaluate their emotions, skills, and emotional difficulties. The results reveal that teachers recognize the importance of training in social-emotional skills. However, significant deficiencies were identified in the emotional awareness of adolescents, who also experienced emotional difficulties, behavioral problems, hyperactivity, and challenges in their interpersonal relationships. Despite these findings, positive attitudes toward socialization, empathy, and support stood out among students. The need to train teachers and implement effective socio-emotional education programs is emphasized to improve students’ quality of life and prepare them to face emotional and social challenges in their personal and academic endeavors.
Keywords: Social-emotional learning, student well-being, high school teacher, education, teaching methods.
Introducción
Este estudio resalta los fundamentos de la educación socioemocional para el desarrollo integral de los estudiantes. A medida que la sociedad y el entorno educativo avanzan, es esencial que las instituciones educativas enfoquen tanto el progreso académico como las habilidades socioemocionales de los alumnos. Esta investigación se centra específicamente en los estudiantes de 1ro de Bachillerato de una institución fiscal.
Según Gutiérrez, y Buitrago (2019), las habilidades socioemocionales se refieren a una variedad de competencias y habilidades que permiten la regulación de estados de ánimo y sentimientos. La escuela es el principal espacio donde estas habilidades se forman y desarrollan a través de las actitudes y acciones de los estudiantes, docentes y directivos. La interacción y la convivencia que se producen en este entorno resultan fundamentales para el desarrollo de la persona y la construcción de una sociedad basada en el respeto hacia los demás, así como hacia uno mismo.
La educación socioemocional implica adquirir y aplicar habilidades sociales y emocionales, como la inteligencia emocional, la empatía, la autorregulación y la toma de decisiones responsables. Estas habilidades no solo afectan el bienestar personal de los estudiantes, sino que también influyen en su capacidad para establecer relaciones positivas, manejar el estrés y enfrentar los desafíos sociales y académicos. En el caso de los adolescentes, la inteligencia emocional desempeña un papel importante en la reducción del estrés al disminuir los conflictos, mejorar las relaciones interpersonales y fomentar la comprensión de las propias emociones (Reyes, 2021).
Objetivos
Objetivo general:
Elaborar un Manual de Herramientas Socioemocionales para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de primero de bachillerato técnico.
Objetivos Específicos:
Analizar el uso de herramientas socioemocionales por parte de los docentes que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.
Fundamentar teóricamente las herramientas socioemocionales que los docentes emplearán que optimice las buenas prácticas pedagógicas en la comunidad educativa.
Describir las herramientas socioemocionales que se incluirán en el manual, destacando sus beneficios y aplicaciones específicas en el contexto de bachillerato técnico.
Es fundamental que los educadores sean capacitados para abordar las complejas necesidades emocionales de los estudiantes en el contexto educativo actual. Reconociendo la importancia del bienestar emocional en el éxito académico y desarrollo personal, se les brinda a los docentes una guía respaldada por teoría con el propósito de empoderarlos como agentes de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La meta es formar estudiantes con sólidas habilidades socioemocionales, preparándolos para enfrentar los desafíos de la vida y fomentando ciudadanos responsables y emocionalmente inteligentes. Por esta razón, a continuación, se detalla el marco referencial que guiará este trabajo.
Marco Referencial
La Educación Socioemocional en la Práctica Educativa
En la actualidad, es innegable que los riesgos psicosociales en el entorno escolar forman una parte esencial de los riesgos generales que afectan la vida de los estudiantes. Estos riesgos tienen un profundo efecto en el desarrollo de los estudiantes, ya que impactan en sus relaciones sociales, en cómo aprenden y en su nivel de motivación (Quezadas et al., 2023).
A pesar de esto, tanto en la Unidad Educativa Guillermo Mensi en la ciudad de Cuenca, Ecuador, como en otros contextos educativos, se observa una carencia de enfoque y prácticas que promuevan activamente el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Esto subraya la importancia de la educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de identificar estrategias efectivas para su implementación.
En este contexto, las competencias socioemocionales de los docentes adquieren un rol crucial al potenciar los métodos de enseñanza y educación. Estas competencias fortalecen los vínculos entre los educadores, docentes y alumnos. Además, reducen el agotamiento laboral al capacitar a los profesores para emplear técnicas que les ayuden a enfrentar el estrés intrínseco de su labor educativa. Asimismo, estas competencias fomentan la creación de un ambiente de confianza entre colegas, contribuyendo a un entorno colaborativo y enriquecedor en el campo educativo (Martínez, 2023).
Para mejorar el entorno escolar, los docentes y directivos deben promover valores como el respeto, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la comunicación efectiva en toda la comunidad educativa. Estos valores no solo enriquecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortalecen la cohesión y la armonía en el entorno educativo en su conjunto.
Impacto de la Educación Socioemocional en la Crisis Sanitaria
La pandemia de la Covid-19 tuvo un impacto significativo en la educación en el ámbito mundial, generando cambios profundos en la confianza hacia las instituciones educativas. Se observó el cierre de escuelas como medida de precaución para salvaguardar la salud tanto de estudiantes como del personal, lo que motivó la adopción de métodos de enseñanza virtual. Esta transición llevó a una intensificación de las relaciones personales e interpersonales, trastocando las rutinas habituales y afectando las emociones tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana (Aguilar et al., 2023).
