Varia. Artigos/Articles/Artículos
Los Canales de Telegram como Nuevos Medios de Comunicación Respaldados por la IA y la Difusión de Desinformación: Reseñas de Noticias de Turquía sobre los Refugiados Sirios
Os Canais de Telegram como Novos Meios de Comunicação Apoiados pela IA e a Difusão de Desinformação: Análise de Notícias da Turquia sobre Refugiados Sírios
Telegram Channels as AI-backed New Media and the Spread of Disinformation: A Review of Turkish News about Syrian Refugees
Revista Comunicando
Associação Portuguesa de Ciências da Comunicação, Portugal
ISSN: 2184-0636
ISSN-e: 2182-4037
Periodicidad: Frecuencia continua
vol. 14, núm. 1, e025004, 2025
Recepción: 01 septiembre 2024
Aprobación: 26 febrero 2025
Publicación: 03 junio 2025
Resumen: Las plataformas digitales impulsadas por inteligencia artificial han transformado la difusión de información, pero también han facilitado la propagación de la desinformación, especialmente en contextos de crisis. Este estudio analiza cómo Telegram, una plataforma descentralizada y anónima, ha sido utilizada para difundir discursos de odio y desinformación contra los refugiados sirios en Turquía. Se investiga cómo estos discursos contribuyen a la polarización social y la escalada de violencia. La metodología se basa en el análisis crítico del discurso y el análisis de manipulación discursiva. Se han examinado 200 publicaciones en seis grupos de Telegram, centrándose en estrategias de encuadre, establecimiento de agenda y construcción de la otredad. Además, se analiza el papel de la inteligencia artificial en la amplificación de contenido manipulado y la propagación de narrativas racistas. Los hallazgos revelan que la desinformación en Telegram refuerza estereotipos negativos sobre los refugiados sirios y legitima la hostilidad hacia ellos. Se identifican patrones discursivos que asocian a los refugiados con la criminalidad y el terrorismo, fomentando la percepción de amenaza. Asimismo, el anonimato de la plataforma y el uso de algoritmos han acelerado la difusión de estos mensajes, dificultando su regulación y contención. Los resultados subrayan la necesidad de medidas urgentes para mitigar el impacto de la desinformación en plataformas digitales. Se recomienda fortalecer la alfabetización mediática, mejorar la moderación de contenido en plataformas descentralizadas y desarrollar mecanismos de detección más eficaces mediante inteligencia artificial. Comprender el papel de estas plataformas en la construcción de discursos de odio es crucial para abordar las dinámicas sociopolíticas contemporáneas y promover una sociedad más inclusiva.
Palabras clave: Plataformas Impulsadas por IA, Telegram, Desinformación, Alfabetización Mediática, Análisis de Manipulación del Discurso.
Resumo: As plataformas digitais impulsionadas por inteligência artificial transformaram a disseminação de informação, mas também facilitaram a propagação de desinformação, especialmente em contextos de crise. Este estudo analisa como o Telegram, uma plataforma descentralizada e anónima, tem sido utilizado para difundir discursos de ódio e desinformação contra os refugiados sírios na Turquia. Investigamos de que forma estes discursos contribuem para a polarização social e a escalada da violência. Investiga-se o modo como estes dircursos contribuem para a polarização social e a escalada da violência. A metodologia baseia-se na análise crítica do discurso e na análise da manipulação discursiva. Analisámos 200 mensagens em seis grupos do Telegram, centrando-nos nas estratégias de enquadramento, na definição da agenda e na construção da alteridade. Além disso, analisámos o papel da inteligência artificial na amplificação de conteúdos manipulados e na propagação de narrativas racistas. Os resultados revelam que a desinformação no Telegram reforça os estereótipos negativos sobre os refugiados sírios e legitima a hostilidade para com eles. Identificam-se padrões discursivos que associam os refugiados à criminalidade e ao terrorismo, fomentando percepções de ameaça. Além disso, o anonimato da plataforma e a utilização de algoritmos aceleraram a disseminação destas mensagens, tornando-as difíceis de regular e conter. Os resultados sublinham a necessidade de medidas urgentes para atenuar o impacto da desinformação nas plataformas digitais. Recomenda-se o reforço da literacia mediática, a melhoria da moderação dos conteúdos nas plataformas descentralizadas e o desenvolvimento de mecanismos de deteção mais eficazes com recurso à inteligência artificial. Compreender o papel destas plataformas na construção do discurso de ódio é crucial para abordar as dinâmicas sociopolíticas contemporâneas e promover uma sociedade mais inclusiva.
Palavras-chave: Plataformas Impulsionadas por IA, Telegram, Desinformação, Literacia Mediática, Análise da Manipulação do Discurso.
Abstract: AI-driven digital platforms have transformed the dissemination of information, but they have also facilitated the spread of disinformation, especially in contexts of crisis. This study analyses how Telegram, a decentralised and anonymous platform, has been used to spread hate speech and disinformation against Syrian refugees in Turkey. We investigate how these discourses contribute to social polarisation and the rise of violence. Our method is based on critical discourse analysis and discursive manipulation analysis. We examined 200 posts in six Telegram groups, focusing on framing strategies, agenda-setting and the construction of otherness. In addition, the role of artificial intelligence in the amplification of manipulated content and the propagation of racist narratives is analysed. Results show that misinformation on Telegram reinforces negative stereotypes about Syrian refugees and legitimises hostility towards them. Discursive patterns relating refugees to criminality and terrorism are identified, fostering perceptions of threat. Furthermore, the anonymity of the platform and the use of algorithms have accelerated the dissemination of these messages, making them difficult to regulate and contain. The results underline the need for pressing efforts to mitigate the impact of misinformation on digital platforms. It is recommended to strengthen media literacy, improve content moderation on decentralised platforms and develop more effective detection mechanisms using artificial intelligence. Understanding the role of these platforms in the construction of hate speech is crucial to address contemporary socio-political dynamics and promote a more inclusive society.
Keywords: AI-driven Platforms, Telegram, Disinformation, Media Literacy; Discourse Manipulation Analysis.
1. Introducción
En la actualidad, las plataformas digitales impulsadas por inteligencia artificial (IA) han transformado radicalmente el acceso a la información y el modelado de la opinión pública. Sin embargo, también han facilitado la propagación de la desinformación, generando nuevas formas de manipulación discursiva. Telegram, al proporcionar anonimato y operar con un control regulatorio mínimo, se ha convertido en un canal clave para la difusión de contenido falso y narrativas polarizadoras, especialmente en contextos de crisis. Este estudio examina cómo la desinformación difundida a través de Telegram contribuyó a la escalada de violencia contra los refugiados sirios en Turquía en 2024, revelando las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el racismo y la xenofobia en el espacio digital.
El presente estudio ofrece una contribución original al analizar cómo la desinformación mediada por IA alimenta discursos de odio y refuerza dinámicas de exclusión social. Mientras que investigaciones previas han abordado la desinformación desde una perspectiva general, este trabajo se enfoca en cómo las plataformas con menor supervisión regulatoria amplifican narrativas racistas y antinmigrantes. Se argumenta que la interacción entre la estructura algorítmica de estas plataformas y la producción discursiva de sus usuarios facilita la construcción de enemigos simbólicos, lo que, a su vez, incentiva actos de violencia física y discriminación sistemática.
El estudio adopta un enfoque basado en el análisis crítico del discurso (CDA) para examinar 200 publicaciones y mensajes difundidos en Telegram durante los disturbios de 2024, en Turquía. La metodología considera técnicas de manipulación discursiva, el encuadre ideológico del contenido y la representación de los refugiados sirios en el discurso digital. La hipótesis central sostiene que las plataformas basadas en el anonimato no solo permiten la rápida difusión de desinformación, sino que también fomentan narrativas polarizantes que facilitan la construcción del "otro" como una amenaza social. Asimismo, se argumenta que los avances en IA han permitido generar contenidos cada vez más convincentes, dificultando la detección y contención de la desinformación.
