Estudios y reseñas bibliográficas
María Eugenia Tesio, Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX (Buenos Aires: Editorial Teseo, 2023), 278 pp.
Temas de historia argentina y americana
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN-e: 2618-1924
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 32, 2024
![]() | Tesio María Eugenia. Sarmiento y la construcción del ser nacional. Ciudadanía, extranjeridad y representación en la Argentina del siglo XIX. 2023. Buenos Aires. Teseo. 278pp.. 9789877233773 |
---|
Resumen: La presente obra es una aproximación a la construcción de la relación entre ciudadanía y extranjeridad en Argentina a fines del siglo XIX, teniendo como base el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento. Entre los objetivos se encuentra entender si la adquisición de la ciudadanía por los inmigrantes facilitaba la conformación de una identidad argentina, al tiempo de que busca dar cuenta de la articulación de conceptos como “inmigrante”, “nacionalización”, “sufragio” y “representación” en los años de construcción del Estado nacional. Su autora, María Eugenia Tesio, es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad y se destaca por sus trabajos sobre opinión pública, historia política-electoral y ciudadanía.
La presente obra es una aproximación a la construcción de la relación entre ciudadanía y extranjeridad en Argentina a fines del siglo XIX, teniendo como base el pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento. Entre los objetivos se encuentra entender si la adquisición de la ciudadanía por los inmigrantes facilitaba la conformación de una identidad argentina, al tiempo de que busca dar cuenta de la articulación de conceptos como “inmigrante”, “nacionalización”, “sufragio” y “representación” en los años de construcción del Estado nacional. Su autora, María Eugenia Tesio, es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad y se destaca por sus trabajos sobre opinión pública, historia política-electoral y ciudadanía.
La obra comienza con una introducción en la que se plantean los lineamientos, corrientes y teorías escogidos para el desarrollo del trabajo. En este apartado, la autora postula que los pensadores de la época acordaban en que la llegada de inmigrantes era primordial para el progreso del país, aunque no tenían el mismo consenso respecto a su nacionalización e integración al ámbito político. Para el desarrollo del estudio Tesio recurrió a legislaciones nacionales, textos constitucionales y a publicaciones periódicas, cartas y obras de Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.
El libro cuenta con cuatro partes, cada una dividida en capítulos a través de los cuales se profundiza en la comprensión de la relación ciudadanía-extranjeridad y en la opinión de Sarmiento al respecto. La primera parte, “Lineamientos conceptuales e históricos” permite un acercamiento a los conceptos esenciales abordados en la obra, comprendiéndolos como consecuencia del desarrollo social y político de la sociedad. El primer capítulo trata acerca de la evolución del concepto “ciudadanía”, desde el siglo XVIII al XIX, para lo cual la autora tiene en cuenta definiciones de Rousseau, Marshall y Dahrendorf, entre otros; además de constituciones y leyes electorales de la Argentina. A partir de estas consideraciones, lo define como un concepto con distintas connotaciones, que se resignifica según la realidad política y social en la que se emplea.
El segundo capítulo analiza las transformaciones del término “extranjero/inmigrante”, teniendo en cuenta las ideas de cada época y considerándolo como un concepto forjado por la interrelación de factores sociales, culturales y políticos de cada Estado. Tesio repasa la concepción que se tuvo sobre ellos en la Argentina durante siglo XIX, donde evidencia cómo se pasó de fomentar su llegada por ser considerados agentes del progreso a restringirla para luego ser vistos como una amenaza. En el capítulo tres se busca comprender los cambios en la integración y el rol atribuido a los inmigrantes en el ámbito político, a través de lo establecido en reglamentaciones constitucionales, estatutos provisorios y leyes electorales promulgadas entre 1810 y 1912; centrándose en el abordaje del problema de la nacionalización de los extranjeros.
La segunda parte, titulada “Construcción del ciudadano y la importancia de la nacionalización de los extranjeros en el pensamiento de Sarmiento y Alberdi” se estructura sobre la construcción de la relación ciudadanía-extranjeridad en el campo intelectual y político en el siglo XIX. El cuarto capítulo aborda el pensamiento de Sarmiento en torno a la figura del extranjero/inmigrante, el cual fue cambiando tras sus viajes por Europa y Estados Unidos. Para tratar esto, la autora recurre a varias de sus obras: Facundo; Viajes por Europa, África y América . Comentarios…; y también a artículos publicados en El Progreso, La Crónica . El Nacional. Se enfoca en la visión que Sarmiento tenía sobre la llegada de los inmigrantes al país, las contribuciones que harían y las medidas que debía tomar el Estado respecto a ellos; así como sus preocupaciones en relación a la importancia de que se nacionalizaran y se comprometieran con la política nacional. De esta manera, se evitarían consecuencias negativas para la república; algo que buscó promover desde el senado, la presidencia y el uso de las editoriales.