En este contexto, la crisis sanitaria ha planteado desafíos educativos, entre los cuales se destaca la necesidad de fomentar las habilidades socioemocionales en los estudiantes. Según Barría-Herrera et al. (2021), se hace hincapié en la importancia de las emociones en el proceso de desarrollo y adquisición de conocimiento, resaltando el papel fundamental que desempeñan las emociones en el ámbito. Esta comprensión emocional, que va más allá de los límites de la investigación, podría constituir un factor crucial para establecer un entorno educativo efectivo y empático en un mundo lleno de desafíos.
Importancia de la Educación Socioemocional
La Educación Socioemocional, según Álvarez (2020), se considera un proceso de interacción social esencial en la formación integral de las personas a lo largo de su desarrollo. Esta perspectiva está estrechamente relacionada con la enseñanza de habilidades emocionales, un elemento clave para la creación de ambientes escolares saludables y el fomento del bienestar tanto a nivel individual como colectivo. En este sentido, educadores, padres, y la sociedad en general, comparten la responsabilidad de dar prioridad y promover activamente la educación emocional en el proceso educativo (Salvo-Garrido et al., 2021).
Por otro lado, el desarrollo de competencias emocionales no solo influye en la convivencia y el bienestar emocional, sino que también potencia la capacidad de los estudiantes para concentrarse y mantener la atención, lo que, a su vez, repercute positivamente en su rendimiento académico. Asimismo, al adquirir destrezas en la gestión de sus emociones, los alumnos desarrollan una mayor resiliencia, entendida como la habilidad para enfrentar situaciones desafiantes, salir fortalecidos y mejor preparados (Sabino, 2023). Esta interacción entre la educación socioemocional y las habilidades emocionales resalta la importancia de abordar tanto el aspecto individual como el colectivo en el contexto educativo.
La Dimensión Socioemocional en el Proceso Educativo
Es fundamental que los educadores adquieran habilidades emocionales y fomenten valores como la empatía y la flexibilidad para mejorar sus relaciones con los estudiantes y adapten sus métodos de enseñanza a un entorno educativo cada vez más digitalizado (Bisquerra, 2021).
El componente socioemocional de los individuos durante su proceso de formación educativa es fundamental para crear personas que sean valiosas, felices, completas y capaces de enfrentar desafíos y superarlos. En su interacción diaria en el aula, los maestros pueden desempeñar un papel importante en el apoyo al desarrollo de esta habilidad en sus alumnos (Martínez, 2023).
Formulación de Organizaciones Mundiales
En América Latina, se han implementado medidas gubernamentales para impulsar las habilidades socioemocionales, mejorar el entorno escolar y prevenir conductas de riesgo. En 2019, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación reconoció plenamente la relevancia de estas habilidades en términos de calidad educativa, incorporando un módulo sobre habilidades socioemocionales enfocado en actitudes de inclusión, autorregulación y cumplimiento de responsabilidades escolares (Polo y Leyva, 2020).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve la adquisición de habilidades emocionales y sociales en niños y adolescentes como parte de su enfoque en la agenda 2030, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa. Además de fomentar habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, la organización apoya el desarrollo de aptitudes sociales como la empatía y la resolución de conflictos, así como habilidades de comunicación que permitan interactuar con diversidad y colaborar en beneficio colectivo.
En cuanto a la formación de educadores, se recomienda integrar habilidades socioemocionales desde el inicio hasta el desarrollo continuo de la formación docente. Esto implica asignar tiempo para la capacitación, fomentar la comunicación y establecer redes entre docentes para apoyarse mutuamente y promover el bienestar. Además, se enfatiza la importancia de que la formación en competencias emocionales llegue a toda la comunidad educativa. Estas recomendaciones se alinean con el objetivo global de la Agenda 2030 de la UNESCO para proporcionar una educación inclusiva y equitativa de alta calidad en todos los niveles (UNESCO, 2016).
Según Gallardo (2021), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), centrado en la promoción de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes, resalta la importancia de la implementación de políticas y programas educativos integrales. Estos programas abarcan diversas áreas de conocimiento, incluyendo el bienestar de los estudiantes. Según la UNICEF, para que los estudiantes alcancen niveles óptimos de bienestar, es esencial desarrollar habilidades como la reflexión, la paz interior, la empatía hacia los demás, la participación en actividades recreativas, el disfrute del tiempo libre y la capacidad de sentir y expresar emociones, entre otras.
En la actualidad, se reconoce que al enseñar a generar emociones y fomentar el desarrollo de los aspectos emocionales, se logra un mayor aprendizaje (Brito et al., 2022). Lo que coincide con la perspectiva de la UNICEF sobre la importancia de cultivar el bienestar emocional de los estudiantes como parte integral de la educación. Se enfatiza que considerar los aspectos emocionales y el bienestar de los estudiantes es esencial para mejorar la calidad del proceso educativo.