El artículo se estructura en cinco secciones. La primera contextualiza el problema de la desinformación y su relación con las plataformas digitales impulsadas por IA. La segunda sección examina los principales patrones discursivos utilizados en Telegram para estigmatizar a los refugiados sirios. En la tercera parte, se realiza un análisis ideológico para entender la intersección entre populismo, racismo y xenofobia en estos discursos. La cuarta sección evalúa el impacto social y político de la desinformación en la percepción pública sobre los refugiados. Finalmente, la última sección presenta las conclusiones del estudio y propone estrategias para abordar la propagación de la desinformación en entornos digitales.
2. Marco Teórico
La desinformación generalmente se define como la difusión deliberada de información falsa o engañosa. Esta difusión tiene como objetivo manipular la opinión pública, apuntar a grupos o individuos específicos y crear caos social (Wardle & Derakhshan, 2017, p. 10). La desinformación puede propagarse rápidamente, en especial en las plataformas de redes sociales, y llegar a una amplia audiencia. Esta situación amplifica los efectos y daños causados por la desinformación (Allcott & Gentzkow, 2017).
La desinformación, entendida como la difusión intencionada de información falsa o manipulada, ha adquirido una dimensión crítica con el auge de las redes sociales, convirtiéndose en un fenómeno que altera la percepción pública y la construcción del discurso social. La progresiva desaparición de las normas tradicionales del periodismo, sumada a la reducción de los costos de producción informativa, ha facilitado la proliferación de contenido engañoso, exacerbado por los algoritmos de las plataformas digitales que refuerzan la exposición selectiva y generan cámaras de eco. Esta dinámica ha intensificado la polarización política y ha debilitado los mecanismos de verificación de la información, permitiendo que narrativas engañosas se instalen con facilidad en la esfera pública. En este contexto, la manipulación informativa responde a diversas motivaciones, incluyendo intereses políticos, económicos y geopolíticos, manifestándose con especial intensidad en períodos electorales o crisis sociales. A pesar de los intentos de las empresas tecnológicas por implementar herramientas de verificación, la eficacia de estas iniciativas sigue siendo limitada debido a la estructura descentralizada de la circulación de contenidos. Frente a este panorama, el desarrollo de estrategias integrales que fomenten la alfabetización mediática y el pensamiento crítico, así como la cooperación entre plataformas digitales, organismos de regulación y medios de comunicación, resulta esencial para mitigar el impacto de la desinformación y preservar la calidad del debate público en la era digital (Ilgın, 2021, pp. 305–308).
La difusión de la desinformación en redes sociales se ha convertido en un problema estructural dentro del ecosistema mediático digital, especialmente en contextos de crisis y desastres naturales. La transformación de los usuarios en productores y consumidores de contenido, facilitada por las plataformas digitales, ha generado un entorno en el que las noticias falsas pueden propagarse rápidamente, reforzando sesgos cognitivos y consolidando narrativas falsas. Durante los incendios forestales en Turquía en 2021, la circulación de información errónea alcanzó niveles preocupantes, exacerbando la incertidumbre y dificultando la gestión de la crisis. La investigación sobre este fenómeno ha revelado que la desinformación se difunde con mayor eficacia cuando se combina con elementos emocionales y narrativas polarizadas, lo que refuerza la predisposición de los usuarios a compartir contenido sin verificar su veracidad. La ausencia de una cultura de verificación en redes sociales ha permitido que rumores y teorías conspirativas reemplacen a la información basada en evidencia, afectando la percepción pública de los hechos y la capacidad de respuesta institucional. Plataformas como Facebook y Twitter han implementado estrategias de moderación, pero estas iniciativas siguen siendo insuficientes ante la magnitud del problema. En este sentido, la alfabetización mediática se presenta como un elemento clave para mitigar los efectos de la desinformación, promoviendo una ciudadanía digital más crítica y consciente del impacto de la información en la esfera pública (Kobak & Soğukdere, 2021, pp. 185–186).
Los impactos de la desinformación a menudo se manifiestan como una disminución de la confianza social y un debilitamiento de la confianza en la información precisa. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la difusión de información falsa socavó la confianza en las medidas de salud pública, lo que provocó una mayor renuencia a vacunarse (Pulido et al., 2020, p. 672). Además, en un contexto político, la desinformación puede apuntar a los procesos electorales y a las instituciones democráticas para manipular las percepciones de los votantes (Bennett & Livingston, 2018, p. 124).
Se proponen varias estrategias para combatir la desinformación. Los programas de alfabetización mediática pueden mejorar la capacidad de las personas para evaluar críticamente las fuentes de información (Guess et al., 2019, p. 207). Además, las plataformas de redes sociales y las empresas de tecnología deben revisar sus algoritmos y políticas para evitar la difusión de información falsa (Pennycook et al., 2020, p. 4956).
Las tecnologías de IA, incluido el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, se utilizan cada vez más para crear y distribuir desinformación. Los deepfakes, que son medios sintéticos generados por IA, ejemplifican esta tendencia al crear imágenes, vídeos o grabaciones de audio realistas pero falsos (Chesney & Citron, 2019, p. 1754). Estas tecnologías permiten la creación de contenido altamente persuasivo y engañoso que puede resultar difícil de detectar y contrarrestar. La intersección de las redes sociales y la IA en las campañas de desinformación tiene implicaciones importantes para la democracia y la confianza pública. La desinformación puede socavar los procesos electorales al difundir información falsa sobre los candidatos o los procedimientos de votación, influyendo así en el comportamiento de los votantes y erosionando la confianza en las instituciones democráticas (Tucker et al., 2018, p. 60). Además, la desinformación relacionada con la salud, como la información falsa sobre las vacunas, puede tener consecuencias nefastas para la salud pública (Broniatowski et al., 2018, p. 1378).
La desinformación en el entorno digital, amplificada por las redes sociales y optimizada mediante IA, representa una amenaza significativa para la integridad del ecosistema informativo global. Las plataformas digitales han permitido la rápida propagación de información manipulada, facilitando su viralización sin una evaluación crítica por parte de los usuarios. La IA ha intensificado este fenómeno al permitir la creación de contenido sintético altamente convincente, incluyendo noticias falsas, imágenes generadas artificialmente y perfiles automatizados diseñados para manipular la opinión pública. Mientras que algunos estados emplean la desinformación como estrategia geopolítica, los algoritmos de recomendación en redes sociales, optimizados para maximizar la interacción, contribuyen a la difusión de contenido polarizador. Esta interacción entre IA y desinformación genera cámaras de eco, refuerza sesgos cognitivos y dificulta la identificación de información veraz. En este contexto, la regulación de plataformas, el fortalecimiento de la alfabetización mediática y el desarrollo de herramientas de detección automatizada emergen como estrategias cruciales para mitigar el impacto de la desinformación en el ámbito digital (Avşar, 2025, pp. 228–229).
Para combatir la desinformación se recomiendan varias medidas. Mejorar la alfabetización mediática entre el público puede ayudar a las personas a evaluar críticamente la información que encuentran (Guess et al., 2020, p. 472). Además, las plataformas de redes sociales y los desarrolladores de IA deben implementar sistemas sólidos de detección y moderación para identificar y mitigar la difusión de información falsa (Lazer et al., 2018, p. 1094). También pueden ser necesarios marcos regulatorios para responsabilizar a las plataformas por el contenido que alojan y garantizar la transparencia en sus operaciones (Gorwa, 2019, p. 857).