El quinto capítulo se centra en la oposición del pensamiento de Sarmiento, con respecto al de Alberdi. Para esto, la autora analiza los mismos puntos que en el capítulo anterior en torno a la inmigración y destaca las diferencias entre ambos, sobre todo en la cuestión de la nacionalización, la educación y el rol que debía cumplir el Estado, considerando también, cómo las ideas de Alberdi influyeron en lo planteado sobre la inmigración en la Constitución Nacional de 1853. El sexto capítulo aborda la polémica entre Sarmiento y Alberdi, mediante los intercambios y críticas que se realizaron sobre el tema de la nacionalización de los inmigrantes y su participación en la vida política nacional; mostrando la contraposición en el pensamiento de ambos en torno a la misma problemática, la concesión de derechos civiles y políticos, y las obligaciones que estos implicaban para los habitantes del territorio argentino.
La tercera parte de la obra, “Sarmiento y su lucha final por lograr la nacionalización de los inmigrantes desde las páginas del periódico El Censor”, muestra cómo desde mediados de la década de 1880, Sarmiento retornó a la prensa con el objetivo de difundir sus ideas para lograr cambios y consolidar la república. El capítulo siete, trata sobre el rol del periodismo como una herramienta de transmisión de ideas políticas, opiniones, proyectos y debates en el siglo XIX. Desarrolla su utilización por políticos e intelectuales como Sarmiento y Alberdi para influir en la opinión pública. Considerándolos un pilar del sistema político argentino, Tesio realiza un trabajo sobre el papel que cumplieron los periódicos desde la revolución hasta la organización nacional, analizando sus cambios, los temas abordados y sus lectores; así como la aparición de periódicos destinados a inmigrantes, muy criticados por Sarmiento.
El octavo capítulo aborda el accionar de Sarmiento desde El Censor y algunas publicaciones posteriores para analizar la evolución de su pensamiento respecto a los inmigrantes. Con la interpretación de estos escritos, la autora muestra cómo el sanjuanino presentó oposición al gobierno de Julio A. Roca y buscó ilustrar al pueblo sobre sus derechos e intereses. Además, por este medio, continuó su lucha para lograr la nacionalización de los inmigrantes, revelando los principales problemas que observaba y las soluciones que proponía; atribuyendo responsabilidades que explicaban la falta de compromiso de los inmigrantes, buscando la reforma de la Constitución en el ámbito migratorio, mostrando la necesidad de educar al ciudadano y las ventajas que dicha nacionalización traería, tanto para el futuro del país como para los inmigrantes.
La cuarta parte de la obra está compuesta por el epílogo en el capítulo nueve, titulado “Sarmiento: política, ideas, sociedad e instituciones”. En este apartado, la autora recapitula ideas principales y realiza una apreciación personal. Estudia cómo los cambios que se dieron en las formas de construir y organizar las naciones, tras las revoluciones de fines del siglo XVIII, influyeron en las nuevas naciones de América del Sur, particularmente en Argentina. Revelando cómo en estas nuevas sociedades la organización fue un proceso de largo tiempo, debido a que el concepto de “ciudadanía” todavía no estaba claramente definido, había problemas en la cuestión de la soberanía y la construcción de la nacionalidad; sumado a la transformación que suponía la llegada de población inmigrante que debió integrarse a lo largo del siglo XIX. Dicha integración es comprendida atendiendo a la normativa electoral vigente, sus modificaciones y los planteos de Sarmiento sobre este tema como un representante de la élite dirigente.
Esta obra permite ver cómo la cuestión ciudadanía-extranjeridad se instauró como un problema clave en el territorio argentino, a lo largo del siglo XIX, y cómo se buscó una solución. Contribuye a ampliar la perspectiva sobre el rol de los inmigrantes dentro del ámbito electoral y representativo, y ayudó a reflexionar sobre la política de inmigración llevada a cabo por nuestro país. Por esta razón, es un valioso aporte que profundiza el conocimiento que se tiene acerca del pensamiento político en torno a los extranjeros durante el siglo XIX, acerca de las formas de actuar y de pensar de las elites dirigentes e intelectuales, y de otros actores, en torno a la construcción de una identidad nacional a partir de la concepción de una “ciudadanía” más amplia e inclusiva.