El rol de la Educación Socioemocional en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
La enseñanza y el aprendizaje son dos componentes interdependientes que interactúan tanto dentro como fuera del aula en un proceso dinámico. La enseñanza implica cómo el docente instruye al alumno utilizando diversas técnicas y estrategias con el objetivo de obtener resultados positivos. El aprendizaje, por su parte se refiere a cómo el alumno, con la guía del docente, asimila de manera ordenada cualquier contenido. La combinación efectiva de estos dos procesos asegura una adecuada labor pedagógica en una institución educativa (Gómez et al., 2021). El proceso de enseñanza-aprendizaje implica una interacción planificada entre el educador y el educando con el propósito de transmitir conocimientos y fomentar el desarrollo intelectual y personal del estudiante.
En el proceso de aprendizaje, los aspectos socioemocionales son esenciales para motivar a los estudiantes y mantener su perseverancia en la consecución de objetivos. La interacción con otros, la cultura y la sociedad también influyen en el aprendizaje. El reconocimiento de los estudiantes y su participación activa son elementos clave, el aprendizaje va más allá de los conocimientos; considera aspectos emocionales y sociales para un aprendizaje efectivo (Gallardo, 2021).
Según Ureña y Peralta (2023), en el contexto educativo, el papel del docente es crucial y ejerce una influencia significativa en el éxito de los estudiantes al asumir el rol de líder en el aula. Además de impartir conocimientos, el docente cumple funciones de guía, facilitador y mentor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar del avance tecnológico en la educación, el rol del profesor sigue siendo esencial al proporcionar apoyo emocional, motivación y orientación a los alumnos. En lugar de limitarse a la enseñanza convencional de contenidos, se espera que el docente del futuro se centre en fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la solución de problemas y el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los estudiantes.
En este contexto, la educación socioemocional y la promoción de la resiliencia emergen como elementos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes en el entorno educativo. La resiliencia, definida como la capacidad de afrontar desafíos, aprender de experiencias negativas y crecer sin que afecte negativamente la salud mental o el bienestar emocional, permite a una persona mantener una actitud positiva y la calma en momentos de crisis, así como encontrar soluciones efectivas ante obstáculos (Martínez y Cervantes, 2023).
Las competencias socioemocionales, por su parte, son habilidades clave para comprender y gestionar emociones, fundamentales en la educación para el desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Estas habilidades ayudan a niños y adolescentes a entender y controlar sus emociones, relacionarse positivamente y tomar decisiones responsables. Su inclusión en la educación mejora la eficacia personal y educativa, alineándose con las habilidades para la vida de la Organización Mundial de la Salud y promoviendo una interacción respetuosa en la enseñanza y el aprendizaje (MINEDUC, 2021).
Herramientas Socioemocionales
En el marco del Sistema Nacional Educativo Ecuatoriano, se han establecido cinco habilidades fundamentales centradas en las habilidades emocionales de los estudiantes: a) Empatía: la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y comprender sus pensamientos y sentimientos, lo que ayuda a mejorar las interacciones sociales y promover comportamientos solidarios. b) Autoconocimiento: la habilidad de reconocer y comprender nuestros propios pensamientos, reacciones, preferencias, límites y fortalezas/débiles. c) Manejo de emociones: la capacidad de reconocer y gestionar las propias emociones y cómo influyen en nuestro comportamiento, incluyendo el manejo de emociones difíciles como la ira y la agresividad. d) Resolución de conflictos: la habilidad de buscar soluciones adecuadas a los problemas o conflictos, identificando oportunidades para el crecimiento personal y social. e) Toma de decisiones: el proceso de elegir entre alternativas para resolver situaciones de la vida en diversos contextos, como el familiar, escolar o social (MINEDUC, 2020).
En el ámbito educativo, las herramientas socioemocionales desempeñan un papel crucial en la formación de los estudiantes y en la creación de un entorno de aprendizaje positivo. El entorno de enseñanza se ve directamente influenciado por las habilidades sociales y emocionales del docente, así como por las relaciones afectivas que este establece con los estudiantes; estas habilidades y relaciones se consideran herramientas esenciales para enfrentar los desafíos diarios en el ámbito escolar (Gutiérrez y Buitrago, 2019).
La obtención y utilización de la competencia socioemocional forma un componente esencial en la educación y el progreso humano, y se conoce como el proceso de aprendizaje socioemocional (Lalomia y Cascales, 2023). Estas habilidades no solo son fundamentales para el bienestar emocional y social de los estudiantes, sino que también tienen un impacto significativo en su éxito académico, además de su desarrollo personal a lo largo de la vida.
En las instituciones educativas, no solo se transmiten conocimientos y valores, sino que también se llevan a cabo procesos de relaciones; por lo tanto, es fundamental consolidar un clima de confianza, seguridad y valoración del esfuerzo, ya que esto impacta de manera significativa en la vida de cada estudiante (Milicic y Marchant, 2020).
En consecuencia, la gestión adecuada de las emociones desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al crear un ambiente agradable que promueve el desarrollo integral de los estudiantes y mejora su calidad de vida, se potencia su bienestar emocional; sin embargo, para lograr esto, es necesario que los docentes cuenten con una preparación integral y utilicen métodos apropiados para guiar a sus alumnos y lograr cambios positivos en su formación (Hernández y Romero, 2020).