Telegram es una plataforma de mensajería instantánea que ha adquirido una relevancia significativa en el ecosistema digital, destacándose por su enfoque en la privacidad, el cifrado de extremo a extremo y la posibilidad de comunicación anónima. A diferencia de otras aplicaciones de mensajería, Telegram permite la creación de canales y grupos donde los usuarios pueden interactuar sin necesidad de revelar su identidad, lo que lo convierte en una herramienta clave en contextos de censura y vigilancia estatal. Su popularidad en espacios geopolíticamente sensibles como Rusia y Bielorrusia resalta su función como un medio de difusión de información no regulada y una alternativa a las fuentes de comunicación tradicionales. Además, la plataforma incorpora funcionalidades avanzadas como bots y mensajes autodestructivos, lo que refuerza su carácter de espacio seguro para la circulación de discursos alternativos. Esta combinación de anonimato, seguridad y flexibilidad ha convertido a Telegram en una de las plataformas más utilizadas para el periodismo ciudadano, la organización de movimientos sociales y la difusión de contenido político sin mediación institucional. La elección de Telegram en este estudio se fundamenta precisamente en su énfasis en la privacidad y el anonimato, características que lo diferencian de otras redes sociales y que lo han posicionado como un canal preferido para la comunicación en contextos de alta sensibilidad política y social (Bykov et al., 2021, p. 14).
Telegram, como plataforma de redes sociales, juega un papel importante en la difusión de información y desinformación. Con sus mensajes cifrados, canales públicos y grupos, Telegram ofrece privacidad y capacidades de comunicación de amplio alcance. Estas características la convierten en la plataforma preferida de varios grupos de usuarios, incluidos aquellos que difunden desinformación. La integración de robots de IA mejora aún más las capacidades de los usuarios en Telegram, permitiendo la difusión automatizada de contenido, la gestión de grupos y canales, y la interacción con los usuarios de formas sofisticadas. La estructura de Telegram, que incluye canales públicos que pueden tener suscriptores ilimitados, lo convierte en un medio eficaz para transmitir mensajes a grandes audiencias. Esta capacidad se ha aprovechado tanto para el intercambio legítimo de información como para campañas de desinformación. La desinformación en Telegram puede propagarse rápidamente debido al alto nivel de participación de los usuarios de la plataforma y la facilidad para compartir mensajes dentro y entre grupos. Los robots de IA en Telegram pueden realizar diversas funciones, como automatizar respuestas, gestionar grupos y distribuir contenido. Estos bots se pueden programar para buscar y compartir tipos específicos de contenido, responder a las consultas de los usuarios e incluso entablar conversaciones. El uso de robots de IA con fines de desinformación puede incluir la difusión de información falsa, amplificar ciertas narrativas e incluso generar contenido deepfake (Zannettou et al., 2017, p. 409).
Las implicaciones de los robots de IA y la desinformación en Telegram son profundas. Los bots pueden operar a una escala y velocidad difíciles de igualar para los moderadores humanos, lo que permite que la desinformación se propague de manera rápida y eficiente. Además, el anonimato que proporciona Telegram puede dificultar el rastreo de los orígenes de las campañas de desinformación, lo que complica aún más los esfuerzos para contrarrestar la información falsa (Bradshaw & Howard, 2019, p. 27). Para abordar los desafíos que plantean la desinformación y los robots de IA en Telegram, se necesitan varias estrategias. Mejorar la alfabetización digital entre los usuarios puede ayudarlos a reconocer y cuestionar la desinformación (Guess et al., 2020, p. 472). Además, la propia Telegram necesita implementar mecanismos más sólidos para detectar y gestionar la desinformación, posiblemente incorporando soluciones impulsadas por IA para identificar y mitigar la difusión de contenido falso (Lazer et al., 2018, p. 1094). La colaboración con organizaciones externas de verificación de datos y proporcionar a los usuarios herramientas para verificar la información también pueden ser medidas eficaces.
Sin embargo, además de todo esto, el concepto de racismo tiene un lugar importante en el estudio en relación con la hipótesis del estudio. El racismo es un sistema social estructurado en el que el grupo dominante, históricamente identificado como blanco, clasifica a las personas en categorías raciales y establece jerarquías que desvalorizan, marginan y distribuyen de manera desigual los recursos entre los grupos étnicos considerados inferiores. Esta ideología de inferioridad se infiltra en las instituciones y estructuras sociales, asegurando que el racismo no se limite únicamente a creencias o comportamientos individuales, sino que opere a través de múltiples niveles. Entre estos, el racismo institucional se manifiesta en políticas y normativas que perpetúan la desigualdad estructural; el racismo interpersonal se expresa en interacciones cotidianas cargadas de prejuicio y discriminación; y el racismo cultural refuerza narrativas que normalizan la exclusión y justifican la opresión. Estas dimensiones del racismo no solo mantienen disparidades socioeconómicas, sino que también afectan profundamente la salud mental de los grupos racializados, generando estrés crónico, ansiedad y una sensación de desarraigo dentro de la sociedad (Williams & Etkins, 2021, p. 194).
El racismo no se limita a actos individuales de discriminación, sino que está profundamente arraigado en las estructuras y sistemas sociales que perpetúan la marginación de ciertos grupos raciales. Se manifiesta tanto de manera explícita, a través de crímenes de odio y discursos de supremacía racial, como de forma implícita, en la desigualdad sistémica que restringe el acceso de las personas racializadas a recursos esenciales como la educación, la vivienda, la salud y el empleo. Este fenómeno, conocido como racismo sistémico, se sostiene mediante políticas, normas institucionales y creencias históricamente consolidadas que favorecen a ciertos grupos mientras relegan a otros a posiciones de desventaja estructural. A pesar de la abolición de leyes abiertamente discriminatorias, las secuelas de la segregación y la exclusión continúan afectando a las poblaciones racializadas, generando brechas socioeconómicas que persisten a lo largo del tiempo. En este sentido, el racismo estructural no solo es una cuestión de prejuicio individual, sino un mecanismo que organiza la distribución desigual de oportunidades y poder dentro de la sociedad, reforzando la supremacía de ciertos grupos y legitimando la opresión de otros (Braveman et al., 2022, pp. 171–172). Pero, como dijo el revolucionario sudafricano Steve Biko (2021), "nadie puede ser racista a menos que tenga el poder de someter" (p. 34). Por tanto, en este punto conviene recordar que el racismo siempre exige cuestionar las relaciones de poder.
3. Los Refugiados Sirios como Objeto de Odio: Formas Alternativas de Desinformación
La representación de los refugiados y migrantes en los medios de comunicación desempeña un papel crucial en la construcción de discursos públicos y en la percepción social de estos grupos. A través de narrativas predominantes, los medios contribuyen a definir a los migrantes como sujetos vulnerables, amenazas económicas o riesgos para la seguridad nacional, reproduciendo estereotipos que refuerzan la discriminación y la xenofobia. La cobertura mediática tiende a oscilar entre dos polos: por un lado, la victimización de los migrantes a través de imágenes de sufrimiento y desesperación, y por otro, su criminalización mediante discursos que los asocian con el desempleo, el crimen y la inestabilidad social. Esta dicotomía simplificadora oculta la diversidad de experiencias migratorias y las complejas dinámicas de integración, dejando de lado las voces de los propios migrantes y refugiados. Además, la influencia de factores políticos e ideológicos en la producción de noticias refuerza la instrumentalización de la migración como un problema a gestionar en lugar de una realidad social que exige respuestas estructurales basadas en los derechos humanos y la justicia social (Varol, 2023, pp. 93–95)
Las políticas de Turquía hacia los refugiados sirios y la percepción pública de estos refugiados han experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Estos cambios han estado determinados por diversas dinámicas y factores desde el comienzo de la Primavera Árabe. Este análisis utiliza los trabajos de Kap (2014), Ihlamur-Öner (2014) y Özdemir (2017) para explorar la evolución del fenómeno de los refugiados sirios en Turquía a lo largo de los años. La Primavera Árabe y la posterior guerra civil en Siria, que se intensificó en marzo de 2011, llevaron a millones de sirios a emigrar a Turquía. Durante este período, Turquía adoptó una política de "puertas abiertas", aceptando refugiados sirios y proporcionándoles un "estatus de protección temporal" sin discriminación por religión, idioma o raza (Kap, 2014, p. 30). En los primeros años, estos refugiados eran considerados "huéspedes" y había un sentimiento generalizado de hospitalidad hacia ellos.