Según Loza y Pino (2022), el aprendizaje socioemocional capacita a los jóvenes para comprenderse a sí mismos y a los demás, mejorar relaciones y tomar decisiones éticas. El objetivo es equipar a los estudiantes con herramientas para el bienestar emocional y relaciones saludables, esencial en su desarrollo. Para lograrlo, se fortalece su capacidad para comprender y gestionar emociones, mostrar empatía, construir relaciones y tomar decisiones reflexivas. Estas habilidades son cruciales en la vida de los estudiantes.
De acuerdo con Vásquez y Cabrera (2022), las actividades lúdicas han dirigido a los estudiantes hacia un ambiente propicio para el proceso de aprendizaje, fomentando experiencias caracterizadas por la creatividad, la alegría y la sensación de libertad. Esto confirma que el enfoque lúdico va más allá de la simple idea de jugar y se convierte en una herramienta efectiva para facilitar tanto la enseñanza como el aprendizaje, ya sea en contextos individuales o grupales; además, promueve un mayor número de interacciones entre los participantes y los contenidos de estudio.
Materiales y Métodos
Diseño de la Investigación
La metodología empleada en este estudio es de tipo cualitativo, que se centra en la recopilación y el análisis de datos cualitativos. Estos datos se enfocaron en la comprensión de términos, resultados y significados relevantes (Mieles y Moya, 2021). El objetivo de esta estrategia metodológica es obtener una visión completa del fenómeno en estudio, que se centra en el uso de herramientas socioemocionales por parte de los docentes para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Enfoque Metodológico
Para alcanzar este propósito, se aplicó el método analítico-sintético, según lo propuesto por De Franco y Solórzano (2020), este método implicó una revisión bibliográfica exhaustiva que abarcó revistas, tesis, libros y diversas perspectivas de autores relevantes. Este enfoque metodológico permitió establecer una base teórica sólida sobre las herramientas socioemocionales que los docentes emplearán para mejorar sus prácticas pedagógicas en el ámbito educativo.
Con el fin de garantizar la integridad ética de la investigación, se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes, asegurando al mismo tiempo la privacidad y confidencialidad de los datos; además, se obtuvo la aprobación de las autoridades de la institución. Es importante destacar que los resultados se basaron en las respuestas auto reportadas de los participantes, lo que podría introducir sesgos debido a la influencia de la subjetividad en este método. El objetivo principal de este estudio es obtener un conocimiento detallado de las herramientas socioemocionales que serán abordadas en el manual.
Procedimiento de Recopilación de Datos
La población se define como un conjunto de individuos que cumplen condiciones específicas. En este estudio, la selección de la muestra de participantes se basó en un enfoque no probabilístico, guiado por las particularidades y el contexto de la investigación, en lugar de seguir criterios estadísticos, como lo señala Hernández-Sampieri (2018), en su obra.
Considerando la población total de 210 estudiantes de primer año de secundaria distribuidos en 7 cursos de bachillerato, este enfoque se eligió por conveniencia, en línea con la perspectiva de la investigadora. La muestra final incluyó a 74 estudiantes de dos cursos que presentaban mayores problemas conductuales. Además, se procedió a encuestar a un total de 36 profesores, lo que representó aproximadamente la mitad del personal docente de la institución. A pesar de que la muestra fue seleccionada por conveniencia, se buscó que fuera representativa y proporcionara una visión detallada de cómo las herramientas socioemocionales podrían influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este contexto educativo específico.
Instrumentos Utilizados
Para la recopilación de datos, se utilizaron varios instrumentos. Uno de ellos fue una encuesta, que, según Hernández-Sampieri (2018) permite indagar sobre la perspectiva de un grupo de la población en relación a un tema, cuestión o problema específico.
Del mismo modo, Mendoza y Avila (2020), argumentan que la encuesta emplea un cuestionario que comprende un conjunto de preguntas diseñadas para evaluar una o varias variables definidas en el marco de la investigación. La encuesta se dirigió a los docentes e incluyó siete preguntas diseñadas para identificar el uso de herramientas socioemocionales y evaluar su implementación con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como su experiencia y percepción de la implementación del Manual de Herramientas Socioemocionales. Además de la encuesta a docentes, se aplicaron dos instrumentos para evaluar el estado emocional de los estudiantes.
El siguiente instrumento fue la escala de rango denominada TMMS-24 ítems (Trait Meta-Mood) calificados en una escala Likert de 5 puntos, que varía desde “1: En desacuerdo total” hasta “5: Totalmente de acuerdo”; esta escala se basa en la versión original desarrollada por Salovey y Meyer en 1995. Su propósito es evaluar el metaconocimiento de los estados emocionales, es decir, la capacidad de las personas para ser conscientes de sus propias emociones y regularlas de manera efectiva. La escala consta de 24 ítems, los cuales se agrupan en tres factores distintos: Atención emocional (ítems 1 al 8): Este factor explora el grado en el que las personas creen que prestan atención a sus emociones y sentimientos. Claridad emocional (ítems 9 al 16): Este factor se refiere a cómo las personas creen que perciben sus emociones. Reparación de las emociones (ítems 17 al 24) (Zúñiga et al., 2019).
El segundo instrumento aplicado a los estudiantes fue la ejecución del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ-Cas). Este cuestionario consta de una serie de indicadores que representan tanto las fortalezas como las dificultades de un individuo y se agrupan en cuatro escalas en este estudio: Problemas conductuales, Síntomas emocionales, Hiperactividad y Problemas con los iguales. Cada una de estas escalas está compuesta por cinco reactivos, cada ítem se califica en una escala Likert de tres categorías de respuesta que se puntúan con 0, 1 o 2 puntos, "no es cierto", "es cierto" y "absolutamente cierto".
Sin embargo, es importante mencionar que los ítems relacionados con las fortalezas se puntúan de manera inversa, donde "absolutamente cierto" equivale a 0 puntos y "no es cierto" equivale a 2 puntos. Para obtener un puntaje total de dificultades, se suman los puntajes de las escalas de problemas conductuales, síntomas emocionales, hiperactividad e inatención, así como problemas con los pares. Este puntaje total puede variar de 0 a 40 puntos (Ramos y Tosina, 2023).
Resultados y Discusión
En la Tabla 1, se resumen las percepciones y prácticas relacionadas con las habilidades socioemocionales en el contexto educativo. Los hallazgos muestran que el 50% de los docentes considera extremadamente importante la formación de estudiantes en habilidades socioemocionales, y un número igual se siente preparado para contribuir a su desarrollo. Además, el 31% de los docentes reporta tener un alto nivel de inteligencia emocional. Todos los docentes encuestados han recibido formación continua en habilidades socioemocionales, y el 64% ejecuta ejercicios para desarrollar estas habilidades en el aula. Sin embargo, la mayoría, un 94%, señala que no existe un plan de desarrollo de habilidades socioemocionales en la institución.
En la Tabla 2 se resaltan las habilidades socioemocionales prioritarias en el ámbito educativo, según la percepción de los docentes. Incluye habilidades como empatía, colaboración, trabajo en equipo, autoconocimiento, autonomía, manejo de emociones, resolución de conflictos y toma de decisiones. Los números representan la cantidad de docentes que consideran cada habilidad importante en su práctica pedagógica. Estos datos ofrecen una visión de las principales áreas de enfoque en el desarrollo de habilidades socioemocionales en este contexto educativo.
La Tabla 3 presenta los resultados derivados de la aplicación del instrumento de evaluación TMMS-24 en tres dimensiones: Regulación, Percepción de Atención y Comprensión. En ella, se detallan los puntajes, el número de estudiantes y el porcentaje de estudiantes que alcanzaron puntuaciones específicas en cada una de estas áreas. Es relevante destacar que en la Dimensión 1, que se enfoca en la regulación emocional y el control de impulsos, se observa que el 50% de los estudiantes demuestra la capacidad de regular sus emociones y controlar sus impulsos, mientras que el otro 50% enfrenta dificultades en este aspecto.
En la Dimensión 2, que se centra en la percepción de atención y la conciencia emocional, se evidencia que el 53% de los estudiantes no dedica tiempo a reflexionar sobre sus emociones ni presta atención a su estado de ánimo, en contraste con el 47% de los estudiantes que sí manifiesta preocupación por su estado emocional.
En la Dimensión 3, que se relaciona con la comprensión y expresión emocional, se destaca que el 69% de los estudiantes encuentra dificultades para comprender sus estados emocionales, mientras que solo el 31% tiene la capacidad de expresar sus emociones de manera efectiva.
Regulación | Percepción de Atención | Comprensión | |||||
Estudiantes | Porcentaje | Puntaje | Estudiantes | Porcentaje | Puntaje | Estudiantes | Porcentaje |
37 | 50% | >24 | 35 | 47% | >25 | 23 | 31% |
37 | 50% | <=24 | 39 | 53% | <=25 | 51 | 69% |
74 | 100 | Total | 74 | 100 | Total | 74 | 100 |
En la Tabla 4 proporciona una evaluación detallada de múltiples dimensiones, incluyendo aspectos emocionales, conductuales, hiperactividad, relaciones con pares y comportamiento prosocial. Los estudiantes se encuentran en un rango que oscila entre lo normal y lo anormal en varias áreas evaluadas. En cuanto a la sintomatología emocional, están en el límite entre lo normal y lo anormal, lo que sugiere posibles dificultades emocionales, aunque no graves.
ESCALA | CONDUCTA | Número de Ítems | Rango | Normal | Límite | Anormal | RESULTADOS |
Emocional | Sintomatología Emocional | 5 | 0-10 | 0 a 3 | 4 | 5 a 10 | 5 |
Conductual | Problemas de comportamiento | 5 | 0-10 | 0 a 2 | 6 | 4 a 10 | 4 |
Hiperactividad | Hiperactividad | 5 | 0-10 | 0 a 5 | 6 | 7 a 10 | 5 |
Relaciones con pares | Problemas de relaciones con iguales | 5 | 0-10 | 0 a 2 | 3 | 4 a 10 | 4 |
Total Dificultades | Conductas problemáticas | 20 | 0-40 | 0 a 12 | 13 | 14 a 20 | 18 |
Conducta Prosocial | Conductas Positivas | 5 | 0-10 | 0 a 6 | 5 | 0 a 4 | 6 |
En el ámbito de los problemas de comportamiento, se sitúan en la categoría límite, indicando una ligera tendencia hacia conductas problemáticas. En el caso de la hiperactividad, los estudiantes obtienen una puntuación dentro del rango normal, lo que sugiere la ausencia de hiperactividad problemática. En cuanto a las relaciones con pares, nuevamente se encuentran en la categoría límite, lo que indica ciertas dificultades en las relaciones con iguales, aunque no a un nivel preocupante.