Ihlamur-Öner (2014) señaló que las políticas de Turquía hacia los refugiados sirios estaban en consonancia con los estándares internacionales (p. 42). Sin embargo, la capacidad limitada de los campos de refugiados y las duras condiciones de vida que enfrentan muchos refugiados fuera de estos campos llevaron a percepciones cada vez más negativas entre el público turco. Los informes de los medios de comunicación frecuentemente resaltaron temas como la mendicidad, el aumento de las tasas de criminalidad y la competencia laboral, exacerbando aún más estas percepciones negativas (Ihlamur-Öner, 2014, p. 43). Özdemir (2017) enfatizó que, durante este período, los medios y los discursos políticos reforzaron las percepciones negativas. Los estereotipos estigmatizantes y la exclusión discursiva profundizaron estas percepciones negativas (Özdemir, 2017, p. 117). Sin embargo, las políticas humanitarias y la retórica política positiva basada en valores religiosos y civilizacionales ayudaron a mitigar algunas de estas percepciones negativas (Özdemir, 2017, p. 119).
A partir de 2017, la realidad de la presencia a largo plazo de refugiados sirios se hizo más evidente y las políticas de integración ganaron más importancia. El gobierno implementó varias medidas para otorgar a los refugiados un mayor acceso a la educación, la atención médica y el empleo. Se incrementaron los esfuerzos para enseñar turco a los refugiados sirios, integrarlos en el mercado laboral y brindarles acceso a los servicios sociales (Özdemir, 2017, p. 120). A pesar de estos esfuerzos, Özdemir (2017) señaló que persistían las percepciones negativas. La creencia de que los sirios eran una carga financiera, recibían atención médica gratuita y eran admitidos en las universidades sin exámenes continuó causando descontento social (Özdemir, 2017, p. 121). Sin embargo, las políticas gubernamentales y la retórica política positiva desempeñaron un papel crucial en la reducción de estas percepciones negativas (Özdemir, 2017, p. 122). La percepción de los refugiados sirios en Turquía ha experimentado cambios significativos desde el comienzo de la Primavera Árabe. Inicialmente vistos como hermanos e invitados, los sirios gradualmente llegaron a ser vistos como la fuente de diversos problemas económicos y sociales. Sin embargo, las políticas gubernamentales de integración y la retórica política positiva han sido fundamentales para aliviar estas percepciones negativas. A largo plazo, la integración de los refugiados sirios en la sociedad turca y la transformación positiva de las percepciones públicas probablemente serán el resultado tanto de políticas gubernamentales como de esfuerzos sociales.
Bayram (2021) analiza la representación de los refugiados sirios en Twitter a través de las organizaciones juveniles políticas en Turquía, destacando cómo estos actores construyen diferentes realidades sociales en torno a la crisis migratoria. Según el estudio, los refugiados sirios son predominantemente representados como "necesitados", "víctimas" o "amenazas", dependiendo de la orientación ideológica del grupo juvenil que los menciona (Bayram, 2021, pp. 301-323). Además, se observa que mientras algunas organizaciones adoptan una narrativa humanitaria que enfatiza la vulnerabilidad de los refugiados, otras los presentan como un riesgo socioeconómico y de seguridad para la población local. Esta investigación subraya la influencia de los discursos políticos y la polarización ideológica en la percepción pública de los refugiados sirios en el entorno digital.
El estudio de Çoksan y Öner Özkan (2023) examina la representación de los refugiados sirios en Turquía desde la perspectiva de los dos grupos étnicos más grandes del país, conceptualizados como grupos desfavorecidos y privilegiados, respectivamente. Los hallazgos indican que los refugiados sirios son predominantemente representados como una amenaza financiera, un factor de contaminación cultural, una carga social, individuos que han huido de su país, mendigos o personas con una alta tasa de natalidad. Además, el estudio demuestra que la identificación endogrupal influye en la percepción de los refugiados sirios como una amenaza económica o cultural, aunque no se identificaron diferencias significativas entre los participantes turcos y kurdos en este aspecto. Se destaca que casi todos los participantes comparten la percepción de los refugiados sirios como una carga financiera, lo que sugiere que la percepción de competencia intergrupal por recursos limitados contribuye a esta representación. Este fenómeno también se relaciona con la crisis económica en Turquía, ya que se observa una tendencia a atribuir la responsabilidad de las dificultades financieras a grupos externos, en este caso, a los refugiados sirios. Además, se señala que el aumento en el número de refugiados en regiones económicamente menos desarrolladas amplifica la percepción de amenaza. En términos culturales, los refugiados sirios son frecuentemente representados como un peligro para la cultura local, ya que su presencia se percibe como una disrupción de los valores y normas sociales establecidas. Esta representación se ve reforzada por narrativas mediáticas y experiencias intergrupales limitadas que llevan a la generalización de estereotipos negativos (Çoksan & Öner Özkan, 2023, p. 115–118)
A pesar de las diferencias ideológicas entre los principales medios de comunicación en Turquía, se observa una representación homogénea de los refugiados sirios, en la que se reproducen narrativas oficiales y se refuerzan discursos de exclusión. Los refugiados son presentados simultáneamente como víctimas y transgresores, lo que contribuye a la consolidación de estereotipos a través del uso de metáforas militaristas y estrategias discursivas implícitas. En lugar de ser representados como sujetos con agencia, se les posiciona como objetos dentro de un marco discursivo politizado, en el que su visibilidad mediática se encuentra condicionada por dinámicas geopolíticas y relaciones de poder. Además, el uso sistemático de categorías dicotómicas como "nosotros" y "ellos" estructura un relato de diferenciación que legitima prácticas de marginación y naturaliza la precarización y vulnerabilidad de los refugiados en el imaginario social (Livberber, 2021, p. 1018–1020).
A través de los medios de comunicación, se observa la reproducción de discursos discriminatorios y excluyentes sobre el acceso de los refugiados sirios a los servicios de salud. La representación de los negocios operados por sirios como "insalubres" y "peligrosos para la salud pública" no solo refuerza la percepción de los refugiados como una amenaza económica o cultural, sino que también los posiciona como un riesgo físico. En el ámbito de la cobertura sanitaria, los refugiados sirios son presentados como portadores de enfermedades contagiosas, mientras que las campañas de vacunación y los debates sobre salud pública a menudo los incluyen en este marco discursivo. Las noticias sobre niños refugiados suelen enfatizar la imagen del "niño víctima", aunque el acceso a los derechos sanitarios se representa como un problema individual o una tragedia, en lugar de un asunto de derechos humanos. A pesar de las diferencias ideológicas entre los medios de comunicación, se advierte un patrón común en la representación de los refugiados sirios, caracterizado por la adhesión a discursos oficiales y una narrativa homogénea sobre su presencia en el país (Tılıç & Bal, 2020, pp. 37–39).
La representación mediática de los refugiados sirios durante el terremoto de Kahramanmaraş de 2023 evidencia cómo los desastres naturales reconfiguran las narrativas preexistentes sobre la migración, integrándolas en discursos de crisis y vulnerabilidad. En este contexto, los medios no solo reflejan la realidad de los refugiados, sino que también contribuyen a la construcción de percepciones colectivas al enmarcar su presencia de manera diferenciada según su orientación ideológica. Mientras algunos discursos refuerzan la idea de los refugiados como sujetos de solidaridad y parte de la comunidad afectada, otros los presentan como un factor que agrava la crisis, reproduciendo lógicas de exclusión y amenaza. La instrumentalización de su estatus en estos relatos mediáticos demuestra que, incluso en escenarios de desastre, los refugiados continúan siendo representados dentro de estructuras narrativas predefinidas que responden a intereses políticos y sociales. En este sentido, la cobertura mediática de los refugiados en situaciones de emergencia no solo visibiliza su situación de precariedad, sino que también refuerza dinámicas de poder que influyen en su integración o marginación dentro del discurso público (Pazarbaşı & Kachybekova, 2024, pp. 98–100).
Los recientes disturbios en Kayseri, Turquía, comenzaron el 30 de junio de 2024, después de que circularan en línea imágenes de ataques a vehículos militares turcos en Siria, junto con acusaciones de abuso infantil que involucraban a un ciudadano sirio en Kayseri. Esto provocó protestas generalizadas y violencia contra empresas de propiedad siria en otras ciudades, incluidas Hatay, Adana, Bursa, Gaziantep y Şanlıurfa. El gobierno turco respondió aumentando las medidas de seguridad y arrestando a numerosas personas para contener la violencia.
4. Metodología
El análisis de la manipulación del discurso es un método utilizado en los estudios de medios y comunicación para descubrir cómo se manipula el discurso para diversos fines. Este análisis busca revelar los contextos ideológicos, políticos y sociales del discurso y las estrategias manipuladoras utilizadas en él.
El análisis del discurso implica el análisis del discurso tradicional, que se centra en el uso del lenguaje para descubrir los significados y las relaciones de poder detrás de los textos (Fairclough, 1995, p. 24). Este paso examina la estructura de los textos, las características lingüísticas utilizadas y los factores contextuales que influyen en el discurso. En identificación de técnicas de manipulación identifica las técnicas específicas utilizadas para la manipulación dentro del discurso. Las técnicas comunes incluyen encuadres, establecimiento de agenda, uso de metáforas, presentación selectiva de información y apelaciones emocionales (van Dijk, 2006, p. 359). Estas técnicas se utilizan para resaltar ciertas perspectivas o ideologías y al mismo tiempo suprimir puntos de vista alternativos. En análisis ideológico, se examinan los fundamentos ideológicos de los textos. El objetivo es descubrir las direcciones ideológicas y los impactos sociales de estas direcciones. El análisis ideológico expone las dinámicas de poder y las estructuras hegemónicas incrustadas en el discurso, mostrando cómo se construyen los discursos manipuladores (Thompson, 1990, p. 75). El análisis crítico del discurso (CDA) se emplea para explorar la relación entre el lenguaje y las prácticas sociales. Este método analiza cómo los discursos contribuyen a la reproducción de las desigualdades sociales y las relaciones de poder (Wodak & Meyer, 2009, p. 34). CDA está particularmente preocupado por cómo el lenguaje mantiene y legitima las estructuras de poder.
Aplicar el análisis de manipulación del discurso a las noticias en Telegram implica varios pasos sistemáticos diseñados para descubrir las estrategias de manipulación y las influencias ideológicas subyacentes. En primer lugar, la recopilación de datos comienza con la identificación de los canales relevantes de Telegram, tanto fuentes de noticias verificadas como aquellos conocidos por difundir desinformación. Se recopila una muestra significativa de publicaciones, mensajes y medios compartidos durante un período específico, incluidos textos, imágenes, videos y enlaces. A continuación, se lleva a cabo un análisis del discurso tradicional, centrándose en el uso del lenguaje para descubrir los significados y las relaciones de poder detrás de los textos. Esto implica un examen exhaustivo de la estructura de los textos, las características lingüísticas utilizadas y los factores contextuales que influyen en el discurso. A continuación, se identifican técnicas de manipulación, donde se identifican estrategias específicas como encuadre, establecimiento de agenda, uso de metáforas, presentación selectiva de información y apelaciones emocionales. Estas técnicas resaltan ciertas perspectivas o ideologías mientras suprimen puntos de vista alternativos. Luego se realiza un análisis ideológico para descubrir las direcciones ideológicas y los impactos sociales incorporados en los textos. Este análisis expone las dinámicas de poder y las estructuras hegemónicas, mostrando cómo se construyen los discursos manipuladores. El CDA se emplea para explorar la relación entre el lenguaje y las prácticas sociales, particularmente cómo los discursos contribuyen a la reproducción de las desigualdades sociales y las relaciones de poder.
En la plataforma Telegram, se realizó una búsqueda utilizando las palabras clave "Siria", "Sirio" y "Kayseri" para identificar publicaciones relacionadas con los discursos sobre los refugiados sirios. El proceso de codificación fue llevado a cabo por el autor del artículo, basándose en un libro de codificación previamente elaborado. Este libro de codificación se centró en la identificación de expresiones de racismo, discurso de odio, xenofobia, discriminación y llamados a la violencia. El análisis se centra en los ataques racistas contra refugiados sirios ocurridos en la ciudad de Kayseri, Turquía, el 30 de junio de 2024, así como en los discursos digitales generados en torno a estos eventos. Se recopilaron y examinaron publicaciones realizadas en dicha fecha y en los días posteriores. En total, se analizaron 200 mensajes y noticias extraídas de seis grupos diferentes en Telegram, aplicando el método de análisis del discurso.
Esta investigación tiene como objetivo comprender la relación entre las plataformas digitales y la desinformación, analizando en particular el papel de las plataformas centradas en el anonimato en la propagación de contenidos manipulados y el impacto de los avances en IA en estos procesos. Se examina por qué la relación entre plataformas y desinformación es un fenómeno crítico, cómo espacios como Telegram, que priorizan el anonimato, pueden representar riesgos potenciales y de qué manera la generación de contenido basada en IA transforma los procesos de desinformación. Asimismo, se investiga la interacción entre el auge del racismo, la hostilidad hacia los migrantes y la desinformación en países en desarrollo como Turquía, evaluando cómo la desinformación digital puede profundizar la fragmentación social. La hipótesis principal sostiene que las plataformas basadas en el anonimato aceleran la difusión de desinformación, que la IA refuerza la credibilidad de los contenidos manipulados y que los conflictos sociales en países en desarrollo se ven amplificados por estrategias de desinformación. En este contexto, el estudio busca ofrecer un marco analítico para comprender las dinámicas de la desinformación en plataformas digitales y evaluar sus implicaciones sociopolíticas.
5. Resultados
5.1. Paso 1: Recopilación de Datos
En el estudio se analizaron seis grupos de Telegram. Estos grupos en conjunto tienen un total de 114.622 miembros. Como parte de este estudio, se escanearon noticias e imágenes difundidas por seis grupos después de los eventos ocurridos el 30 de junio de 2024.
5.2. Paso 2: Análisis del Discurso
5.2.1. Análisis Textual
En el primer reportaje, "el público" entra en barrios donde "los sirios están formando pandillas". En segundo lugar, se afirma que los comerciantes refugiados sirios se están preparando para ataques terroristas. El tercer informe difunde un rumor sobre un presunto ataque de "grupos sirios" a un hospital. El cuarto informe describe a quienes atacan las casas de los refugiados sirios como "manifestantes enojados". Otro informe etiqueta a todos los refugiados sirios como "hijos de puta".
En otra noticia, un hashtag utilizado por un miembro del parlamento etiqueta a los sirios como "invasores". Otro informe revela que los ataques racistas fueron iniciados por un niño de 14 años. Otro informe de noticias se refiere a los refugiados sirios atacados como un "grupo racista".
En otro grupo, un informe de noticias muestra a un hombre con un cuchillo amenazando a turistas, posteriormente identificados como sauditas, diciendo: "este es mi país". Erdal Beşikçioğlu, un alcalde de centro izquierda, participó en los ataques racistas y etiquetó a los refugiados sirios diciendo que "alimentamos al cuervo y él nos picó el ojo".
En otro informe, a un refugiado sirio golpeado lo llaman "perro". Otra noticia etiqueta a un refugiado sirio atacado como "hijo de puta". Otro informe más se refiere a los sirios como una "jauría de perros".