En el total de dificultades conductuales, los estudiantes obtienen un puntaje en el rango anormal, sugiriendo múltiples desafíos en diversos aspectos de su conducta. Por otro lado, en cuanto a la conducta prosocial, muestran un comportamiento positivo dentro del rango normal. Los resultados señalan áreas de preocupación, especialmente en conductas problemáticas y problemas de comportamiento, pero también destacan fortalezas en conducta prosocial y la ausencia de hiperactividad problemática.
Este estudio se orientó en investigar cómo los docentes utilizan herramientas socioemocionales con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Los resultados de esta investigación resaltaron que los docentes son plenamente conscientes de la importancia de las habilidades socioemocionales y reconocen su papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. Esto refuerza la necesidad de promover un enfoque educativo equilibrado que no solo se centre en el contenido académico, sino que también promueva activamente el crecimiento emocional y social de los estudiantes.
En este contexto, Alvarado et al., (2023) han subrayado la esencialidad de las Habilidades Socioemocionales en su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto los docentes como los estudiantes se embarcan en un proceso de autoexploración de sus emociones, con el objetivo de canalizarlas de manera positiva y efectiva. La educación socioemocional, como se destaca en esta investigación, busca crear un ambiente de aula cohesionado que permita a los estudiantes participar activamente en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje (Tur-Porcar et al., 2021).
Este enfoque resalta la importancia de habilidades clave, como la empatía, la colaboración, el autoconocimiento, la autonomía, el manejo de emociones, la resolución de conflictos y la toma de decisiones en la educación. Estas habilidades son consideradas esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y respaldan la idea de que la educación debe ser más que la mera transmisión de conocimientos. Un aspecto destacado de este estudio es el papel del "profesor ejemplar". Estos educadores se preocupan profundamente por el bienestar socioemocional de sus alumnos, fomentando interacciones receptivas y brindando apoyo cuando los estudiantes enfrentan desafíos emocionales (Figueroa-Céspedes et al., 2023).
A pesar de la amplia conciencia entre los docentes acerca de la importancia de las habilidades socioemocionales, es preocupante que un alto porcentaje (94%) informe la falta de un plan de desarrollo en este campo. Esto subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas, dado que la educación socioemocional es esencial tanto para el éxito educativo como para el bienestar emocional de los estudiantes; además, es importante destacar que los programas de formación y mejora de competencias profesionales en el campo educativo a menudo carecen de un enfoque adecuado en las habilidades sociales y emocionales.
También se buscó fundamentar teóricamente las herramientas socioemocionales que los docentes utilizan para mejorar las buenas prácticas pedagógicas en la comunidad educativa. Como se destacó en esta investigación, la educación socioemocional busca crear un ambiente de aula cohesionado que permita a los estudiantes participar activamente en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio se alinea con investigaciones previas que han resaltado las ventajas de la Inteligencia Emocional en el entorno educativo, que incluyen una mayor calidad de vida, bienestar personal, relaciones sociales saludables, un mejor desempeño académico y éxito (Fernández & Cabello, 2021).
Asímismo, es crucial integrar la educación emocional como un componente esencial en la capacitación y desarrollo profesional de los docentes, con el objetivo de promover habilidades socioemocionales que contribuyan al desarrollo completo de los estudiantes (López, 2023).
A pesar de la alta conciencia sobre su importancia, todavía existe margen para mejorar la inteligencia emocional de los docentes y su aplicación en el aula. Es alentador que una parte significativa de los docentes ya esté aplicando ejercicios relacionados con las habilidades socioemocionales; sin embargo, es crucial que se sigan desarrollando y perfeccionando estas prácticas para beneficiar a los estudiantes en su conjunto.
Los resultados del estudio, basados en la evaluación TMMS-24 en tres dimensiones (Regulación, Percepción de Atención y Comprensión), revelan que muchos estudiantes carecen de conciencia emocional. Esta falta de conciencia puede afectar su capacidad para manejar eficazmente sus emociones. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar las habilidades socioemocionales en el ámbito educativo y destacan la necesidad de programas de desarrollo socioemocional adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes. La promoción de estas habilidades no solo beneficia el bienestar individual, sino que también influye en el éxito académico y la capacidad de interactuar en un mundo emocionalmente complejo.
Los resultados de la Escala Total de Dificultades del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ-Cas) indican que algunos estudiantes enfrentan desafíos emocionales y conductuales. Aunque estos resultados no constituyen un diagnóstico, sugieren la necesidad de implementar estrategias efectivas de educación socioemocional y de intervención temprana en el contexto educativo.
Los datos presentados en este estudio subrayan la importancia de la educación socioemocional en las instituciones educativas. Si bien existen docentes que valoran y están preparados para abordar estas habilidades, es esencial que las instituciones educativas desarrollen planes específicos y estrategias para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en todos los estudiantes. Además, es fundamental abordar las diferencias en la inteligencia emocional de los estudiantes y ofrecer apoyo adecuado a aquellos que enfrentan desafíos emocionales y conductuales. Este enfoque puede contribuir significativamente al bienestar y éxito académico de los estudiantes.
La utilización y aplicación de recursos educativos, combinados con enfoques pedagógicos adecuados a la edad y las necesidades de los estudiantes, también influyen en la percepción de la seguridad, el control y la gestión del estrés, así como en la promoción de la resolución de problemas, la flexibilidad y la adaptabilidad, entre otros aspectos. Uno de los objetivos principales de este estudio fue conocer y detallar las herramientas socioemocionales que se incluirán en el Manual de Herramientas Socioemocionales como una iniciativa para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
A pesar de que existe una conciencia generalizada sobre la importancia de estas herramientas, es esencial contar con un recurso que proporcione orientación práctica y específica a los docentes. El Manual de Herramientas Socioemocionales tiene como propósito guiar a los docentes en la integración de la educación socioemocional en sus prácticas pedagógicas, se destaca la importancia de las competencias socioemocionales de los educadores en el fortalecimiento de las relaciones con los estudiantes, la prevención del agotamiento laboral y la creación de un ambiente de confianza y colaboración.
Este manual servirá como una herramienta valiosa para apoyar a los educadores en la implementación efectiva de las habilidades socioemocionales en el aula. La gestión adecuada de las emociones es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje para crear un ambiente favorable y promover el bienestar emocional de los estudiantes. Esto requiere que los docentes estén preparados y utilicen métodos apropiados. El aprendizaje socioemocional capacita a los jóvenes para comprenderse a sí mismos y a los demás, mejorando relaciones y tomando decisiones éticas. Además, las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje promueven la creatividad y la interacción, enriqueciendo la educación.
Es crucial que la educación emocional sea una prioridad en el entorno educativo, ya que esto permitirá equipar a los estudiantes con las habilidades esenciales para alcanzar el éxito en sus vidas personales y profesionales. En este contexto, la educación socioemocional aporta una serie de beneficios significativos y contribuye a un mejor rendimiento académico al fomentar habilidades como la autorregulación, la motivación y la capacidad para manejar el estrés. Además, facilita a los estudiantes la regulación de sus emociones negativas y cultivar una actitud más positiva hacia sí mismos y hacia los demás (Ureña y Peralta, 2023).
En este sentido, se enfatiza la importancia de la preparación integral de los docentes y la aplicación de métodos apropiados para guiar a los alumnos y lograr cambios positivos en su formación. La efectiva implementación de programas de educación no solo promoverá el desarrollo integral de los estudiantes, sino que también los preparará para enfrentar los desafíos emocionales y sociales en su vida personal y académica, mejorando así su calidad de vida.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio sobre el uso de herramientas socioemocionales por parte de los docentes y su influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje subrayan hallazgos significativos que enfatizan la importancia de la educación socioemocional en el ámbito educativo.
Se observó que los docentes no solo reconocen la importancia de las habilidades socioemocionales, sino que aplican estrategias efectivas que han demostrado mejorar el ambiente de aprendizaje. Este hallazgo destaca la necesidad de un enfoque educativo equilibrado que abarque tanto el contenido académico como el crecimiento emocional y social de los estudiantes.
El estudio resalta el papel crucial de los docentes comprometidos con el bienestar socioemocional de sus alumnos. Estos docentes crean un entorno de apoyo y fomentan interacciones receptivas, lo que es esencial para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes. La integración de la educación socioemocional en la formación docente y la implementación de estrategias efectivas en el sistema educativo se presentan como soluciones necesarias para abordar las diferencias en la inteligencia emocional de los estudiantes y promover su desarrollo integral.
La elección adecuada de recursos y enfoques pedagógicos tiene un impacto significativo en la percepción de seguridad y la gestión del estrés de los estudiantes, así como en el desarrollo de habilidades esenciales para la vida. El estudio también identificó desafíos emocionales y conductuales en algunos estudiantes, lo que subraya la necesidad de intervenciones tempranas y efectivas en el contexto educativo.
La implementación de un Manual de Herramientas Socioemocionales se ha identificado como un recurso valioso para apoyar a los docentes en la incorporación efectiva de habilidades socioemocionales en el entorno educativo. Entre los beneficios observados de la educación socioemocional se incluyen la mejora del bienestar emocional individual y el éxito académico de los estudiantes. Para obtener más información, se puede consultar el Manual de Herramientas Socioemocionales.