El capitalismo utiliza los medios de comunicación como una herramienta estratégica para consolidar su hegemonía y reparar las fracturas generadas por sus propias crisis y contradicciones estructurales. A través de la difusión de una ideología dominante, el sistema capitalista moldea la percepción colectiva y restringe la capacidad crítica de los individuos, promoviendo una sociedad que asimila pasivamente la información sin cuestionarla ni analizarla. En este marco, los medios corporativos en los países capitalistas filtran la información para reemplazar la realidad objetiva con una representación manipulada que refuerza los intereses del poder económico (Figura 1). La ideología se configura como un sistema estructurado de valores y creencias que no solo refleja una visión del mundo, sino que también interviene activamente en la producción de significados y en la construcción del sentido común dentro de la sociedad (Çoban, 2015, p. 13).
5.2.2. Análisis Contextual
El partido DEM (Halkların Eşitlik ve Demokrasi Partisi / Partido para la Igualdad y la Democracia del Pueblo), que representa a los kurdos en Turquía, también ha sido blanco de ataques racistas. Su llamado a poner fin a los ataques racistas contra los refugiados ha incitado discursos de odio contra el partido en varios grupos.
Otra noticia muestra el arriado de banderas turcas en Siria, pero omite el contexto en el que esto ocurrió después de que el presidente turco, Tayyip Erdoğan, expresara su deseo de mejorar las relaciones con el presidente sirio, Bashar al-Assad.
En una de las imágenes que circularon entre los grupos, se atribuye al líder fundador del país, Mustafa Kemal Atatürk, una "ley de refugiados" claramente retocada con Photoshop y sin fundamento (Figura 2). Esta imagen no tiene base en la realidad y es parte de la desinformación que se está difundiendo.
5.3. Paso 3: Identificación de Técnicas de Manipulación
5.3.1. Encuadre
Las noticias compartidas en grupos de Telegram a menudo carecen de verificación. Lo más grave es que la responsabilidad de un incidente de abuso infantil se atribuye a todos los refugiados sirios, lo que ha provocado un estallido de ira que se ha convertido en un pogromo. En este proceso las noticias se han presentado de manera unilateral, lo que ha alimentado aún más la ira racista.
5.3.2. Establecimiento de Agenda
Las noticias compartidas en grupos de Telegram legitiman los ataques contra los refugiados sirios, retratándolos como merecedores de tal violencia. Esta ira también apunta al gobierno por su política abierta de refugiados. Por ejemplo, un informe que afirma que "una tienda de comestibles propiedad de sirios fue incendiada" se presenta como un hecho de rutina. En general, los perpetradores de ataques racistas no cuestionan por qué los sirios están en Turquía, ignorando el papel del país en el apoyo a los yihadistas en la Guerra Civil Siria.
5.4. Paso 4: Análisis Ideológico
5.4.1. Marcadores Ideológicos
Al examinar los textos noticiosos, es evidente que el racismo se expresa abiertamente. Más problemático es que estos mensajes racistas se están volviendo cada vez más comunes. Este cambio puede atribuirse a que el panorama político de Turquía se ha desplazado más hacia la derecha, lo que ha llevado a la normalización del racismo. Sin embargo, esta forma de racismo, a diferencia de las formas tradicionales de racismo, implica relaciones complejas. En este punto, el concepto de homonacionalismo puede ser de gran ayuda. El concepto de homo-nacionalismo ofrece un marco analítico para comprender la intersección entre el racismo, el sexismo, el heterosexismo y la estructura del Estado-nación. Este fenómeno revela cómo las narrativas de identidad nacional se entrelazan con la regulación de la sexualidad y el género, promoviendo un modelo de ciudadanía que excluye sistemáticamente a aquellos que no se ajustan a las normas hegemónicas impuestas por el orden socio-político dominante. A través de esta perspectiva, se pueden analizar las formas en que las políticas de inclusión de ciertos colectivos LGBTIQ+ dentro del discurso nacionalista funcionan simultáneamente como un mecanismo de exclusión y opresión hacia otros grupos marginalizados, reproduciendo dinámicas de poder que perpetúan la hegemonía cisheteronormativa y racializada (Parker, 2018, p.137). También es posible leer los ataques racistas en Turquía en 2024 con la ayuda de este concepto (Tabla 1).
Marcador Ideológico | Ejemplo del Discurso | Frecuencia |
Nacionalismo extremo | "Este es mi país, fuera los sirios” | 50 |
Xenofobia | "Los sirios nos quitan el trabajo” | 45 |
Victimización del grupo dominante | "Estamos invadidos, nos quitan todo" | 30 |
Amigo-enemigo (Schmitt) | "Los turcos vs. los sirios" | 40 |
5.4.2. Dinámica de Poder
A lo largo de los artículos de noticias, se hace una clara distinción entre "nosotros" y "ellos", codificando "nosotros" como "turcos" y "ellos" como "sirios". Se establece una dicotomía ética, donde se atribuyen rasgos positivos a "nosotros" y negativos a "ellos". Esta representación refuerza los estereotipos y perpetúa la división. Al analizar la dicotomía entre "bueno" y "malo", Laclau (2005) y Schmitt (2007) proporcionan marcos pertinentes. Laclau, en On Populist Reason (sobre la razón populista), examina la creación de un "pueblo" versus un "otro", donde el "pueblo" encarna atributos positivos y el "otro" encarna atributos negativos (Laclau, 2005, pp. 37-45). Schmitt, en The Concept of the Political (el concepto de lo político), explora la distinción amigo-enemigo, donde la identidad política se forma a través de la oposición de un enemigo, creando así una dicotomía moral entre el endogrupo y el exogrupo (Schmitt, 2007, pp. 26-37).
5.5. Paso 5: Análisis Crítico del Discurso
5.5.1. Prácticas Sociales
Las noticias que circulan a través de Telegram se entrelazan con prácticas sociales más amplias. Desde 2014, el ascenso de ISIS en Siria provocó un aumento del número de inmigrantes a Turquía, lo que intensificó el sentimiento antiinmigrante. Esta situación tiene consecuencias políticas, sociales y económicas. Tras el acuerdo de 2016 con la Unión Europea, los inmigrantes sirios comenzaron a establecerse en Turquía, lo que dio lugar a una población de refugiados de millones. Nuevos partidos como el Zafer Partisi, creado en 2021, han incorporado la retórica antiinmigrante de extrema derecha en la política turca.
La oposición a los refugiados sirios en Turquía surge de varios factores interrelacionados. Las preocupaciones económicas son prominentes, ya que muchos ciudadanos turcos creen que la afluencia de refugiados pone a prueba los limitados recursos económicos del país. Existe la percepción de que los refugiados aumentan la competencia por los empleos, lo que lleva a salarios más bajos y tasas de desempleo más altas entre los trabajadores locales, particularmente en los sectores poco calificados. A pesar de estas creencias, las investigaciones indican que el impacto real en el mercado laboral y los salarios es limitado. Sin embargo, esta percepción persiste y alimenta el sentimiento anti-refugiados. Las preocupaciones por la seguridad también contribuyen significativamente a la oposición. La presencia de refugiados a menudo está relacionada con el aumento de las tasas de criminalidad y los temores al terrorismo, particularmente debido a la inestabilidad en Siria y las actividades de grupos como ISIS. Los incidentes de terrorismo y delincuencia, ya sea que involucren a refugiados o no, han aumentado estos temores y han llevado a una sensación de inseguridad más significativa entre la población turca. Las diferencias sociales y culturales exacerban aún más estas tensiones. El idioma distintivo, las prácticas culturales y las normas sociales de los refugiados sirios contribuyen a que se los perciba como una amenaza a la cohesión social y la identidad nacional. Esta amenaza percibida a menudo se ve magnificada por las representaciones de los medios de comunicación, que frecuentemente enfatizan estereotipos negativos y actividades criminales que involucran a refugiados. La cobertura de los medios de comunicación puede sensacionalizar incidentes aislados, creando una imagen exagerada de criminalidad generalizada entre la población de refugiados. La retórica política también desempeña un papel crucial en la configuración de la percepción pública. Figuras y partidos políticos de extrema derecha han utilizado la retórica anti-refugiados para ganar apoyo, enmarcando a los refugiados como la causa de diversos problemas sociales y económicos. Esta retórica a menudo simplifica cuestiones complejas y dirige la frustración y el miedo del público hacia los refugiados, afianzando aún más las percepciones negativas. Además, la naturaleza de largo plazo de la crisis de refugiados ha cambiado las actitudes del público. Al principio, muchos ciudadanos turcos acogieron a los refugiados con empatía y apoyo. Sin embargo, a medida que la crisis se ha prolongado y los refugiados se han convertido en una parte más permanente de la sociedad turca, la empatía inicial ha disminuido, dando paso a la fatiga y el resentimiento. Este cambio está influenciado por los continuos desafíos económicos y la presencia visible de refugiados en las áreas urbanas, lo que lleva a interacciones diarias que a veces resultan en conflictos o competencia. En general, la oposición a los refugiados sirios en Turquía está impulsada por una combinación de preocupaciones económicas, temores de seguridad, diferencias sociales y culturales, influencia de los medios y retórica política (Tabla 2). Estos factores interactúan y se refuerzan entre sí, creando un panorama complejo de sentimiento anti-refugiados. Comprender estas dinámicas es esencial para abordar las causas profundas de la oposición y fomentar una sociedad más inclusiva y tolerante (Cembekli, 2024, pp. 89–94).
Factor | Descripción | Impacto en la percepción pública |
Crisis económica | Se percibe que los refugiados reciben más apoyo estatal | Incrementa la frustración económica |
Seguridad y crimen | Se vincula la criminalidad con los refugiados, aunque los datos no lo confirman | Genera miedo y rechazo |
Representación mediática | Se enfatizan narrativas negativas sobre los refugiados | Refuerza los estereotipos racistas |
Retórica política | Partidos de derecha usan discursos antiinmigrantes | Aumenta la polarización social |
5.5.2. Evaluación de Impacto
La difusión de noticias antiinmigrantes y desinformativas está aumentando la gravedad de los acontecimientos. Ideológicamente, se puede predecir que los sentimientos antiinmigrantes y las ideologías racistas existentes se fortalecerán aún más. Tras los hechos, más de 1.000 personas han sido detenidas, la mayoría de las cuales tienen antecedentes penales. Esto plantea la posible correlación entre la actividad criminal y el racismo.
En este punto, sería apropiado utilizar el concepto de “nano-racismo” propuesto por Mbembe (2020). El nano-racismo se manifiesta como un mecanismo de exclusión sistemática que busca mantener a un número máximo de individuos en condiciones insoportables, confinándolos dentro de un cerco estructural de violencia cotidiana. Este proceso se materializa a través de agresiones raciales recurrentes, la negación progresiva de derechos adquiridos y la implementación de estrategias de hostigamiento destinadas a erosionar su dignidad. Mediante la imposición de un entorno hostil, donde la discriminación se convierte en una práctica rutinaria, se pretende no solo deshumanizar a estas personas, sino también forzarlas a una salida voluntaria que, en realidad, es el resultado de una coerción estructural. En este contexto, el nano-racismo no solo refuerza jerarquías de exclusión, sino que también actúa como un instrumento de depuración social bajo el velo de la legalidad y la normalización de la violencia simbólica y material (Mbembe, 2020, p. 81).
6. Conclusión
El análisis realizado demuestra que la difusión de desinformación a través de Telegram no solo refuerza discursos de odio contra los refugiados sirios, sino que también contribuye a la polarización social y la legitimación de la violencia. La combinación de anonimato, algoritmos de recomendación y el uso de IA ha acelerado la propagación de narrativas xenófobas, generando una percepción de amenaza constante. La estrategia discursiva predominante en las publicaciones analizadas construye una dicotomía "nosotros versus ellos", en la que los refugiados son representados como peligrosos e invasivos, reforzando dinámicas de exclusión.
Desde una perspectiva teórica, este estudio aporta una comprensión más profunda sobre el papel de las plataformas digitales en la configuración de discursos racistas y su impacto en la opinión pública. La aplicación del análisis crítico del discurso y el análisis de manipulación discursiva permite identificar los mecanismos mediante los cuales se construyen y legitiman narrativas hostiles. Además, el estudio amplía la discusión sobre la intersección entre tecnología y discurso de odio, destacando cómo la IA puede tanto reforzar como mitigar la desinformación. En términos prácticos, los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de regulación y moderación en plataformas descentralizadas, así como desarrollar herramientas más eficaces para la detección de contenido falso y manipulador.
A pesar de sus contribuciones, esta investigación tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, el estudio se ha centrado únicamente en Telegram, lo que limita la posibilidad de generalizar los hallazgos a otras plataformas con dinámicas de interacción diferentes. En segundo lugar, aunque el análisis del discurso ofrece una perspectiva detallada sobre la estructura y el contenido de los mensajes, una mayor triangulación con metodologías cuantitativas podría fortalecer los resultados. Además, el acceso a los datos se ha limitado a grupos públicos, lo que deja fuera posibles dinámicas en conversaciones privadas o en plataformas cerradas.
Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el análisis a otras plataformas digitales como X (Twitter) o TikTok para evaluar cómo varían las estrategias de desinformación en diferentes ecosistemas mediáticos. Asimismo, sería relevante explorar el papel de los bots y las cuentas automatizadas en la difusión de estos discursos, así como examinar la eficacia de las políticas de moderación en la contención del discurso de odio. También sería útil realizar estudios comparativos con otros contextos donde la desinformación ha sido utilizada para alimentar tensiones étnicas y políticas, con el fin de identificar patrones globales y posibles soluciones transnacionales.
En conclusión, el estudio demuestra que la desinformación en Telegram ha sido un factor clave en la intensificación del racismo y la xenofobia en Turquía. La intersección entre tecnología, discurso y dinámicas sociopolíticas requiere una respuesta multidimensional que combine regulaciones más eficaces, alfabetización mediática y un enfoque crítico sobre el uso de la IA en la difusión de información.
Nota Biográfica
Özgür Yılmaz es doctor en Periodismo por la Universidad de Estambul y actualmente se desempeña como docente en el Departamento de Nuevos Medios y Comunicación de la Universidad Ibn Haldun, en Estambul, Turquía. Su trayectoria académica es multidisciplinaria, con formación en Lengua y Literatura Española, Estudios Latinoamericanos y Ciencias de la Comunicación. Sus principales líneas de investigación incluyen el capitalismo digital, el colonialismo digital, las geografías subalternas, los movimientos sociales, la sociología del cambio climático y los estudios críticos de medios. Ha publicado artículos sobre América Latina, África Subsahariana, Medio Oriente y Turquía, centrándose en temas como la explotación digital, el populismo, la justicia digital y la decolonialidad. También forma parte de consejos editoriales de revistas académicas y participa activamente en congresos internacionales. Considera que la academia debe visibilizar las voces desde abajo, articulando historia, conocimiento y cultura de los sectores subordinados.
Referencias
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Avşar, B. (2025). Yapay zekâ ve dezenformasyon: OpenAI raporu doğrultusunda küresel dezenformasyon kampanyalarının analizi. TRT Akademi, 10(23), 208–237. https://doi.org/10.37679/trta.1562358
Bayram, P. (2021). Twitter’da Suriyeli mültecilerin temsili: Türkiye’deki politik gençlik üzerinden bir analiz. Alanya Akademik Bakış, 5(1), 301–323. https://doi.org/10.29023/alanyaakademik.705424
Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), 122–139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317
Biko, S. (2021). Siyah bilinci: Seçme metinler (O. E. Kara, Trad.). Dipnot.