Referencias
Aguilar Correa, C., Farías Farías, B. B., Fuentes Savoy, M. P., Miranda Núñez, P. I., & Pérez Pérez, M. I. (2023). Bienestar socioemocional en contexto de pandemia y virtualidad: una aproximación a padres, madres, profesorado y estudiantado de educación primaria en Chile. Revista Educación, 47, 0–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52029
Alvarado Ruiz, O. E., Pérez de la Cruz, M., Whitle Hoil, A. C., Selván García, C. M., & Landero de la Cruz, M. A. (2023). Las Habilidades Socioemocionales como engrane fundamental en el ser y quehacer de la Educación Media Superior: Socioemotional Skills as a fundamental gear in the being and work of Higher Secondary Education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.432
Alvarez Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388–401. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787023
Barría-Herrera, P., Améstica-Abarca, J. M., & Miranda-Jaña, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes Educativos, 6, 59. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60684
Bisquerra, R., & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 9–29.
Brito Sánchez, A. I., Vargas Jiménez, R., Castillo Sotelo, M., & Berra Ruiz, E. (2022). La formación socioemocional: una necesidad en los docentes de todos los niveles educativos. Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 4(3), 651-663. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/163.
De Franco, M. F., & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1–24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Domínguez, Carlos, M., & Rodríguez, P. (n.d.). Transformación educativa. 1–62.
Fernández Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Enero-Junio, 31–46.
Figueroa-Céspedes, I., Navarrete, L., & Dufraix, I. (2023). ¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 14, 1–25. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621
Gallardo, G. (2021). Lineamientos para el apoyo socioemocional en las comunidades educativas. https://www.unicef.org/chile/media/5701/file/Sostenercuidar.pdf
Gomez Osorio, L. A., Vidanovic Geremich, A., & Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas Revista Científica, 23(23), 1–11. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Gutiérrez, A., & Buitrago, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167–192. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-167.pdf
Hernández-Sampieri, R. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://shorturl.at/mwS39
Hernández, H. M. L., & Romero, G. H. (2020). Influencia del Liderazgo docente en la motivación de universitarios. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 13, 1–16. https://doi.org/10.46661/ijeri.4582
Lalomia, A., & Cascales, A. (2023). Análisis de prácticas de educación socioemocional a través de un modelo de trabajo de job shadowing en escuelas del Norte Europa. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 85–118. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.1.47
López Elias, M. J. (2023). El uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la pandemia. (pp. 1–80). https://hdl.handle.net/11285/650832
Loza, E. I., & Pino, A. I. (2022). La Neurociencia Social como Herramienta para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales. Polo del conocimiento. 7(4), 1319–1336. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3892
Martínez, P. L. (2023). Pedagogía con corazón: el aprendizaje socioemocional con el modelo HEART in Mind©. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2), 13–34. https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.53
Martínez Soto, A. F., & Emynick Cervantes, C. (2023). Educación para la resiliencia, un primer paso ante el regreso a clases presenciales en la pandemia por COVID-19. Identificación de factores socioemocionales que afectaron al alumnado. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 238–258. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.608
Mendoza, S. L. H., & Avila, D. D. (2020). Data collection techniques and instruments. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678%0A%0A
Mieles, G., & Moya, M. (2021). La gamificación como estrategia para la estimulación de las inteligencias múltiples. Polo Del Conocimiento, 6(1), 111–129. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.2128
Milicic, N., & Marchant, T. (2020). Educación Emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente. Horizontes y Propuestas Para Trasformar El Sistema Educativo Chileno, 52–77.
MINEDUC. (2020). Juntos Aprendemos y nos cuidamos. Plan Educativo CoVid-19 Sección 5 Socioemocional. Ministerio de Educación Del Ecuador, 1–40. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf
MINEDUC. (2021). Currículo priorizado (pp. 1–109).
Polo, R., & Leyva, M. (2020). Habilidades socioemocionales asociadas a logros en el aprendizaje de los educandos.Ciencias pedagógicas. 1(1), 191–200. http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/ICCP/article/view/231
Quezadas Barahona, A. L., Baeza Sosa, E., Ovando Torres, J. C., Gómez Gallardo, C. del C., & Bracqbien Noygues, C. S. (2023). Educación para la resiliencia, un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 155–178. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534
Ramos, V. L., & Tosina, R. Y. (2023). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SALUD MENTAL (Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, España)
Reyes María. (2021). Literature Review of Emotional Intelligence and Mental Health. Literature Review of Emotional Intelligence and Mental Health. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 5(7), 658-668., 25, 1–49. http://www.who.int/topics/mental_health/es/
Sabino, C. . (2023). the Vocation, Key To Resilience in the Teaching Profession. Holos (Natal, RN), 2023(2), 1–18. https://doi.org/10.15628/holos.2023.15185
Salvo-Garrido, S. I., Gálvez-Nieto, J. L., & Martín-Parihuén, S. S. (2021). Academic resilience: Understanding family relationships that promote it. RevistaElectronica Educare, 25(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.20
Tur-Porcar, A. M., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. In Comunicar (Vol. 29, Issue 66, pp. 46–55).
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción. Unescodoc, 1–84. https://n9.cl/v6fyj
Ureña, S. R. S., & Peralta, R. C. T. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398–1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Vásquez, D. L. E., & Cabrera, C. A. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista UNIMAR, 40(1), 54–75. https://doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar40-1-art3
Zúñiga, J. O., Lara, G. A. G., & Pérez, O. C. (2019). Propiedades Psicométricas del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en Adolescentes de Chiapas, México. European Scientific Journal ESJ, 15(16), 280–294. https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n16p280