Bradshaw, S., & Howard, P. N. (2019). The global disinformation order: 2019 global inventory of organised social media manipulation. Computational Propaganda Research Project, 27. https://comprop.oii.ox.ac.uk/research/posts/the-global-disinformation-order-2019-global-inventory-of-organized-social-media-manipulation/
Braveman, P. A., Arkin, E., Proctor, D., Kauh, T., & Holm, N. (2022). Systemic and structural racism: Definitions, examples, health damages, and approaches to dismantling. Health Affairs, 41(2), 171–178. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2021.01394
Broniatowski, D. A., Jamison, A. M., Qi, S. H., AlKulaib, L., Chen, T., Benton, A., Quinn, S. C., & Dredze, M. (2018). Weaponized health communication: Twitter bots and Russian trolls amplify the vaccine debate. American Journal of Public Health, 108(10), 1378–1384. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304567
Bykov, I. A., Medvedeva, M. V., & Hradziushka, A. A. (2021). Anonymous communication strategy in Telegram: Toward comparative analysis of Russia and Belarus. Communication Strategies in Digital Society Seminar (ComSds), 14–17. https://doi.org/10.1109/ComSDS52473.2021.9422858
Cembekli, S. (2024). Suriyeli sığınmacılar özelinde Türkiye ve Avrupa'daki göçmen karşıtlığının karşılaştırılması [Master's thesis, Nevşehir Hacı Bektaş Veli Üniversitesi]. DSpace@NEVU. http://hdl.handle.net/20.500.11787/8482
Chesney, R., & Citron, D. K. (2019). Deepfakes and the new disinformation war: The coming age of post-truth geopolitics. Foreign Affairs, 98(1), 1754–1774. https://www.foreignaffairs.com/articles/world/2018-12-11/deepfakes-and-new-disinformation-war
Çoban, S. (2015). Medya ve sol. Sel Yayıncılık.
Çoksan, S., & Öner Özkan, B. (2023). Ortak öteki Suriyeli: Sosyal kimlik ve gerçekçi çatışma bağlamında Suriyeli mülteci temsili. Türk Psikoloji Dergisi, 38(92), 103–128. https://doi.org/10.31828/turkpsikoloji.1352225
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman.
Gorwa, R. (2019). The platform governance triangle: Conceptualising the informal regulation of online content. Internet Policy Review, 8(2), 857–872. https://doi.org/10.14763/2019.2.1407
Guess, A. M., Nagler, J., & Tucker, J. A. (2019). Less than you think: Prevalence and predictors of fake news dissemination on Facebook. Science Advances, 5(1), 207–217. https://doi.org/10.1126/sciadv.aau4586
Guess, A. M., Nyhan, B., & Reifler, J. (2020). Exposure to untrustworthy websites in the 2016 US election. Nature Human Behaviour, 4(5), 472–480. https://doi.org/10.1038/s41562-020-0833-x
Ihlamur-Öner, S. G. (2014). Türkiye’nin Suriyeli mültecilere yönelik politikası. Ortadoğu Analiz, 6(61), 42–45. https://www.academia.edu/111615432/_T%C3%BCrkiye_nin_Suriyeli_M%C3%BCltecilere_Y%C3%B6nelik_Politikas%C4%B1_
Ilgın, H. (2021). Sosyal medyada dezenformasyon ve halkla ilişkiler ilişkisi. İletişim Çalışmaları Dergisi, 7(2), 303–322. https://dergipark.org.tr/tr/pub/icd/issue/62107/863501#article_cite
Kap, D. (2014). Suriyeli mülteciler: Türkiye’nin müstakbel vatandaşları. Akademik Perspektif, 1(3), 30–35. https://www.ikv.org.tr/images/files/Akademik-Perspektif-Aralik-2014_30-35(1).pdf
Kobak, K., & Soğukdere, Ş. (2021). Sosyal medyadaki dezenformasyon: 2021 Türkiye orman yangınları örneği. Uluslararası Medya ve İletişim Araştırmaları Hakemli Dergisi, 4(2), 167–189. https://doi.org/10.33464/mediaj.990600
Laclau, E. (2005). On populist reason. Verso.
Lazer, D. M. J., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F., Metzger, M. J., Nyhan, B., Pennycook, G., Rothschild, D., Schudson, M., Sloman, S. A., Sunstein, C. R., Thorson, E. A., Watts, D. J., & Zittrain, J. L. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094–1096. https://doi.org/10.1126/science.aao2998
Livberber, T. (2021). Suriyeli sığınmacıların Türk basınında temsili: Haberler üzerine eleştirel bir analiz. İstanbul Aydın Üniversitesi Sosyal Bilimler Dergisi, 13(4), 1003–1028. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1840179
Mbembe, A. (2020). Düşmanlık politikaları (A. Gür, Trad., 2ª ed.). İletişim.
Özdemir, E. (2017). Suriyeli mültecilerin Türkiye'deki algıları. Savunma Bilimleri Dergisi, 16(1), 116–136. https://doi.org/10.17134/khosbd.405253
Parker, I. (2018). Yeni bir sol için devrimci anahtar kelimeler (G. Göçhan, Trad.). İthaki.
Pazarbaşı, B., & Kachybekova, F. (2024). Doğa kökenli afetlerde göçmenlerin Türk haber medyasında temsili: 06 Şubat 2023 Kahramanmaraş depremlerinde Suriyeli sığınmacılara ilişkin haber çerçeveleri. İnönü Üniversitesi İletişim Fakültesi Elektronik Dergisi (İNİF E-Dergi), 9(2), 82–106. https://doi.org/10.47107/inifedergi.1508327
Pennycook, G., Bear, A., Collins, E. T., & Rand, D. G. (2020). The implied truth effect: Attaching warnings to a subset of fake news headlines increases perceived accuracy of headlines without warnings. Management Science, 66(11), 4944-4957. https://doi.org/10.1287/mnsc.2019.3478
Pulido, C. M., Villarejo-Carballido, B., Redondo-Sama, G., & Gómez, A. (2020). COVID-19 infodemic: More retweets for science-based information on coronavirus than for false information. International Sociology, 35(4), 671–681. https://doi.org/10.1177/0268580920914755
Schmitt, C. (2007). The concept of the political. University of Chicago Press.
Thompson, J. B. (1990). Ideology and modern culture: Critical social theory in the era of mass communication. Stanford University Press.
Tılıç, L. D., & Bal, S. (2020). Suriyeli mültecilerin sağlık haberlerindeki temsili ve sağlık haberciliği bağlamında eleştirel bir değerlendirme. Eğitim Bilim Toplum Dergisi/Journal of Education Science Society, 18(72), 30–59. https://egitimsen.org.tr/wp-content/uploads/2021/05/30-59_Suriyeli-M%C3%BCltecilerin-Sa%C4%9Fl%C4%B1k-Haberlerindeki-Temsili-ve-Sa%C4%9Fl%C4%B1k-Habercili%C4%9Fi-Ba%C4%9Flam%C4%B1nda-Ele%C5%9Ftirel-Bir-De%C4%9Ferlendirme.pdf
Tucker, J. A., Guess, A., Barberá, P., Vaccari, C., Siegel, A., Sanovich, S., Stukal, D., & Nyhan, B. (2018). Social media, political polarization, and political disinformation: A review of the scientific literature. Hewlett Foundation.
van Dijk, T. A. (2006). Discourse and manipulation. Discourse & Society, 17(3), 359–383. https://doi.org/10.1177/0957926506060250
Varol, A. (2023). Türk basınında göç ve sığınmacı temsili. Selçuk Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi, 52, 92–108. https://doi.org/10.52642/susbed.1341670
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe. https://edoc.coe.int/en/media/7495-information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-research-and-policymaking.html
Williams, D. R., & Elkins, O. (2021). Racism and mental health. World Psychiatry, 20(2), 194–195. https://doi.org/10.1002/wps.20845
Wodak, R., & Meyer, M. (2009). Methods for critical discourse analysis. SAGE Publications.
Zannettou, S., Caulfield, T., De Cristofaro, E., Kourtelris, N., Leontiadis, I., Sirivianos, M., Stringhini, G., & Blackburn, J. (2017). The web centipede: Understanding how web communities influence each other through the lens of mainstream and alternative news sources. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1705.06947